Conecte con nosotros

Nacionales

Gobierno de México presenta plan de austeridad para que el INE haga consulta de revocación

El gobierno federal presentó un plan de austeridad para el INE para que pueda disponer de 2 mil 972 mdp para la revocación de mandato.

Publicado

en

El gobierno federal presentó un plan de austeridad para el Instituto Nacional Electoral (INE) para que pueda eficientar su gasto con base en medidas de austeridad y así cumplir con su obligación para la realización de la revocación de mandato con el presupuesto que le asignó la Cámara de Diputados.

En un análisis realizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de la Función Pública (SFP) determinaron que el INE podría obtener recursos por hasta 2 mil 972 millones de pesos.

Juan Pablo de Botton Falcón, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), explicó que si el instituto hace una revisión de los tabuladores salariales en mandos medios y superiores podría tener ahorros por hasta 718 millones de pesos.

Este ahorro no afectaría los salarios del personal operativo y sindicalizado, además de que no se tendrían que reducir plazas al interior de este organismo.

De igual forma, explicó que con la adopción de eficiencia del presupuesto en gastos de operación, se podrían obtener ahorros por 554.5 millones de pesos, es decir, suprimir gastos en telefonía celular, combustibles, arrendamientos, viáticos, pasajes, bienes informáticos, entre otros.

El año pasado, la Cámara baja autorizó al INE un presupuesto de 19,700 millones de pesos y cuenta con 830 millones de pesos adicionales que pueden ser usados para la consulta de revocación.

Es decir, entre los 830 millones de pesos destinados como bolsa adicional para realizar el ejercicio de consulta más los 554 millones de pesos obtenidos por ahorros en gasto operativo, el INE podría disponer de una bolsa de 2 mil 102 millones de pesos.

En el apartado de fideicomisos, Thalía Lagunas Aragón, oficial mayor de Hacienda, explicó que el INE opera dos de estos esquemas de financiamiento para atender su pasivo laboral, con una bolsa de 534 millones de pesos.

De igual forma, opera un fideicomiso destinado a la mejora en infraestructura del INE, como los módulos de atención por hasta 826 millones de pesos. Este presupuesto está basado hasta el 30 de septiembre.

Lagunas Aragón explicó que una vez actualizados los montos disponibles, hacia finales de este mes, el INE tendrá un remanente por estos fideicomisos por 869 millones de pesos.

Es decir, sumando los 2 mil 102 millones de pesos, por conceptos de austeridad, ajuste de sueldos y salarios y gasto operativo, más los remanentes de los dos fideicomisos por 869 millones de pesos, el INE tendría disponibles los 2 mil 792 millones de pesos para cumplir con la revocación de mandato sin comprometer otros de sus compromisos.

“El resultado de este ejercicio le daría al INE una disponibilidad de 2 mil 972 millones. En el día enviaremos está propuesta al INE de manera respetuosa para garantizar la realización del ejercicio de la revocación de mandato”, explicó Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, quien sustituye al presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina mientras se recupera del Covid-19.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CDMX

“Debe ser delito penal en el país”: Sheinbaum denuncia a sujeto que la acosó en CDMX

Sheinbaum confirmó que el agresor se encuentra detenido, y que estuvo acosando a otras mujeres en la vía pública ese mismo día.

Publicado

en

Por

La presidenta Claudia Sheinbaum informó este miércoles que presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, contra el sujeto que la acosó mientras caminaba hacia la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Explicó que ayer martes, al caminar del Palacio Nacional a la SEP, mientras saludaba a las personas, no se percató del momento en el que el hombre, aparentemente alcoholizado, se acercó e intentó tocarla sin su consentimiento, por lo que un integrante de su equipo de ayudantía intervino para apartarlo. Sheinbaum dijo que después se dio cuenta del hecho al ver los videos que circularon en redes sociales.

Aseguró que, al menos en la CDMX, es un delito penal, razón por la que interpuso la denuncia. Expresó que: “esto es algo que viví como mujer pero lo vivimos las mujeres en nuestro país (…) Si esto le hacen a la presidenta, pues qué va a pasar con todas las mujeres en nuestro país”, reflexionó.

Sheinbaum confirmó que el agresor se encuentra detenido, y que estuvo acosando a otras mujeres en la vía pública ese mismo día.

Aseguró que el acoso no debe ocurrir en el país, e indicó que se revisará si estas conductas son consideradas delito penal en todos los estados y se planeará una campaña dirigida a las mujeres del país en relación al respeto.

Seguir Leyendo

Las Mañaneras

Sheinbaum promete justicia en caso de Carlos Manzo tras reunión con Grecia Quiroz

Sheinbaum indicó que la familia de Manzo le exigió avanzar en la investigación del caso para que se haga justicia.

Publicado

en

Por

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo, tomará posesión este miércoles 5 de noviembre como alcaldesa de Uruapan, tras el asesinato del edil el pasado fin de semana.

Explicó que en la reunión que sostuvo el día de ayer martes con Quiroz y el hermano de Carlos Manzo, Juan Manzo, estuvo presente el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y Lázaro Cárdenas, jefe de la Oficina de Presidencia.

Sheinbaum indicó que la familia de Manzo le exigió avanzar en la investigación del caso para que se haga justicia. 

Sheinbaum dijo que esta mañana se llevó a cabo una reunión con el Gabinete de Seguridad y el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, para revisar los avances del plan para la paz y justicia en el estado, propuesta de seguridad que Sheinbaum presentó ayer.  

Asimismo dijo que se realizarán consulta con distintos sectores de la sociedad de Michoacán para afinar dicho plan, del cual se presentará un «borrador» en los próximos días.  

Seguir Leyendo

Nacionales

Gobierno y estados del Bajío crean sistema para estabilizar el mercado del maíz blanco

El nuevo esquema forma parte de un acuerdo integral alcanzado la madrugada del 29 de octubre, que incluye apoyos económicos y financieros para alrededor de 90 mil productoras y productores de maíz blanco de la región.

Publicado

en

Por

Con el objetivo de proteger el ingreso de las y los productores del Bajío ante la caída internacional del precio del maíz, el Gobierno de México y las administraciones estatales de Guanajuato, Jalisco y Michoacán acordaron la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y Comercialización del Maíz, que busca establecer precios de referencia, reducir la intermediación y garantizar la venta directa entre productores e industria.

El nuevo esquema forma parte de un acuerdo integral alcanzado la madrugada del 29 de octubre, que incluye apoyos económicos y financieros para alrededor de 90 mil productoras y productores de maíz blanco de la región.
De acuerdo con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, el convenio representa “una respuesta estructural” ante la volatilidad del mercado internacional y la sobreoferta global del grano.

Blindaje económico para el campo

Como parte del acuerdo, los tres gobiernos estatales y la Federación aportarán recursos conjuntos para otorgar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz blanco, con un límite de hasta 200 toneladas por productor. La medida beneficiará principalmente a quienes poseen hasta 20 hectáreas, es decir, el 98 % de las unidades productivas de la región.

Además, se ampliará el programa Cosechando Soberanía, que ofrecerá créditos con tasa preferencial del 8.5 % anual y seguro agropecuario contra sequías, inundaciones o plagas, con el fin de reforzar la estabilidad financiera del sector.

Hacia un mercado con reglas claras

El Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado será el primer mecanismo nacional orientado a dar transparencia y certidumbre al comercio del maíz, mediante tres ejes principales:

  1. Definir precios de referencia que orienten las decisiones de siembra y venta.
  2. Promover la comercialización directa entre productores y compradores industriales, reduciendo la cadena de intermediarios.
  3. Establecer un marco jurídico y operativo claro, que será definido en coordinación con productores, estados y Federación.

El acuerdo también contempla la instalación de mesas de diálogo regionales para afinar las reglas operativas y garantizar condiciones justas en la compra de las cosechas.
“El objetivo no es solo mejorar los precios, sino asegurar que toda la producción nacional encuentre mercado”, subrayó Berdegué.

El titular de Agricultura explicó que el pacto surge en un contexto internacional de sobreproducción de maíz, con un stock récord mundial de más de 1,300 millones de toneladas.
Esta situación ha provocado una caída de 21 % en los precios internacionales, que actualmente rondan los 3,400 pesos por tonelada, los niveles más bajos desde 2017.

A pesar del entorno adverso, México prevé una cosecha nacional abundante, impulsada por buenas condiciones de riego en estados como Sinaloa. “Será una producción muy alta, probablemente el doble de la del año pasado”, afirmó el funcionario.

El acuerdo con los gobiernos del Bajío —resultado de varias semanas de negociaciones con productores— busca garantizar que ese incremento en la producción no se traduzca en pérdidas para el campo mexicano, sino en un modelo más justo y sostenible de comercialización.

Seguir Leyendo

Tendencias