Conecte con nosotros

Nacionales

Presentan primer padrón de falsos cirujanos plásticos en México

Cabe señalar que la Suprema Corte de Justicia de la nación resolvió  la constitucionalidad de diversas disposiciones de la Ley General de Salud y el Reglamento en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica

Publicado

en

Actualmente en México, existen diversos consultorios de cirugía estética y reconstructiva falsos , los cuales no cuentan con el respaldo del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica , así como de la Academia Nacional de Medicina, Academia Mexicana de Cirugía o por el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM).

Además han ido en aumento cursos y talleres por parte de institutos y academias que ofrecen maestrías los cuales, no cuentan con certificación, por lo que los egresados no cuentan con el conocimiento médico para realizar cirugías, poniendo en peligro la vida de los pacientes.

Es por esto que la Revista Cirujanos Plásticos se dió a la tarea de crear el primer padrón donde se enlista a usurpadores y suplantadores de la especialidad de la Cirugía Plástica , Estética y Reconstructiva y sus cómplices (anestesiólogos, arrendadores de instalaciones médicas y quirófanos, equipo de enfermería, proveedores de material y equipo especializado para cirugía estética).

Estas personas que dicen ser especialistas normalmente son egresados de maestrías que se imparten en pseudo institutos y academias las cuales se encuentran en los estados de Veracruz, Estado de México, Durango, Jalisco, Chihuahua, Sonora, Nuevo León, Michoacán, Tamaulipas, Puebla, Hidalgo, Chiapas, Baja California, y Ciudad de México.

La revista mencionó que los usurpadores ejercen al margen de los artículos 4° , 5°, 19 y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus Leyes Reglamentarias, así como de la Ley General de Salud en sus artículos 81, 272, 271 , 81, así como el 462, 462 Bis, y 95 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Servicios de Atención Médica, e igualmente de las disposiciones de la propia Secretaría de Salud, Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y además como ya lo estableció la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación , la cual ya dictó Jurisprudencia al respecto.

Cabe señalar que la Academia Nacional de Medicina de México ha identificado a un instituto que imparte una maestría en cirugía estética en Veracruz, el cual no cuenta con el reconocimiento ni la validez oficial para que sus egresados realicen cirugías estéticas.

Estas son las universidades e instituciones que sí están autorizadas para realizar la subespecialidad de cirugía plástica, estética y reconstructiva avalada por el Conacem y el Consejo Mexicano de cirugía plástica.

UNIVERSIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA
-Hospital Central Militar.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
-Hospital General de México, S. S..
-Hospital Central Sur de PEMEX,
-Hospital General “Dr. Manuel Gea González”.
-Hospital General “Dr. Rubén Leñero”, S.S. Gobierno de la CDMX,
-Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE, .
-MAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez.” Hospital de Traumatología, IMSS.
-UMAE “Dr. Antonio Fraga Mouret” Centro Médico Nacional La Raza, IMSS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
-Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, ISSEMYM, Toluca, Edo. de México.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
-Instituto Jalisciense de Cirugía Reconstructiva “Dr. José Guerrerosantos”, SSJ, Guadalajara, Jalisco.
-UMAE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS, Guadalajara, Jalisco.
-Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Guadalajara, Jalisco.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
-Hospital Universitario “Dr. J. E. González”, Monterrey, Nuevo León.
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
-UMAE No. 21 de Traumatología y Ortopedia, IMSS, Monterrey, Nuevo León.

Cabe señalar que la Suprema Corte de Justicia de la nación resolvió la constitucionalidad de diversas disposiciones de la Ley General de Salud y el Reglamento en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.

Donde se establecen los requisitos para poder practicar los procedimientos quirúrgicos, por lo que en el 2011 se estableció que para la realización de los procedimientos médicos quirúrgicos de especialidad se requiere que el especialista cuente con capacitación en instituciones de salud oficialmente reconocidas, bajo la supervisión del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM)

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Refuerza el Gobierno de México atención médica en zonas afectadas por lluvias

De acuerdo con la Secretaría de Salud, entre el 11 y el 19 de octubre se han otorgado más de 104 mil atenciones médicas a personas afectadas, mediante brigadas, unidades móviles y centros de salud locales.

Publicado

en

Por

Ante los efectos de las recientes lluvias e inundaciones en el centro y oriente del país, el Gobierno de México desplegó un operativo sanitario especial en los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro, con el propósito de garantizar atención médica y controlar riesgos epidemiológicos.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, entre el 11 y el 19 de octubre se han otorgado más de 104 mil atenciones médicas a personas afectadas, mediante brigadas, unidades móviles y centros de salud locales. Las intervenciones incluyen diagnóstico, tratamiento y seguimiento a padecimientos derivados de las condiciones climáticas y del agua contaminada.

Además, para prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos, se han realizado 4 mil 501 nebulizaciones en comunidades prioritarias, como parte del programa de control del vector que transmite dengue, zika y chikungunya.

El operativo es coordinado por el sector Salud, con la participación del IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar y los Servicios Médicos de Pemex, en colaboración con autoridades estatales y municipales.

La dependencia federal informó que se mantiene un esquema de vigilancia epidemiológica permanente en las zonas más vulnerables, así como campañas de saneamiento básico y distribución de medicamentos e insumos.

En un comunicado, la Secretaría de Salud destacó que el personal médico y operativo trabaja de manera ininterrumpida en campo, priorizando la atención a niñas, niños, personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas.

El gobierno federal reiteró su compromiso de mantener las acciones sanitarias hasta restablecer por completo los servicios en las comunidades afectadas y reconoció el esfuerzo del personal que participa en las labores de auxilio y prevención.

Seguir Leyendo

Nacionales

Aumenta el turismo cultural en México: 14.6 millones de personas visitaron museos y zonas arqueológicas en 2025

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los espacios más visitados fueron el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) y el Museo del Templo Mayor

Publicado

en

Por

El turismo cultural mantiene su crecimiento en México. Durante los primeros ocho meses del año, más de 14.6 millones de personas visitaron museos y zonas arqueológicas del país, una cifra que refleja el renovado interés de nacionales y extranjeros por el patrimonio histórico y artístico del país.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), los museos concentraron 7.7 millones de visitantes, lo que representa un incremento de 17.6% respecto al mismo periodo de 2024. En tanto, las zonas arqueológicas registraron 6.9 millones de ingresos, con un alza del 4% anual.

El 89% de los asistentes a museos fueron mexicanos, mientras que el 11% provino del extranjero, informó la titular de Sectur, Josefina Rodríguez Zamora, al presentar el balance del sector cultural.

Rodríguez Zamora destacó que este repunte confirma el papel del patrimonio cultural como uno de los principales motores del turismo nacional: “Cada museo y sitio arqueológico representa una parte de nuestra historia y contribuye al desarrollo económico local”, afirmó.

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los espacios más visitados fueron el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) y el Museo del Templo Mayor.

En el caso de las zonas arqueológicas, Chichén Itzá, Teotihuacán y Tulum concentraron poco más de la mitad de los visitantes del país, con 1.5 millones, 1.2 millones y 790 mil ingresos, respectivamente.

El aumento en la afluencia a estos recintos no solo evidencia la recuperación del turismo tras los años de desaceleración global, sino también una tendencia sostenida hacia la valorización del patrimonio cultural como parte de la identidad nacional y la promoción internacional de México como destino histórico.

Seguir Leyendo

Nacionales

SENER abre convocatoria para impulsar inversión privada en generación eléctrica en zonas estratégicas del país

El mecanismo permitirá reducir los tiempos de respuesta de hasta ocho meses a tres, además de unificar los procesos mediante una sola ventanilla en la Comisión Nacional de Energía

Publicado

en

Por

La Secretaría de Energía (SENER) lanzó una convocatoria dirigida a inversionistas y empresas privadas para desarrollar proyectos de generación eléctrica en regiones prioritarias del país, con el objetivo de acelerar la transición hacia energías limpias y fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional.

Durante la sesión informativa de la “Convocatoria para la Atención Prioritaria de Solicitudes de Permisos de Generación Eléctrica”, la titular de la dependencia, Luz Elena González Escobar, explicó que el nuevo esquema busca ordenar, transparentar y agilizar los trámites para otorgar permisos de generación e interconexión.

El mecanismo permitirá reducir los tiempos de respuesta de hasta ocho meses a tres, además de unificar los procesos mediante una sola ventanilla en la Comisión Nacional de Energía. De acuerdo con la funcionaria, esto representa un cambio estructural en la forma en que el sector energético gestiona las solicitudes de proyectos.

“Este es un proceso innovador que marca un cambio radical en la forma de otorgar permisos. Es un instrumento que permitirá atender de manera prioritaria las solicitudes de generación eléctrica estratégica con criterios técnicos, geográficos y de sustentabilidad”, señaló González Escobar.

Según los cálculos de la SENER, los proyectos derivados de esta convocatoria podrían aportar más de 6 mil megawatts de capacidad instalada al país, lo que equivaldría a una inversión estimada de 7 mil 140 millones de dólares. De esta cifra, 3 mil 790 megawatts corresponderían a energía solar y 2 mil 100 a eólica.

La funcionaria precisó que la iniciativa está alineada con los objetivos del Plan México, el Plan Nacional de Desarrollo y la meta de transición energética 2030, que plantea que al menos 38% de la generación eléctrica nacional provenga de fuentes renovables.

Asimismo, enfatizó que la convocatoria prioriza proyectos que contribuyan a la confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico, así como aquellos que promuevan la justicia energética y la innovación tecnológica.

Entre los beneficios adicionales se encuentra la coordinación interinstitucional entre la SENER, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Medio Ambiente, con el fin de agilizar evaluaciones y otorgar resoluciones “en tiempo récord”.

La titular de Energía destacó que esta política responde a la reconfiguración del sector eléctrico nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca ofrecer mayor certeza jurídica a las inversiones y fortalecer el desarrollo energético del país.

“Estamos convencidos de que este nuevo andamiaje institucional dará un horizonte de seguridad de largo plazo a las inversiones. Es un momento decisivo para el Sistema Eléctrico Mexicano”, subrayó.

La presentación contó con la participación de funcionarios de alto nivel del sector energético y ambiental, entre ellos José Antonio Rojas Nieto, subsecretario de Electricidad, y Ileana Villalobos Estrada, subsecretaria de Regulación Ambiental de la SEMARNAT.

Seguir Leyendo

Tendencias