Conecte con nosotros

Nacionales

IPN atendió peticiones de alumnos para reanudar clases: cuáles son las 14 escuelas que siguen en paro

Los reclamos tienen que ver con aspectos como: suministros escolares, seguridad, violencia de género, entre otros

Publicado

en

El Instituto Politécnico Nacional (IPN), informa sobre los acuerdos establecidos con las distintas unidades académicas que se encuentran en proceso de negociación:

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) Como muestra de apertura al diálogo y para conocer de viva voz las demandas de la comunidad estudiantil, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, acudió a esta unidad académica para hacer entrega de la respuesta al pliego petitorio y con ello construir consensos que permitan reanudar las clases a la brevedad posible.

El titular del IPN estuvo acompañado por el secretario general, Juan Manuel Cantú Vázquez; académico, Javier Reyes Trujillo; de Administración, Javier Tapia Santoyo; de Servicios Educativos, Ana Lilia Coria Páez y la encargada de la Dirección de la ENCB, Yadira Fonseca Sabater, en busca de fortalecer los canales de comunicación que deriven en acuerdos específicos.

Expresó su disposición para crear consensos orientados a reanudar las actividades de la escuela, de la cual egresó, y reiteró su disposición para mantener un diálogo directo y respetuoso, escuchar a todos los miembros de la comunidad y encontrar soluciones a sus inquietudes y demandas.

La respuesta a todos los puntos del segundo pliego petitorio de los estudiantes de la ENCB, se publicó hoy en el portal www.ipn.mx

La comunidad de la ENCB analizará el documento en una asamblea y dará a conocer sus resolutivos.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (Upiiem) El titular del IPN recibió a estudiantes de la Upiiem, quienes le entregaron un pliego petitorio en el que solicitan agilizar los trabajos para la construcción de esta unidad académica; establecer acuerdos con empresas para realizar prácticas profesionales y contar con una unidad de transporte de pasajeros.

El secretario de Administración del IPN, Javier Tapia Santoyo, informó que actualmente se realiza el proyecto ejecutivo de la obra para la construcción de la primera etapa de la UPIIEM y se proyecta que en 2023 se haga entrega de las primeras aulas y laboratorios.

El director general solicitó al secretario de Administración la entrega de una unidad de transporte de pasajeros para que las y los alumnos, y personal docente de la Upiiem puedan trasladarse a sus prácticas profesionales.

El director de la Upiiem, Néstor Lorenzo Díaz Ramírez, informó que se estableció contacto con otras unidades académicas del IPN, que pueden apoyar con espacios en sus laboratorios. Además, sostuvo que esta unidad académica cuenta ya con 200 computadoras para atender las necesidades de la comunidad, iniciando labores académicas presenciales el 26 de septiembre.

Reyes Sandoval se comprometió a visitar la Upiiem para verificar el grado de avance de las obras y conocer de forma directa las inquietudes de la comunidad.

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (Esiqie) Zacatenco En sesión de trabajo de cuatro horas, el director general IPN dialogó con una Comisión de alumnos de la Esiqie Zacatenco para atender los puntos de mayor prioridad del listado de requerimientos. Se acordó que, en un plazo de 4 semanas, se realizará la adquisición y entrega de reactivos, materiales y suministros para los laboratorios.

El martes 20 de septiembre, la Dirección de Servicios Generales acudirá a realizar un levantamiento de las necesidades de equipo y mantenimiento de los laboratorios y evaluará los requerimientos de cruces peatonales, señalización y alumbrado.

Se acordó que al final del semestre 2023-1 se elaborará un nuevo instrumento para evaluar el desempeño del personal académico y diseñar un nuevo modelo de formación y evaluación docente.

La Secretaría General se reunirá con el Comité de Seguridad contra la Violencia (Cosecovi) de la Esiqie para revisar los senderos seguros y gestionar ante el gobierno de la Ciudad de México una ruta segura Zacatenco – Indios Verdes.

Como medidas de prevención a la violencia de género, se programarán conferencias y talleres para dar a conocer los programas Denuncia Segura, Programa Guinda y Alerta Guinda.

Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT) El jefe de la División de Mantenimiento y Servicios Especiales de la Dirección de Servicios Generales, Luis Alonso Gil Monjarraz, y el director de la Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT), Efraín Robledo Godínez, realizaron un recorrido de inspección por las instalaciones para resolver algunas de las peticiones de la comunidad.

Entre las acciones realizadas se despejó el estacionamiento del plantel, se evaluaron desperfectos en el sistema de aire acondicionado para hacer los ajustes y reparaciones correspondientes, se hizo una evaluación de la materia prima e insumos que hacen falta para adquirirlos a la brevedad.

Durante la inspección se observó la necesidad de dar mantenimiento a la maquinaria del plantel para analizar la viabilidad financiera de los proyectos, además de sensibilizar y orientar al personal de la dirección y operativos del plantel en cuanto a los procesos administrativos, a fin de agilizar los requerimientos de insumos e infraestructura que demanda la comunidad.

Reporte de actividades en unidades académicas Al corte de las 22:30 h del viernes 9 de septiembre, 21 unidades académicas de Educación Superior y 19 Centros de Educación Científica y Tecnológica (Cecyts) mantienen actividades académicas y administrativas sustantivas.

La Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) Unidad Zacatenco reanudó actividades este viernes 9 de septiembre.

Las unidades académicas que se mantienen en paro son: la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) unidades Zacatenco y Santo Tomás; la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (Upiig); la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (Upiicsa); la Escuela Superior de Medicina (ESM), la Escuela Superior de Economía (ESE), la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) unidades Tepepan y Santo Tomás; la Escuela Superior de Cómputo (Escom) y la Escuela Superior de Turismo (EST).

La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi) continúa en paro indefinido con actividades administrativas sustantivas operando.

En cuanto a los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyts) se informa que 19 planteles se encuentran en clases. El Cecyt 1 «Gonzalo Vázquez Vela», y el Cecyt 10 «Carlos Vallejo Márquez», reanudarán actividades a partir del próximo lunes 12 de septiembre.

Por otro lado, el Cecyt 6 «Miguel Othón de Mendizábal», se encuentra en paro. Al respecto, la reunión para dar respuesta a sus solicitudes está programada para el lunes 12 de septiembre.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

La Orquesta Sinfónica Nacional celebra la diversidad sonora de México con un programa que fusiona tradición y vanguardia

La programación también incluye piezas clave del repertorio mexicano, como una versión crítica de «Sensemayá» de Silvestre Revueltas, con nueva edición realizada por el CENIDIM, que realza la riqueza rítmica y simbólica de esta obra inspirada en el poema afrocubano de Nicolás Guillén.

Publicado

en

Por

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) ofrecerá este viernes 19 y domingo 21 de septiembre un programa especial dedicado a la riqueza y diversidad de la música mexicana, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. Bajo la dirección de Ludwig Carrasco, el concierto presentará una cuidada selección de obras que van desde el estreno mundial de música contemporánea hasta partituras históricas poco interpretadas, con un enfoque que reivindica tanto la tradición oral como las nuevas búsquedas creativas.

El programa abrirá con «Fantasía-Tumbao», obra del joven compositor Luis Mario Ruelas, en su estreno absoluto. Escrita en un lenguaje híbrido que combina la expresividad de la música clásica con los ritmos afrocaribeños del bolero y la salsa, esta pieza representa una propuesta fresca dentro del repertorio sinfónico nacional, resultado del panel de lectura orquestal que la OSN impulsó en 2024.

La programación también incluye piezas clave del repertorio mexicano, como una versión crítica de «Sensemayá» de Silvestre Revueltas, con nueva edición realizada por el CENIDIM, que realza la riqueza rítmica y simbólica de esta obra inspirada en el poema afrocubano de Nicolás Guillén.

Otra de las obras destacadas será «Marfil», partitura introspectiva de Gina Enríquez, caracterizada por su lenguaje sutil y poético, poco conocida hasta ahora en el circuito orquestal. La segunda parte del concierto propone una revisión de la música vernácula desde una perspectiva histórica, con el reestreno moderno de la «Suite veracruzana» de Gerónimo Baqueiro Fóster, y el «Huapango» de José Pomar, compuesto en 1931 y enriquecido por una orquestación que incluye instrumentos tradicionales como la marimba y el salterio.

El cierre del programa estará a cargo del célebre «Huapango» de José Pablo Moncayo, obra emblemática que ha trascendido como símbolo musical del país, y que será interpretada con un enfoque renovado, alejado de usos rutinarios o comerciales.

El concierto busca poner en valor la profundidad, complejidad y vitalidad de la música mexicana, tanto en sus formas tradicionales como en sus expresiones más contemporáneas, y se inscribe en los esfuerzos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Secretaría de Cultura por ampliar el repertorio y el acceso al patrimonio sonoro nacional.

Las funciones serán el viernes 19 de septiembre a las 20:00 horas y el domingo 21 a las 12:15 horas. Los boletos pueden adquirirse en taquillas del recinto o a través de Ticketmaster. Este jueves se ofrece una promoción especial 2×1 y hay descuentos disponibles para estudiantes, docentes y personas adultas mayores con credencial vigente.

Seguir Leyendo

Nacionales

La UIF Bloquea Cuentas de 22 Personas y Entidades Vinculadas a Célula Delictiva de Lavado de Dinero

La inclusión en la lista de personas bloqueadas es solo una de las medidas dentro de las estrategias del gobierno mexicano para fortalecer la seguridad y la transparencia financiera, siguiendo las directrices de organismos internacionales en la prevención de delitos financieros.

Publicado

en

Por

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Gobierno de México ha iniciado un bloqueo administrativo a 22 individuos y entidades, tras una designación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, que los vincula con una célula criminal dedicada al lavado de dinero. Este bloqueo afecta tanto a personas físicas como morales, con un total de 7 personas y 15 entidades involucradas.

La medida forma parte de los esfuerzos del Estado Mexicano para fortalecer la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, a través de su cooperación con las autoridades internacionales. La UIF, en su comunicado, destacó que estas acciones buscan evitar que recursos provenientes de actividades ilícitas ingresen o se distribuyan en la economía nacional, alineándose con los compromisos internacionales de México en la materia.

El bloqueo administrativo que se ha impuesto no implica una resolución judicial ni prejuzga la existencia de responsabilidad penal. La UIF subrayó que esta es una medida preventiva, ejecutada en coordinación con el sistema financiero mexicano, para proteger la integridad del mercado y el sistema bancario nacional. En caso de que se identifiquen actividades sospechosas relacionadas con estos individuos o empresas, la UIF procederá a remitir la información a la Fiscalía General de la República (FGR) para su análisis y posibles acciones legales.

Esta acción de bloqueo es parte de un marco de cooperación internacional que permite a las autoridades mexicanas trabajar de forma conjunta con organismos como la OFAC, con el fin de identificar y frenar las redes que operan fuera de la ley. La UIF enfatizó que todas las acciones tomadas se llevan a cabo conforme a la legislación vigente y con el objetivo de salvaguardar el sistema financiero nacional de cualquier riesgo derivado de actividades delictivas.

La inclusión en la lista de personas bloqueadas es solo una de las medidas dentro de las estrategias del gobierno mexicano para fortalecer la seguridad y la transparencia financiera, siguiendo las directrices de organismos internacionales en la prevención de delitos financieros.

Este tipo de bloqueos es una herramienta clave en la lucha contra el lavado de dinero y otros delitos financieros, utilizados por autoridades nacionales e internacionales para cortar el flujo de dinero ilícito antes de que pueda integrarse al sistema económico legal.

Seguir Leyendo

Nacionales

Pemex concluye exitosas operaciones de capitalización y financiamiento que mejorarán su perfil financiero

Estas transacciones, realizadas entre el 2 y 15 de septiembre de 2025, incluyen una oferta de recompra de bonos, por un monto de 12 mil millones de dólares, de los cuales cerca de 9 mil 900 millones de dólares corresponden a vencimientos entre 2026 y 2029, mientras que el resto se destina a pasivos de corto plazo.

Publicado

en

Por

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó la conclusión de las recientes operaciones de financiamiento y capitalización de Petróleos Mexicanos (Pemex), diseñadas para reducir las amortizaciones de deuda financiera y de mercado, en línea con el Plan Estratégico 2025-2035 de la empresa.

Estas transacciones, realizadas entre el 2 y 15 de septiembre de 2025, incluyen una oferta de recompra de bonos, por un monto de 12 mil millones de dólares, de los cuales cerca de 9 mil 900 millones de dólares corresponden a vencimientos entre 2026 y 2029, mientras que el resto se destina a pasivos de corto plazo.

En paralelo, la SHCP emitió una canasta de bonos en euros y dólares por un monto aproximado de 13 mil 800 millones de dólares, cuyo objetivo es optimizar el balance de Pemex y reducir su exposición a deuda en moneda extranjera. Estas emisiones permitirán fortalecer el perfil crediticio de la empresa, mejorar su liquidez y reducir su costo de financiamiento.

Detalles de las emisiones

De los 13 mil 800 millones de dólares colocados, 5 mil millones de euros corresponden a bonos con vencimientos a 4, 8 y 12 años, con tasas de cupón de 3.5%, 4.5% y 5.125%, respectivamente. Mientras tanto, los 8 mil millones de dólares fueron emitidos con plazos de 5, 7 y 10 años, con tasas de 4.75%, 5.375% y 5.625%.

La operación fue bien recibida por el mercado, con una demanda que superó las expectativas. En total, la demanda alcanzó 50 mil 640 millones de dólares, equivalente a 3.65 veces el monto colocado, con una participación de 573 inversionistas internacionales. Esto permitió una compresión significativa en los diferenciales de precios ofertados, con reducciones de 30 puntos base en las emisiones en euros y 25 puntos base en las emisiones en dólares.

Impacto positivo en Pemex y en las calificaciones crediticias

El éxito de estas operaciones es crucial para Pemex, ya que contribuirá a:

  • Fortalecer su capitalización.
  • Reducir el saldo de deuda financiera.
  • Mejorar el perfil de vencimientos y reducir los pagos de intereses.
  • Financiar proyectos de inversión y cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

A raíz de estas acciones, las calificaciones crediticias de Pemex han mejorado significativamente. Fitch Ratings elevó su calificación de B+ a BB, mientras que Moody’s la subió de B3 a B1, ambas con perspectiva estable. Esta es la primera mejora en las calificaciones de Pemex desde 2013.

Compromiso con la sostenibilidad fiscal

La SHCP destacó que estas operaciones se llevaron a cabo dentro de los límites de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión, reafirmando el compromiso del gobierno mexicano con una gestión fiscal responsable y sostenible. Con estas acciones, el gobierno federal y Pemex buscan asegurar la sostenibilidad de la deuda pública y continuar con el fortalecimiento de la empresa pública estatal.

Estas medidas son parte integral del Plan Estratégico 2025-2035, que tiene como objetivo garantizar la estabilidad financiera de Pemex y potenciar su capacidad de inversión, consolidando a la empresa como un pilar clave en la economía mexicana.

Seguir Leyendo

Tendencias