Conecte con nosotros

Nacionales

Encuentran tesoro escondido en paredes de la Catedral Metropolitana de la CDMX

Durante trabajos de reconstrucción, empleados encontraron varias cajas de plomo que contenían objetos religiosos varios

Publicado

en

Mientras se realiza la restauración de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México se hallaron 23 cápsulas del tiempo escondidas en las paredes del recinto, detalló Arturo Balandrano Campos, director de Sitios y Monumentos de la Secretaría de Cultura.

Durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional este viernes, se dio a conocer que el pasado 30 de diciembre de 2022, durante la intervención arquitectónica y estructural de la iglesia, se encontraron 23 cajas de plomo detrás de baldosas en las paredes.

De acuerdo con la dependencia, mientras se ejecutaban trabajos de aplanados en la cúpula central, se desprendió una baldosa de barro que cubría un nicho. Dentro de este, se encontró una caja rectangular de plomo, que tenía una inscripción en latín en la tapa.

Tras este primer hallazgo, los responsables de la obra se percataron de la presencia de cuatro baldosas de barro más que cubrían hoyos en la pared similares. La contratista notificó a las autoridades, con el fin de que se analizara el sitio en búsqueda de más cajas.

Durante el transcurso de 8 horas, se encontraron 19 cajas más, todas fabricadas en plomo. Algunas de ellas contenían inscripciones que hacían alusión a Santos o seres divinos y otras con la tapa grabada sin data ni otro signo que permitiera suponer su contenido.

En total se hallaron 23 cajas con inspiraciones religiosas que contenían distintas pinturas, cruces de madera y palma, así como fragmentos que posiblemente conformaban medallones de barro y cera.

Arturo Balandrano Campos apuntó que, según la hipótesis de los expertos, las cajas contienen imágenes de santos que tienden “un manto protector” a la Catedral.

Derivado de los descubrimientos, se llevaron a cabo medidas de protección y se sellaron nuevamente los nichos, con la intención de resguardarlos hasta que los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) pudieran acudir.

Una vez que estos últimos realicen los análisis correspondientes sobre los vestigios, se espera que sean retornados a su lugar, a finales de enero de este año.

El director de Sitios y Monumentos añadió durante la conferencia que ya se terminaron los trabajos de restauración de la Catedral, la cual resultó afectada tras los sismos de 2017.

En una primera etapa se realizó una intervención para mantener la estabilidad del monumento, ante el hundimiento en el Centro de la Ciudad de México.

La catedral de la Ciudad de México se construyó entre 1573 y 1813 sobre el Templo Mayor, que era el centro espiritual de Tenochtitlán, la capital del imperio azteca que cayó en manos de los conquistadores españoles en 1521.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

SEP impulsa coordinación con estados y dependencias federales para mejorar infraestructura y equidad educativa

Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP, sostuvo reuniones durante esta semana con funcionarios de diversos niveles, entre ellos los gobernadores de San Luis Potosí y Guerrero, así como representantes del Senado, Banobras y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)

Publicado

en

Por

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha iniciado una serie de encuentros con autoridades estatales, legisladores y dependencias federales para consolidar una agenda común en materia educativa, enfocada en mejorar la infraestructura, ampliar la cobertura y garantizar espacios escolares seguros en el país.

Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP, sostuvo reuniones durante esta semana con funcionarios de diversos niveles, entre ellos los gobernadores de San Luis Potosí y Guerrero, así como representantes del Senado, Banobras y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Uno de los principales acuerdos alcanzados fue la apertura de una nueva sede de la Universidad Rosario Castellanos en San Luis Potosí, que ofrecerá programas académicos en áreas como Robótica e Inteligencia Artificial, con una capacidad inicial para 800 estudiantes. Esta acción busca fortalecer la oferta de educación superior en el estado, con énfasis en formación tecnológica de alto nivel.

En el caso de Guerrero, la SEP y el gobierno estatal acordaron coordinar esfuerzos para garantizar el acceso a una educación de calidad, con especial atención a las zonas con mayores rezagos. La mandataria estatal reiteró su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo como parte de la transformación social del estado.

Delgado Carrillo también se reunió con la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, Martha Lucía Mícher Camarena, para discutir estrategias legislativas que fortalezcan el marco normativo en materia de prevención de la violencia escolar y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el entorno educativo.

En paralelo, se avanzó en temas de infraestructura educativa mediante encuentros con Jorge Mendoza Sánchez, director general de Banobras, y Román Meyer Falcón, responsable de proyectos de infraestructura urbana en la SICT. Estas reuniones se enmarcan en la estrategia nacional para mejorar las condiciones físicas de los planteles escolares, mediante esquemas de financiamiento y colaboración técnica.

Los proyectos revisados incluyen obras de rehabilitación, construcción y equipamiento escolar, en coordinación con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed). Se prioriza el uso de materiales locales, la seguridad estructural y criterios de sustentabilidad.

“Una escuela segura y funcional no solo garantiza el derecho a la educación, también fortalece el tejido social y genera desarrollo regional”, expresó el titular de la SEP.

Estas acciones se alinean con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y forman parte del esfuerzo interinstitucional promovido por la presidencia de Claudia Sheinbaum, que busca transformar el sistema educativo desde una perspectiva de equidad, inclusión y bienestar comunitario.

Seguir Leyendo

CDMX

Sube a 25 la cifra de fallecidos por explosión de pipa en Iztapalapa

El accidente ocurrió la tarde del miércoles 10 de septiembre de 2025, cuando una pipa con capacidad de 49 mil 500 litros de gas volcó y explotó en la Calzada Ignacio Zaragoza, a la altura del Puente de la Concordia.

Publicado

en

Por

La tragedia por la explosión de una pipa de gas en la alcaldía Iztapalapa ha cobrado nuevas víctimas: la Secretaría de Salud de la Ciudad de México confirmó que el número de fallecidos ascendió a 25, mientras que 21 personas permanecen hospitalizadas y 38 ya fueron dadas de alta.

El accidente ocurrió la tarde del miércoles 10 de septiembre de 2025, cuando una pipa con capacidad de 49 mil 500 litros de gas volcó y explotó en la Calzada Ignacio Zaragoza, a la altura del Puente de la Concordia.

Según el primer peritaje de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ CDMX), la volcadura se debió al exceso de velocidad y a la falta de pericia del conductor de la pipa, propiedad de la empresa Silza. El vehículo circulaba a 50 km/h, cuando la velocidad máxima permitida era de 40 km/h, y perdió el control en una glorieta.

La investigación detalló que el conductor no mantuvo el control direccional ni su carril de circulación, y que el pavimento estaba seco y sin obstáculos, por lo que el accidente ocurrió únicamente por la pérdida de control de la unidad, provocando la explosión que ha dejado un saldo creciente de víctimas.

Seguir Leyendo

Nacionales

Así inició el Segundo Simulacro Nacional 2025 en todo México

Por primera vez, además del sonido de la Alerta Sísmica en altavoces y medios de comunicación, millones de mexicanos recibieron un mensaje de texto con alerta sonora directamente en sus teléfonos celulares, sin necesidad de aplicaciones ni datos móviles.

Publicado

en

Por

Este viernes 19 de septiembre de 2025, en punto de las 12:00 horas, se llevó a cabo el Segundo Simulacro Nacional, en los 32 estados del país, con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención y honrar a las víctimas de los sismos de 1985 y 2017, fechas que marcaron la historia de México.

Por primera vez, además del sonido de la Alerta Sísmica en altavoces y medios de comunicación, millones de mexicanos recibieron un mensaje de texto con alerta sonora directamente en sus teléfonos celulares, sin necesidad de aplicaciones ni datos móviles.

La hipótesis planteada para este ejercicio consistió en un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, y profundidad de 15 km. Durante el simulacro, autoridades de Protección Civil, cuerpos de emergencia y servicios médicos activaron protocolos de evacuación, rescate y atención, mostrando a la ciudadanía cómo reaccionar ante un escenario de alto riesgo.

El Segundo Simulacro Nacional 2025 representa un esfuerzo coordinado a nivel federal, estatal y municipal para que la ciudadanía esté mejor preparada ante desastres naturales, reforzando la importancia de la prevención y la seguridad de todos los mexicanos.

Seguir Leyendo

Tendencias