Conecte con nosotros

Nacionales

La Agricultura en México Refuerza su Trazabilidad Ganadera para Garantizar Sostenibilidad y Calidad

Este nuevo esquema marca un parteaguas en la relación entre el Senasica y los productores pecuarios, integrando la operación del Sistema de Identificación, del Padrón Ganadero Nacional (PGN), y del Registro Electrónico de la Movilización (REEMO).

Publicado

en

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ha dado un paso fundamental en el fortalecimiento de la trazabilidad ganadera en el país. En una ceremonia celebrada durante la Convención Semianual de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) en San Luis Potosí, se instaló el Consejo Directivo Nacional (CDN) de los sistemas nacionales de Identificación Individual de Ganado y de Identificación Animal (SINIIGA-SINIDA).

Este nuevo esquema marca un parteaguas en la relación entre el Senasica y los productores pecuarios, integrando la operación del Sistema de Identificación, del Padrón Ganadero Nacional (PGN), y del Registro Electrónico de la Movilización (REEMO). El director en jefe del Senasica, Javier Calderón Elizalde, destacó la importancia de este sistema en la Convención de la CNOG, subrayando su relevancia para la sustentabilidad de la industria ganadera nacional.

El Consejo Directivo Nacional, presidido por el director en jefe del Senasica, tiene como objetivo tomar decisiones para el eficiente funcionamiento del Sistema de Identificación y Registro de la Movilización de Animales. Este consejo cuenta con la participación de representantes de la CNOG, el Gobierno de México, gobiernos estatales, productores y otros agentes de la cadena bovinos-carne.

Calderón Elizalde convocó a la colaboración del sector ganadero para implementar un sistema de trazabilidad eficiente y transparente. Destacó la importancia de contar con normas claras, tecnología avanzada y personal capacitado para garantizar la trazabilidad de los productos cárnicos mexicanos.

Trazabilidad: Una Herramienta Estratégica para la Ganadería Sostenible

En el marco de la Convención, se llevó a cabo el «Coloquio por una ganadería sostenible; adaptándonos al cambio climático», donde se abordaron estrategias para enfrentar los desafíos del aumento de temperatura y la disminución de las lluvias. Javier Calderón Elizalde resaltó la trascendencia de la trazabilidad como herramienta estratégica e indispensable para la sanidad y la sostenibilidad de la ganadería mexicana.

La directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría de Agricultura, Sol Ortiz García, destacó la vulnerabilidad de la ganadería al cambio climático. En México, más del 45% de las más de 108 millones de hectáreas destinadas a agostaderos y praderas para la ganadería están expuestas a sequías intensas y prolongadas.

Durante la inauguración de la Convención, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, reconoció la importancia de la agricultura y la ganadería como motores económicos en México. Destacó el papel fundamental de estos sectores para garantizar la alimentación de la población y promover el desarrollo en las comunidades rurales.

El presidente de la CNOG, Homero García de la Llata, resaltó que durante la Convención más de 300 líderes ganaderos del país debatirán sobre aspectos estratégicos de la ganadería nacional, incluyendo trazabilidad y avances sanitarios. Enfatizó que la CNOG está lista para colaborar con el Senasica en la identificación de más de 10 millones de bovinos anuales y el registro de movilización de 20 millones de cabezas.

El nuevo sistema de trazabilidad ganadera refleja un compromiso del Gobierno de México con la sanidad, sustentabilidad y calidad de la producción ganadera en el país. Con la implementación de este esquema, se busca impulsar prácticas responsables y transparentes que beneficien tanto a los productores como a los consumidores.

Las Mañaneras

Sheinbaum habló con Trump el sábado; consigue nueva prórroga de aranceles

El 1 de noviembre era la fecha límite de las 54 barreras no arancelarias, por lo que Sheinbaum aseguró que parte del acuerdo es que los secretarios de Economía y Comercio mantengan las negociaciones para cerrar “el tema que ya va muy avanzado”.

Publicado

en

Por

La presidenta Claudia Sheinbaum reveló que el pasado sábado tuvo una llamada telefónica con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, en la que acordaron que se siga trabajando en el ámbito comercial, por lo que tendrán “unas semanas más para cerrar el tema” con el gobierno estadounidense.

El 1 de noviembre era la fecha límite de las 54 barreras no arancelarias, por lo que Sheinbaum aseguró que parte del acuerdo es que los secretarios de Economía y Comercio mantengan las negociaciones para cerrar “el tema que ya va muy avanzado”.

Asimismo, dijo que acordó con Trump que en unas semanas más volverían a hablar. Esta llamada telefónica entre ambos mandatarios se realizó en el marco de que se cumpla el plazo de tres meses para aplicar el arancel a las importaciones.

Seguir Leyendo

Las Mañaneras

Gobierno desmiente supuesto acuerdo con Ricardo Salinas por deudas

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, se refirió a una carta que el consorcio de Ricardo Salinas Pliego envió a la presidenta Claudia Sheinbaum en 2024.

Publicado

en

Por

El gobierno federal desmintió este lunes que la pasada administración de Andrés Manuel López Obrador haya tenido un acuerdo con grupo Salinas en relación a los adeudos que tiene con el fisco desde el año 2008 hasta 2013.

El subsecretario de Derechos HumanosPoblación y Migración, Arturo Medina, se refirió a una carta que el consorcio de Ricardo Salinas Pliego envió a la presidenta Claudia Sheinbaum en 2024.

Explicó que sí llevaron a cabo platicas en una mesa técnica con los representantes del grupo; sin embargo, “nunca se acordó un monto ni la ruta de solución, debido a que el consorcio empresarial siempre discrepó del monto de adeudo que el SAT le determinó”.

Con relación a los escritos recientemente presentados por este consorcio ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), Grisel Galeano Garcia, procuradora fiscal de la Federación, aseguró que grupo Salinas no obtendrá respuesta de esta autoridad fiscal, debido a que el SAT esperará la resolución definitiva de la Suprema Corte para darles respuesta. Sin embargo, aclararon que “si es el deseo de estas empresa realizar algún pago relacionado con estos adeudos, pueden hacerlo hoy mismo”, sin restricciones ni reuniones previas.  

El empresario Ricardo Salinas Pliego aseguró recientemente que se encuentra dispuesto a liquidar la deuda fiscal que mantiene con el SAT en un plazo que no excederá los diez días, asegurando que hizo llegar a Sheinbaum y López Obrador, una serie de documentos solicitando la actualización y definición precisa de su adeudo, con el fin de proceder al pago.

Seguir Leyendo

Nacionales

Aumenta el turismo cultural en México: 14.6 millones de personas visitaron museos y zonas arqueológicas en 2025

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los espacios más visitados fueron el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) y el Museo del Templo Mayor

Publicado

en

Por

El turismo cultural mantiene su crecimiento en México. Durante los primeros ocho meses del año, más de 14.6 millones de personas visitaron museos y zonas arqueológicas del país, una cifra que refleja el renovado interés de nacionales y extranjeros por el patrimonio histórico y artístico del país.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), los museos concentraron 7.7 millones de visitantes, lo que representa un incremento de 17.6% respecto al mismo periodo de 2024. En tanto, las zonas arqueológicas registraron 6.9 millones de ingresos, con un alza del 4% anual.

El 89% de los asistentes a museos fueron mexicanos, mientras que el 11% provino del extranjero, informó la titular de Sectur, Josefina Rodríguez Zamora, al presentar el balance del sector cultural.

Rodríguez Zamora destacó que este repunte confirma el papel del patrimonio cultural como uno de los principales motores del turismo nacional: “Cada museo y sitio arqueológico representa una parte de nuestra historia y contribuye al desarrollo económico local”, afirmó.

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los espacios más visitados fueron el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) y el Museo del Templo Mayor.

En el caso de las zonas arqueológicas, Chichén Itzá, Teotihuacán y Tulum concentraron poco más de la mitad de los visitantes del país, con 1.5 millones, 1.2 millones y 790 mil ingresos, respectivamente.

El aumento en la afluencia a estos recintos no solo evidencia la recuperación del turismo tras los años de desaceleración global, sino también una tendencia sostenida hacia la valorización del patrimonio cultural como parte de la identidad nacional y la promoción internacional de México como destino histórico.

Seguir Leyendo

Tendencias