Conecte con nosotros

Nacionales

Derogan Delito de «Peligro de Contagio» por ITS en Ciudad de México:

La derogación demuestra el compromiso de los legisladores con los derechos humanos y la promoción de la salud, eliminando barreras discriminatorias que afectan a las personas viviendo con VIH.

Publicado

en

El 8 de enero, el Congreso de la Ciudad de México aprobó un dictamen para derogar el delito de «peligro de contagio» establecido en el artículo 159 del Código Penal local. La medida busca eliminar la criminalización de personas con infecciones de transmisión sexual (ITS).

La Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida), celebra este paso histórico hacia la descriminalización de personas con ITS, incluyendo el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Esta decisión representa un hito en la búsqueda de justicia, igualdad y la eliminación de estigmas arraigados, contribuyendo a construir una sociedad más inclusiva.

La derogación demuestra el compromiso de los legisladores con los derechos humanos y la promoción de la salud, eliminando barreras discriminatorias que afectan a las personas viviendo con VIH.

Se reconoce que la criminalización de la transmisión del VIH contribuye a la discriminación y al estigma, desincentivando las pruebas y el acceso a tratamientos preventivos.

La eliminación de sanciones penales relacionadas con el VIH crea un entorno propicio para la prevención, diagnóstico temprano, atención integral y tratamiento efectivo disponible para todas las personas sin costo.

Esta decisión envía un mensaje de apoyo a las personas que viven con VIH, promoviendo una cultura de cuidado de la salud basada en la empatía y la comprensión.

Censida destaca el trabajo de defensores de derechos humanos y organizaciones civiles en la promoción de esta reforma.

En el camino hacia la igualdad, es crucial continuar esfuerzos para erradicar el estigma y garantizar el acceso equitativo a servicios de salud. La educación y la concientización son herramientas fundamentales para cambiar percepciones y fomentar el respeto.

Es relevante mencionar que el delito de «peligro de contagio» aún está presente en 27 códigos penales estatales, a excepción de Aguascalientes, San Luis Potosí y Nayarit, donde fue derogado el año anterior.

Nacionales

Conapesca anuncia nuevos periodos de veda y aprovechamiento para noviembre

Las disposiciones, avaladas por el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), buscan promover el uso responsable de los recursos marinos y proteger los ciclos reproductivos de las especies más importantes para la economía pesquera nacional.

Publicado

en

Por

Durante noviembre entrarán en vigor siete periodos de aprovechamiento y dos de veda pesquera en distintas regiones del país, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), dependencia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Las disposiciones, avaladas por el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), buscan promover el uso responsable de los recursos marinos y proteger los ciclos reproductivos de las especies más importantes para la economía pesquera nacional.

Entre las vedas, destaca la prohibición temporal de captura de lisa (Mugil cephalus) en las costas de Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, vigente del 1 de noviembre al 31 de diciembre de 2025. Asimismo, las embarcaciones atuneras podrán acogerse al periodo alternativo de veda de túnidos, que se aplicará del 9 de noviembre al 19 de enero de 2026 en aguas del Pacífico mexicano y zonas internacionales del Pacífico oriental.

En contraste, se autoriza el inicio de captura de siete especies en distintas zonas del país. Entre ellas destacan el caracol en Quintana Roo, la langosta en el Pacífico y Golfo de California, el ostión en lagunas de Tabasco, el langostino en aguas continentales del Pacífico, y el camarón en el litoral del Golfo de México a partir del 10 de noviembre. También se reanuda el aprovechamiento de lisa y liseta en Tamaulipas y del ostión de placer en el Golfo de California y el Pacífico mexicano.

Conapesca recordó que la línea 669 915 6913 permanece activa las 24 horas del día, los 365 días del año, para recibir reportes sobre pesca ilegal o malas prácticas.

Seguir Leyendo

Nacionales

Apoyo al precio del maíz busca proteger ingresos de productores del Bajío

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), la federación aportará 800 pesos por tonelada, mientras que las administraciones estatales añadirán 150 pesos adicionales

Publicado

en

Por

El Gobierno federal y tres estados del país aplicarán un incentivo de hasta 950 pesos por tonelada ante la baja internacional del grano

Con el objetivo de mitigar el impacto de la caída en los precios internacionales del maíz, el Gobierno de México y los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán implementarán un apoyo económico conjunto de 950 pesos por tonelada, dirigido a pequeñas y medianas productoras y productores de la región del Bajío.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), la federación aportará 800 pesos por tonelada, mientras que las administraciones estatales añadirán 150 pesos adicionales. El beneficio alcanzará a quienes cultivan hasta 20 hectáreas, sector que representa cerca del 98 por ciento de las unidades productivas en esas entidades.

La dependencia federal ya publicó la mecánica operativa para acceder al recurso, disponible en la página https://bit.ly/ApoyoComplementarioBajio, mientras que los gobiernos estatales darán a conocer sus propias reglas de operación en los próximos días.

Este respaldo forma parte de un esfuerzo coordinado entre los tres estados y el Gobierno federal para garantizar precios competitivos frente a un contexto global de volatilidad agrícola. Además, se instalarán mesas de diálogo entre productores y compradores con acompañamiento institucional, a fin de fomentar acuerdos justos de comercialización.

En paralelo, la federación ampliará el programa Cosechando Soberanía, administrado por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), que ofrecerá financiamiento a tasas preferenciales del 8.5% anual y cobertura de seguro agropecuario contra fenómenos climáticos, plagas y enfermedades.

Finalmente, la Presidencia de la República anunció la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y la Comercialización del Maíz, con el propósito de establecer precios de referencia nacionales antes de cada ciclo agrícola y promover una cadena de valor más transparente entre productores, intermediarios e industriales.

Seguir Leyendo

Nacionales

Cae 5.5% el envío de remesas a México durante 2025: Banxico

De acuerdo con el reporte del banco central, el país dejó de recibir 2 mil 679 millones de dólares respecto al mismo periodo de 2024, cuando ingresaron 48 mil 360 millones de dólares.

Publicado

en

Por

Durante los primeros nueve meses de 2025, México recibió 45 mil 681 millones de dólares en remesas, lo que representa una reducción interanual del 5.5%, informó este lunes el Banco de México (Banxico). La baja ocurre en medio de la endurecida política migratoria de Estados Unidos, país desde donde proviene la mayoría de los envíos.

De acuerdo con el reporte del banco central, el país dejó de recibir 2 mil 679 millones de dólares respecto al mismo periodo de 2024, cuando ingresaron 48 mil 360 millones de dólares.

El análisis también muestra que la remesa promedio individual se redujo 0.4%, alcanzando 394 dólares, mientras que el número de operaciones cayó 5.2%, al registrarse 116 millones de transacciones, de las cuales el 99.2% fueron electrónicas.

Tan solo en septiembre, México captó 5 mil 214 millones de dólares, cifra que representa una baja del 2.7% frente al mismo mes del año pasado. Con ello, el flujo mensual de remesas retomó una tendencia descendente después del repunte observado en agosto, cuando se reportaron 5 mil 578 millones de dólares.

Banxico explicó que el retroceso anual obedece al “resultado neto de una contracción del 4.7% en el número de envíos y un aumento del 2.1% en el monto promedio por remesa”, que pasó de 388 a 394 dólares.

Por otro lado, las remesas enviadas desde México hacia el extranjero sumaron 93 millones de dólares en septiembre, lo que implica una contracción interanual del 4.7%.

En el acumulado de los últimos doce meses —de octubre de 2024 a septiembre de 2025—, el flujo total de remesas ascendió a 62 mil 68 millones de dólares, una ligera baja frente a los 62 mil 212 millones registrados entre septiembre de 2024 y agosto de 2025.

México había mantenido once años consecutivos de incrementos anuales en el envío de remesas, con un récord histórico de 64 mil 745 millones de dólares en 2024. Sin embargo, en marzo pasado se rompió una racha de 46 meses de crecimiento continuo, coincidiendo con los primeros meses del segundo mandato del presidente estadounidense Donald Trump, cuyas políticas migratorias han impactado en el flujo de trabajadores y el envío de dinero hacia el país.

Seguir Leyendo

Tendencias