En 2019, el gobierno federal le encargó al general Gustavo Vallejo una labor titánica y distinta a las que estaba acostumbrado: la construcción del Aeropuerto Internacional ‘General Felipe Ángeles’, en Santa Lucía, Estado de México.
Aunque los trabajos de planificación y edificación no eran desconocidos ni para él ni para su equipo de ingenieros, la obra representaba particularidades complejas: presupuesto reducido, poco tiempo de ejecución y el foco de atención al tratarse de uno de los proyectos clave del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Vallejo aceptó el reto y a 310 días del inicio de la construcción habló con Obras sobre como ha desempeñado su tarea.
¿Qué nuevos retos presenta este proyecto para la Sedena?
Hay muchos retos, el principal evidentemente es el tiempo. Tenemos un tiempo reducido para materializar la obra, y no sólo materializarla, sino ponerla en operación. Que pase de ser una edificación nueva a que sea un negocio rentable, escalable y seguro.
Y la construcción del aeropuerto involucra también, dentro de este campo militar, la reubicación de 500,000 metros cuadrados de la base aérea militar, que se tiene que construir no solo al mismo tiempo, inclusive antes, para poder liberar espacios de la construcción de las instalaciones aeroportuarias.
Igualmente está implícita la adquisición de terrenos para tener una instalación aeroportuaria que pueda crecer y desarrollarse con el tiempo de acuerdo a un plan maestro y atender desde 20 millones de pasajeros, hasta un horizonte de 100 millones de pasajeros.
¿Por qué la Sedena es la encargada de construir el aeropuerto?
El proyecto es un asunto de seguridad nacional. Tiene dos vertientes, la civil y la militar. La presencia de las fuerzas armadas en este proyecto obedece a que es un asunto de interés público, de interés nacional.
Por el otro lado está también la vertiente militar. Santa Lucía es un campo militar de gran importancia para las fuerzas armadas.Es un centro logístico de operaciones para el Ejército Mexicano. Todo ello nos obliga a construir una instalación con rapidez y con secrecía en las operaciones.
¿Cuáles son las ventajas y dificultades técnicas de hacer el aeropuerto en Santa Lucía?
Hay una gran ventaja técnica en cuanto a la orientación de este terreno. Ha operado la Base Aérea Militar No. 1 aquí por 70 años, sin ningún accidente por cuestiones de orografía. Conocemos perfectamente, con base en la operación de la fuerza aérea, más de 30 años de registro de dirección del viento, de componente, de humedad, de temperatura. Ello nos permite hacer un diseño adecuado de las pistas.
Por otra parte, el terreno. Estamos efectivamente en el gran lago de la Ciudad de México. Sin embargo, nos encontramos en los márgenes de ese lago. Nos permite encontrar un extracto duro y resistente a cuatro metros de profundidad en comparación con el proyecto anterior que estaba hasta 40. Ello evidentemente reduce muchísimo el gasto por cuestión de estructura de terraplén para las pistas.
Lo difícil realmente ha sido poder coordinar todos los actores involucrados, tener los estudios necesarios para poder arrancar una obra con certeza de proyecto en un tiempo récord de menos de un año.
¿Por qué se adquirieron terrenos aledaños?
El aeropuerto está ubicado en lo que es la actual Base Militar No. 1 dentro del campo militar 37 b, estamos hablando alrededor de 2,332 hectáreas, de las cuáles dos terceras partes serán para el aeropuerto y una tercera parte del sur será para las instalaciones de la Fuerza Aérea. El aeropuerto deberá crecer.
Es decir, crecerán las terminales, se ampliarán, habrán más pistas, más plataformas, más calles de rodaje, y para eso se necesita terreno.
De tal manera que el gobierno autorizó la adquisición adicional de 1,400 hectáreas. Primero como una suma de amortiguamiento acústico y de seguridad para las poblaciones. Pero posteriormente funcionará en dos, tres, cuatro, cinco administraciones, en un espacio para permitir el desarrollo de nueva infraestructura.
Lo cual le dará vida al aeropuerto en un horizonte de 50 años más. Si lo vamos a construir nosotros, no lo sabemos. Sabemos que entregaremos esta obra de manera funcional, rentable y escalable a un operador aeroportuario que determinará el el gobierno.
¿Cuáles son los avances en la construcción?
A 310 días de trabajos iniciados, quiero mencionarle que tenemos solamente 886 para cumplir con la misión, llevamos un avance físico cercano al 30% y un avance financiero que ronda el 17%. Hemos llevado un gasto responsable y estamos avanzando más arriba de lo programado, porque controlamos todas las variables. Estamos trabajando al interior del campo militar, tenemos suministros simultáneos de cada insumo, las obras avanzan sin contratiempos aún con afectaciones por concepto de lluvia, sobretodo.
Hemos tenido algunas interferencias legales por conceptos de amparos y, pero todas ellas se han atendido correctamente y hoy el proyecto no tiene un sólo obstáculo que limite su desarrollo.
¿Cómo han gestionado los hallazgos de los huesos de mamut?
Se firmaron convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en estos convenios el INAH primero determinó que no existe evidencia de arqueología monumental. Grandes pirámides.
Se han encontrado algunos restos de poblaciones, de pescadores en el extremo norte. Y los hallazgos arqueológicos están alrededor de un metro y corresponden a una época del preclásico del año 400 al año 1000 de nuestra cultura, pero tres metros abajo están restos paleontológicos. Evidentemente, megafauna, hemos encontrado mamuts, caballos y camellos de la época del pleistoceno.
Mucha gente dice que la obra debería pararse porque hay restos arqueológicos y estamos vulnerando la cultura. No, al contrario, la obra y sus recursos son el motor de este rescate. Los recursos de la obra permiten pagar arqueólogos, y qué mejor que sea la Sedena la que ayude en sus nóminas de la obra para contratar ayudantes, para poner nuestra maquinaria, para poner nuestras instalaciones para hacer el rescate.
¿Cuál ha sido la parte más complicada de la construcción?
El mayor problema es el tiempo reducido que nos obligó a superponer todos los procesos secuenciales de la construcción de la obra, de manera que se intersectan.
No nos podemos permitir, por el tiempo que tenemos y por los recursos que disponemos de cometer errores de ingeniería, de hacer edificaciones en donde no van, tener que modificar instalaciones, alcances o reducir estos.
Hoy, con alegría le digo que tenemos todos los estudios previos, que el diseño está prácticamente terminado, que la potencia de construcción de nuestros ingenieros militares lleva la obra adelante y que inclusive estamos trabajando con el grupo aeroportuario de la CDMX, con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y con el grupo operador del aeropuerto en la preparación operacional.
¿Cómo se realizará la apertura?
Las instrucciones que tenemos del señor presidente es que el aeropuerto se inaugure y opere el 21 de marzo del 2022, con la capacidad instalada para poder mover 19.5 millones de pasajeros, o bien, medio millón de toneladas de carga. ¿Qué reto y qué misión tiene el cuerpo de ingenieros del ejército? Construir la infraestructura estratégica.
Nos referimos a tener las pistas, las plataformas, las calles de rodaje, la terminal de pasajeros, el estacionamiento principal, las vialidades de acceso y perimetrales de seguridad, la torre de control, las granjas de combustible y todas las redes hidráulicas, sanitarias y eléctricas además de la gran terminal de carga. Hay otras instalaciones del aeropuerto que no son estratégicas.
La Orquesta Sinfónica Nacional celebra la diversidad sonora de México con un programa que fusiona tradición y vanguardia
La programación también incluye piezas clave del repertorio mexicano, como una versión crítica de «Sensemayá» de Silvestre Revueltas, con nueva edición realizada por el CENIDIM, que realza la riqueza rítmica y simbólica de esta obra inspirada en el poema afrocubano de Nicolás Guillén.
La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) ofrecerá este viernes 19 y domingo 21 de septiembre un programa especial dedicado a la riqueza y diversidad de la música mexicana, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. Bajo la dirección de Ludwig Carrasco, el concierto presentará una cuidada selección de obras que van desde el estreno mundial de música contemporánea hasta partituras históricas poco interpretadas, con un enfoque que reivindica tanto la tradición oral como las nuevas búsquedas creativas.
El programa abrirá con «Fantasía-Tumbao», obra del joven compositor Luis Mario Ruelas, en su estreno absoluto. Escrita en un lenguaje híbrido que combina la expresividad de la música clásica con los ritmos afrocaribeños del bolero y la salsa, esta pieza representa una propuesta fresca dentro del repertorio sinfónico nacional, resultado del panel de lectura orquestal que la OSN impulsó en 2024.
La programación también incluye piezas clave del repertorio mexicano, como una versión crítica de «Sensemayá» de Silvestre Revueltas, con nueva edición realizada por el CENIDIM, que realza la riqueza rítmica y simbólica de esta obra inspirada en el poema afrocubano de Nicolás Guillén.
Otra de las obras destacadas será «Marfil», partitura introspectiva de Gina Enríquez, caracterizada por su lenguaje sutil y poético, poco conocida hasta ahora en el circuito orquestal. La segunda parte del concierto propone una revisión de la música vernácula desde una perspectiva histórica, con el reestreno moderno de la «Suite veracruzana» de Gerónimo Baqueiro Fóster, y el «Huapango» de José Pomar, compuesto en 1931 y enriquecido por una orquestación que incluye instrumentos tradicionales como la marimba y el salterio.
El cierre del programa estará a cargo del célebre «Huapango» de José Pablo Moncayo, obra emblemática que ha trascendido como símbolo musical del país, y que será interpretada con un enfoque renovado, alejado de usos rutinarios o comerciales.
El concierto busca poner en valor la profundidad, complejidad y vitalidad de la música mexicana, tanto en sus formas tradicionales como en sus expresiones más contemporáneas, y se inscribe en los esfuerzos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Secretaría de Cultura por ampliar el repertorio y el acceso al patrimonio sonoro nacional.
Las funciones serán el viernes 19 de septiembre a las 20:00 horas y el domingo 21 a las 12:15 horas. Los boletos pueden adquirirse en taquillas del recinto o a través de Ticketmaster. Este jueves se ofrece una promoción especial 2×1 y hay descuentos disponibles para estudiantes, docentes y personas adultas mayores con credencial vigente.
La UIF Bloquea Cuentas de 22 Personas y Entidades Vinculadas a Célula Delictiva de Lavado de Dinero
La inclusión en la lista de personas bloqueadas es solo una de las medidas dentro de las estrategias del gobierno mexicano para fortalecer la seguridad y la transparencia financiera, siguiendo las directrices de organismos internacionales en la prevención de delitos financieros.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Gobierno de México ha iniciado un bloqueo administrativo a 22 individuos y entidades, tras una designación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, que los vincula con una célula criminal dedicada al lavado de dinero. Este bloqueo afecta tanto a personas físicas como morales, con un total de 7 personas y 15 entidades involucradas.
La medida forma parte de los esfuerzos del Estado Mexicano para fortalecer la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, a través de su cooperación con las autoridades internacionales. La UIF, en su comunicado, destacó que estas acciones buscan evitar que recursos provenientes de actividades ilícitas ingresen o se distribuyan en la economía nacional, alineándose con los compromisos internacionales de México en la materia.
El bloqueo administrativo que se ha impuesto no implica una resolución judicial ni prejuzga la existencia de responsabilidad penal. La UIF subrayó que esta es una medida preventiva, ejecutada en coordinación con el sistema financiero mexicano, para proteger la integridad del mercado y el sistema bancario nacional. En caso de que se identifiquen actividades sospechosas relacionadas con estos individuos o empresas, la UIF procederá a remitir la información a la Fiscalía General de la República (FGR) para su análisis y posibles acciones legales.
Esta acción de bloqueo es parte de un marco de cooperación internacional que permite a las autoridades mexicanas trabajar de forma conjunta con organismos como la OFAC, con el fin de identificar y frenar las redes que operan fuera de la ley. La UIF enfatizó que todas las acciones tomadas se llevan a cabo conforme a la legislación vigente y con el objetivo de salvaguardar el sistema financiero nacional de cualquier riesgo derivado de actividades delictivas.
La inclusión en la lista de personas bloqueadas es solo una de las medidas dentro de las estrategias del gobierno mexicano para fortalecer la seguridad y la transparencia financiera, siguiendo las directrices de organismos internacionales en la prevención de delitos financieros.
Este tipo de bloqueos es una herramienta clave en la lucha contra el lavado de dinero y otros delitos financieros, utilizados por autoridades nacionales e internacionales para cortar el flujo de dinero ilícito antes de que pueda integrarse al sistema económico legal.
Pemex concluye exitosas operaciones de capitalización y financiamiento que mejorarán su perfil financiero
Estas transacciones, realizadas entre el 2 y 15 de septiembre de 2025, incluyen una oferta de recompra de bonos, por un monto de 12 mil millones de dólares, de los cuales cerca de 9 mil 900 millones de dólares corresponden a vencimientos entre 2026 y 2029, mientras que el resto se destina a pasivos de corto plazo.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó la conclusión de las recientes operaciones de financiamiento y capitalización de Petróleos Mexicanos (Pemex), diseñadas para reducir las amortizaciones de deuda financiera y de mercado, en línea con el Plan Estratégico 2025-2035 de la empresa.
Estas transacciones, realizadas entre el 2 y 15 de septiembre de 2025, incluyen una oferta de recompra de bonos, por un monto de 12 mil millones de dólares, de los cuales cerca de 9 mil 900 millones de dólares corresponden a vencimientos entre 2026 y 2029, mientras que el resto se destina a pasivos de corto plazo.
En paralelo, la SHCP emitió una canasta de bonos en euros y dólares por un monto aproximado de 13 mil 800 millones de dólares, cuyo objetivo es optimizar el balance de Pemex y reducir su exposición a deuda en moneda extranjera. Estas emisiones permitirán fortalecer el perfil crediticio de la empresa, mejorar su liquidez y reducir su costo de financiamiento.
Detalles de las emisiones
De los 13 mil 800 millones de dólares colocados, 5 mil millones de euros corresponden a bonos con vencimientos a 4, 8 y 12 años, con tasas de cupón de 3.5%, 4.5% y 5.125%, respectivamente. Mientras tanto, los 8 mil millones de dólares fueron emitidos con plazos de 5, 7 y 10 años, con tasas de 4.75%, 5.375% y 5.625%.
La operación fue bien recibida por el mercado, con una demanda que superó las expectativas. En total, la demanda alcanzó 50 mil 640 millones de dólares, equivalente a 3.65 veces el monto colocado, con una participación de 573 inversionistas internacionales. Esto permitió una compresión significativa en los diferenciales de precios ofertados, con reducciones de 30 puntos base en las emisiones en euros y 25 puntos base en las emisiones en dólares.
Impacto positivo en Pemex y en las calificaciones crediticias
El éxito de estas operaciones es crucial para Pemex, ya que contribuirá a:
Fortalecer su capitalización.
Reducir el saldo de deuda financiera.
Mejorar el perfil de vencimientos y reducir los pagos de intereses.
Financiar proyectos de inversión y cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
A raíz de estas acciones, las calificaciones crediticias de Pemex han mejorado significativamente. Fitch Ratings elevó su calificación de B+ a BB, mientras que Moody’s la subió de B3 a B1, ambas con perspectiva estable. Esta es la primera mejora en las calificaciones de Pemex desde 2013.
Compromiso con la sostenibilidad fiscal
La SHCP destacó que estas operaciones se llevaron a cabo dentro de los límites de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión, reafirmando el compromiso del gobierno mexicano con una gestión fiscal responsable y sostenible. Con estas acciones, el gobierno federal y Pemex buscan asegurar la sostenibilidad de la deuda pública y continuar con el fortalecimiento de la empresa pública estatal.
Estas medidas son parte integral del Plan Estratégico 2025-2035, que tiene como objetivo garantizar la estabilidad financiera de Pemex y potenciar su capacidad de inversión, consolidando a la empresa como un pilar clave en la economía mexicana.