Conecte con nosotros

Nacionales

Los retos que enfrenta el General Gustavo Vallejo en la construcción del Aeropuerto Internacional

El general Vallejo aceptó el reto y a 310 días del inicio de la construcción, compartió como ha desempeñado su tarea.

Publicado

en

generalgustavovallejosantalucia

En 2019, el gobierno federal le encargó al general Gustavo Vallejo una labor titánica y distinta a las que estaba acostumbrado: la construcción del Aeropuerto Internacional ‘General Felipe Ángeles’, en Santa Lucía, Estado de México.

Aunque los trabajos de planificación y edificación no eran desconocidos ni para él ni para su equipo de ingenieros, la obra representaba particularidades complejas: presupuesto reducido, poco tiempo de ejecución y el foco de atención al tratarse de uno de los proyectos clave del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Vallejo aceptó el reto y a 310 días del inicio de la construcción habló con Obras sobre como ha desempeñado su tarea.

¿Qué nuevos retos presenta este proyecto para la Sedena?

Hay muchos retos, el principal evidentemente es el tiempo. Tenemos un tiempo reducido para materializar la obra, y no sólo materializarla, sino ponerla en operación. Que pase de ser una edificación nueva a que sea un negocio rentable, escalable y seguro.

Y la construcción del aeropuerto involucra también, dentro de este campo militar, la reubicación de 500,000 metros cuadrados de la base aérea militar, que se tiene que construir no solo al mismo tiempo, inclusive antes, para poder liberar espacios de la construcción de las instalaciones aeroportuarias.

Igualmente está implícita la adquisición de terrenos para tener una instalación aeroportuaria que pueda crecer y desarrollarse con el tiempo de acuerdo a un plan maestro y atender desde 20 millones de pasajeros, hasta un horizonte de 100 millones de pasajeros.

¿Por qué la Sedena es la encargada de construir el aeropuerto?

El proyecto es un asunto de seguridad nacional. Tiene dos vertientes, la civil y la militar. La presencia de las fuerzas armadas en este proyecto obedece a que es un asunto de interés público, de interés nacional.

Por el otro lado está también la vertiente militar. Santa Lucía es un campo militar de gran importancia para las fuerzas armadas.Es un centro logístico de operaciones para el Ejército Mexicano. Todo ello nos obliga a construir una instalación con rapidez y con secrecía en las operaciones.

¿Cuáles son las ventajas y dificultades técnicas de hacer el aeropuerto en Santa Lucía?

Hay una gran ventaja técnica en cuanto a la orientación de este terreno. Ha operado la Base Aérea Militar No. 1 aquí por 70 años, sin ningún accidente por cuestiones de orografía. Conocemos perfectamente, con base en la operación de la fuerza aérea, más de 30 años de registro de dirección del viento, de componente, de humedad, de temperatura. Ello nos permite hacer un diseño adecuado de las pistas.

Por otra parte, el terreno. Estamos efectivamente en el gran lago de la Ciudad de México. Sin embargo, nos encontramos en los márgenes de ese lago. Nos permite encontrar un extracto duro y resistente a cuatro metros de profundidad en comparación con el proyecto anterior que estaba hasta 40. Ello evidentemente reduce muchísimo el gasto por cuestión de estructura de terraplén para las pistas.

Lo difícil realmente ha sido poder coordinar todos los actores involucrados, tener los estudios necesarios para poder arrancar una obra con certeza de proyecto en un tiempo récord de menos de un año.

¿Por qué se adquirieron terrenos aledaños?

El aeropuerto está ubicado en lo que es la actual Base Militar No. 1 dentro del campo militar 37 b, estamos hablando alrededor de 2,332 hectáreas, de las cuáles dos terceras partes serán para el aeropuerto y una tercera parte del sur será para las instalaciones de la Fuerza Aérea. El aeropuerto deberá crecer.

Es decir, crecerán las terminales, se ampliarán, habrán más pistas, más plataformas, más calles de rodaje, y para eso se necesita terreno.

De tal manera que el gobierno autorizó la adquisición adicional de 1,400 hectáreas. Primero como una suma de amortiguamiento acústico y de seguridad para las poblaciones. Pero posteriormente funcionará en dos, tres, cuatro, cinco administraciones, en un espacio para permitir el desarrollo de nueva infraestructura.

Lo cual le dará vida al aeropuerto en un horizonte de 50 años más. Si lo vamos a construir nosotros, no lo sabemos. Sabemos que entregaremos esta obra de manera funcional, rentable y escalable a un operador aeroportuario que determinará el el gobierno.

¿Cuáles son los avances en la construcción?

A 310 días de trabajos iniciados, quiero mencionarle que tenemos solamente 886 para cumplir con la misión, llevamos un avance físico cercano al 30% y un avance financiero que ronda el 17%. Hemos llevado un gasto responsable y estamos avanzando más arriba de lo programado, porque controlamos todas las variables. Estamos trabajando al interior del campo militar, tenemos suministros simultáneos de cada insumo, las obras avanzan sin contratiempos aún con afectaciones por concepto de lluvia, sobretodo.

Hemos tenido algunas interferencias legales por conceptos de amparos y, pero todas ellas se han atendido correctamente y hoy el proyecto no tiene un sólo obstáculo que limite su desarrollo.

¿Cómo han gestionado los hallazgos de los huesos de mamut?

Se firmaron convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en estos convenios el INAH primero determinó que no existe evidencia de arqueología monumental. Grandes pirámides.

Se han encontrado algunos restos de poblaciones, de pescadores en el extremo norte. Y los hallazgos arqueológicos están alrededor de un metro y corresponden a una época del preclásico del año 400 al año 1000 de nuestra cultura, pero tres metros abajo están restos paleontológicos. Evidentemente, megafauna, hemos encontrado mamuts, caballos y camellos de la época del pleistoceno.

Mucha gente dice que la obra debería pararse porque hay restos arqueológicos y estamos vulnerando la cultura. No, al contrario, la obra y sus recursos son el motor de este rescate. Los recursos de la obra permiten pagar arqueólogos, y qué mejor que sea la Sedena la que ayude en sus nóminas de la obra para contratar ayudantes, para poner nuestra maquinaria, para poner nuestras instalaciones para hacer el rescate.

¿Cuál ha sido la parte más complicada de la construcción?

El mayor problema es el tiempo reducido que nos obligó a superponer todos los procesos secuenciales de la construcción de la obra, de manera que se intersectan.

No nos podemos permitir, por el tiempo que tenemos y por los recursos que disponemos de cometer errores de ingeniería, de hacer edificaciones en donde no van, tener que modificar instalaciones, alcances o reducir estos.

Hoy, con alegría le digo que tenemos todos los estudios previos, que el diseño está prácticamente terminado, que la potencia de construcción de nuestros ingenieros militares lleva la obra adelante y que inclusive estamos trabajando con el grupo aeroportuario de la CDMX, con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y con el grupo operador del aeropuerto en la preparación operacional.

¿Cómo se realizará la apertura?

Las instrucciones que tenemos del señor presidente es que el aeropuerto se inaugure y opere el 21 de marzo del 2022, con la capacidad instalada para poder mover 19.5 millones de pasajeros, o bien, medio millón de toneladas de carga. ¿Qué reto y qué misión tiene el cuerpo de ingenieros del ejército? Construir la infraestructura estratégica.

Nos referimos a tener las pistas, las plataformas, las calles de rodaje, la terminal de pasajeros, el estacionamiento principal, las vialidades de acceso y perimetrales de seguridad, la torre de control, las granjas de combustible y todas las redes hidráulicas, sanitarias y eléctricas además de la gran terminal de carga. Hay otras instalaciones del aeropuerto que no son estratégicas.

TE PUEDE INTERESAR: Se han creado 90 mil empleos en agosto: AMLO

Nacionales

El presidente señala a Ceci Flores como parte del bloque conservador en medio de denuncia sobre crematorio

El mandatario sugirió que algunas personas, identificadas como pertenecientes a este bloque, utilizan causas justas como la desaparición de personas para sus propios intereses políticos

Publicado

en

Por

El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo referencia a Ceci Flores, sin mencionarla explícitamente, aludiéndola como parte del bloque conservador durante una declaración relacionada con el hallazgo de un crematorio en la Ciudad de México.

El mandatario sugirió que algunas personas, identificadas como pertenecientes a este bloque, utilizan causas justas como la desaparición de personas para sus propios intereses políticos. López Obrador destacó que estas acciones surgen de la desesperación por el poder y el dinero, y señaló la existencia de una estrategia orquestada que involucra publicistas, agencias internacionales y medios de comunicación.

El presidente también abordó el reclamo de Ceci Flores durante el debate presidencial, donde señaló incumplimientos de demandas de víctimas por parte de miembros de Morena.

López Obrador caracterizó este hecho como parte de una estrategia perversa de guerra sucia. Sin embargo, aclaró que no busca acusar directamente a la madre buscadora, sino que ve su participación como parte de un contexto político más amplio.

En cuanto a la actuación de las autoridades capitalinas frente al hallazgo del crematorio, el presidente López Obrador instó a un análisis crítico sobre cómo se difunden ciertos eventos, haciendo hincapié en la responsabilidad ética de los medios de comunicación.

Subrayó la importancia de distinguir entre la información objetiva y la tendenciosa, llamando a los periodistas a asumir su responsabilidad y ofrecer disculpas en caso de difundir información de manera sesgada.

El pronunciamiento del presidente López Obrador pone de relieve la complejidad política y mediática en torno al caso del crematorio y destaca la necesidad de un análisis crítico y ético por parte de todos los actores involucrados.

Seguir Leyendo

Nacionales

México será sede del Festival Internacional de Palma Datilera

El encuentro se llevará a cabo del 19 al 22 de octubre de este año en San Luis Río Colorado, Sonora, y Mexicali, Baja California

Publicado

en

Por

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que por tercer año consecutivo, México albergará el Festival Internacional de Palma Datilera, un evento que reúne a expertos, productores y empresarios para promover la cultura, calidad y sabor del dátil mexicano a nivel nacional e internacional.

El encuentro se llevará a cabo del 19 al 22 de octubre de este año en San Luis Río Colorado, Sonora, y Mexicali, Baja California. Contará con la participación de investigadores, productores, agroindustria e importadores de diversos países como Arabia Saudita, Argelia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, entre otros, además de México.

Durante el anuncio, se formalizó un memorándum de cooperación entre la Secretaría de Agricultura y la Fundación del Premio Internacional Khalifa de la Palma Datilera y la Innovación Agrícola. Este acuerdo establece las directrices para la organización del Festival, así como la promoción, investigación e innovación de la cadena productiva del dátil.

El coordinador general de Agricultura, Santiago Arguello Campos, resaltó la importancia de este evento para fortalecer la relación entre México y los Emiratos Árabes Unidos, así como para fomentar la cooperación científica-tecnológica en el cultivo del dátil.

Por su parte, el embajador de México en los Emiratos Árabes Unidos, Luis Alfonso de Alba Góngora, destacó que este acuerdo contribuirá a impulsar la cooperación bilateral agroalimentaria, fortaleciendo los lazos de amistad entre los países.

El Festival Internacional de Palma Datilera también busca apoyar el soporte técnico y la transferencia de tecnología en el cultivo del dátil, con el objetivo de potenciar su producción y comercialización a nivel global.

México, como tercer productor mundial de la variedad medjool, ha exportado grandes cantidades de dátiles a mercados de Medio Oriente y el norte de África, generando un valor significativo en la economía del país. Los principales municipios productores son San Luis Río Colorado, Sonora, y Mexicali, Baja California.

El evento contó con la presencia de embajadores y representantes diplomáticos de diversos países, así como autoridades y expertos en el campo de la agricultura y la agroindustria.

Seguir Leyendo

Nacionales

Cierre del Fonhapo tras 42 años de operaciones

El secretario Román Meyer Falcón realizó una visita a las instalaciones del Fonhapo para agradecer y despedir a los empleados que, desde 1982, han apoyado a 12 millones de personas con créditos, garantías y subsidios para vivienda

Publicado

en

Por

El Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) ha concluido sus operaciones después de 42 años de servicio, como parte de una estrategia gubernamental para evitar la duplicidad de programas de vivienda en México. A partir de ahora, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) y el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) serán responsables de manejar los asuntos remanentes de la cartera que administraba el fideicomiso.

El secretario Román Meyer Falcón realizó una visita a las instalaciones del Fonhapo para agradecer y despedir a los empleados que, desde 1982, han apoyado a 12 millones de personas con créditos, garantías y subsidios para vivienda. Meyer Falcón elogió el trabajo del equipo y destacó la complejidad de cerrar una institución de manera ordenada y eficiente.

Se informó que el cierre del Fonhapo fue resultado de una instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2019. Durante su existencia, se entregaron 15 mil escrituras, superando las cifras de los dos sexenios anteriores. También se abordó el rezago en regularización y se llevó a cabo el proceso de liquidación para extinguir el fideicomiso.

En términos de cifras, Fonhapo otorgó 646 mil 110 créditos a personas de bajos recursos entre 1982 y 2021, además de proporcionar 2.3 millones de subsidios, principalmente a comunidades indígenas de alta y muy alta marginación, y 9 mil 761 garantías. Estas acciones beneficiaron a una población que no tenía afiliación a organismos de vivienda.

El cierre del Fonhapo representa un cambio significativo en el panorama de la vivienda en México y destaca el compromiso del gobierno con la eficiencia administrativa y la optimización de recursos en este sector.

Seguir Leyendo

Tendencias