Conecte con nosotros

Estados

Padres de Ayotzinapa marchan en la CDMX a 11 años de la desaparición

Bajo la lluvia, miles de personas partieron a las 16:30 hora local (22:30 hora GMT) desde el emblemático Ángel de la Independencia, ubicado sobre Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, hacia un amurallado Zócalo con la consigna emblemática “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

Publicado

en

Tras once años de que los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en el estado Guerrero, desaparecieran de manera forzada por elementos del Ejército mexicano, miles de personas, entre ellos los padres de los jóvenes, salieron a las calles de la capital del país para pedir justicia sobre uno de los casos más conocidos de violaciones de derechos humanos en México.

Bajo la lluvia, miles de personas partieron a las 16:30 hora local (22:30 hora GMT) desde el emblemático Ángel de la Independencia, ubicado sobre Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, hacia un amurallado Zócalo con la consigna emblemática “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

“Para nosotros no es un día especial, es un día como otro. Es vivir el dolor”, dijo a EFE Mario González, padre de uno de los jóvenes desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014.

Los cuatro kilómetros de la marcha, acompañada de efectivos de policía y bomberos, iniciaron de manera pacífica pese a los hechos violentos ocurridos en la jornada pasada, en la que los manifestantes quemaron un camión frente a la puerta de un campo del Ejército mexicano.

Sobre esos actos, González cuestionó: “¿Es eso violencia? Entonces, ¿cómo se llama a desaparecer a 43 normalistas? (…) Violencia es no dar con la verdad, no dar el paradero de esos 43 normalistas y tener a 43 familias sufriendo lo inimaginable. Eso es violencia”.

A mitad del trayecto, frente al antimonumento instalado por las familias, los manifestantes pasaron lista, pronunciando uno a uno los nombres de los desaparecidos mientras clamaban “¡justicia!”.

Al llegar al Zócalo, la plancha más grande del país, grupos anarquistas vandalizaron negocios, lanzaron petardos e incluso bombas molotov, informó la policía local a EFE.

Demandas de los familiares

Mientras que en el otro extremo de la plaza, las familias de los estudiantes, de manera pacífica, solicitaban la entrega por parte del Ejército mexicano de los 800 folios que, según ellos, contienen información sobre lo ocurrido aquella noche.

Al igual que la exigencia de que el Centro Nacional de Inteligencia participe en la investigación para resolver el caso, reclamó el portavoz de la familias, Melitón Ortega.

“Nosotros lo único que queremos es saber qué pasó realmente el 26 de septiembre”, expresó con rabia González.

Además de las familias y los estudiantes, cientos de jóvenes de la capital participaron en la protesta señalando que, once años después, estaban allí “para mantener viva la memoria de los 43 y, sobre todo, para que hagamos conciencia”.

“Es importante que empecemos a alzar la voz de nuevo, no podemos seguir permitiendo que el Estado nos siga reprimiendo. Si seguimos callados van a volver a pasar este tipo de sucesos (…) Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”, afirmó, Itai Paulina, de 22 años.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha prometido desde el inicio de su gobierno “nuevas líneas de investigación” que ayuden a saber el paradero de los estudiantes.

Para Ortega, la mandataria es quien podrá “cerrar una herida que no se ha cerrado, que sigue abierta”.

En el marco de este aniversario, los manifestantes han alzado su voz desde el 17 de septiembre, y será esta marcha con la que concluirá su jornada, aunque exclamaron que seguirán saliendo a las calles cada día 26 del mes en Ayotzinapa para exigir justicia.

El pasado martes, en la capital, unas 2.000 personas se manifestaron frente a la Secretaría de Asuntos Exteriores mexicana para pedir la extradición de Israel de Tomás Zerón, quien fuera en 2014 director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), y Ulises Bernabé, exjuez de barandilla de Iguala (Guerrero), que se encuentra prófugo en Estados Unidos.

La desaparición de los 43 fue reconocida por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) como crimen de Estado.

Sin embargo, el caso sigue abierto, pues no se ha aclarado el paradero de los jóvenes de los que no se volvió a tener información desde que se dirigían a Ciudad de México para manifestarse por el aniversario de la matanza de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estados

Acusan presuntas irregularidades en seguridad privada pese a nueva ley anti-extorsión

La reciente entrada en vigor de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión llegó con promesas de combatir un fenómeno que afecta a ciudadanos, empresas y al propio Estado.

Publicado

en

Por

La reciente entrada en vigor de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión llegó con promesas de combatir un fenómeno que afecta a ciudadanos, empresas y al propio Estado.

Sin embargo, denuncias provenientes del sector de seguridad privada señalan que el propio aparato gubernamental podría estar incurriendo en prácticas que la normativa busca eliminar.

En el centro de la polémica se encuentra Enrique Martínez Garza, Director General de Seguridad Privada, adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), bajo el mando del titular Omar García Harfuch. Empresarios del ramo acusan que los trámites necesarios para operar se ven detenidos por meses a menos que se realicen pagos presuntamente indebidos, supuestamente solicitados por Martínez Garza para beneficio personal.

Según estimaciones internas del sector, los retrasos en estos procesos generan pérdidas que podrían ascender hasta 1,500 millones de pesos anuales, recursos que dejarían de ingresar al Estado por la paralización de las gestiones.

Además, las denuncias apuntan a que el funcionario estaría exigiendo la entrega física de los registros de armamento de empresas de seguridad y clubes de tiro, a pesar de que la legislación establece que estos datos deben entregarse de forma digital y bajo resguardo confidencial, siendo responsabilidad exclusiva de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El historial de Martínez Garza también ha despertado inquietudes. Empresarios lo vinculan con Raymundo Collins, exfuncionario señalado por uso ilegal de atribuciones, enriquecimiento ilícito y relacionado con propiedades millonarias. Esta cercanía, según señalan, podría indicar posibles conflictos de interés o incluso el uso de nombres de terceros para fines personales.

Otro aspecto que genera preocupación es que Martínez Garza desempeña simultáneamente dos cargos dentro de la SSPC: dirige Seguridad Privada y encabeza la Dirección General de Inspección Policial, posición que le permite portar armas y contar con escoltas. Esta dualidad, inusual en el servicio público, ha levantado dudas sobre la legalidad y ética de su permanencia en ambos puestos.

Empresarios afectados exigen una investigación inmediata, la destitución del funcionario si se confirman las acusaciones y medidas que eviten pérdidas económicas significativas para el país.

Estas denuncias ocurren en un contexto donde el gobierno federal, y particularmente el secretario Omar García Harfuch, ha puesto énfasis en combatir la inseguridad y la extorsión organizada. El señalamiento de irregularidades internas pone en entredicho la coherencia de las políticas y la eficacia de la nueva legislación contra este delito

Seguir Leyendo

Estados

PIB de México cae 0.2% en tercer trimestre, corrige Inegi estimación previa

En un comunicado, el organismo detalló que la contracción trimestral se derivó principalmente del retroceso en la industria, que cayó 2.7 por ciento, mientras que el sector agropecuario mostró un repunte de 2.9 por ciento y los servicios registraron un aumento de 1 por ciento, con base en cifras desestacionalizadas.

Publicado

en

Por

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ajustó a 0.2 por ciento la caída definitiva del Producto Interno Bruto (PIB) de México durante el tercer trimestre de 2025, una corrección respecto a la estimación preliminar de octubre, que apuntaba a un descenso de 0.3 por ciento.

En un comunicado, el organismo detalló que la contracción trimestral se derivó principalmente del retroceso en la industria, que cayó 2.7 por ciento, mientras que el sector agropecuario mostró un repunte de 2.9 por ciento y los servicios registraron un aumento de 1 por ciento, con base en cifras desestacionalizadas.

Por otra parte, el Inegi informó que el retroceso interanual en este periodo fue de 0.1 por ciento, menor al 0.2 por ciento previamente estimado, derivado de los avances en las actividades primarias (3.7 por ciento) y terciarias (1.1 por ciento), frente al descenso en las secundarias (-2.7 por ciento).

Con este ajuste, la economía mexicana acumula un crecimiento de apenas 0.1 por ciento en los primeros tres trimestres del año, por debajo del 0.2 por ciento proyectado en octubre. En este periodo, el sector agropecuario creció 3.1 por ciento y los servicios 1 por ciento, pero la industria registró un retroceso de 1.8 por ciento.

De esta manera, México rompe su racha de tres trimestres consecutivos con crecimiento interanual, reflejando un entorno económico más débil de lo esperado y señalando la necesidad de impulsar la actividad productiva en el sector industrial para reactivar la economía.

Seguir Leyendo

Estados

Pide EE. UU. extremar precauciones a turistas en destinos mexicanos este invierno

Embajada de EE. UU. pide extremar precauciones en San Carlos, Puerto Peñasco, Los Cabos y Mazatlán ante riesgos de seguridad.

Publicado

en

Por

La Embajada de Estados Unidos en México emitió una advertencia para sus ciudadanos que planean viajar al país durante la temporada invernal, con el fin de que extremen precauciones y se mantengan informados sobre las condiciones de seguridad en distintas regiones.

De acuerdo con la representación diplomática, la delincuencia —incluidos delitos de alto impacto— puede registrarse en cualquier parte del territorio nacional, incluso en zonas que tradicionalmente reciben a gran número de turistas y residentes extranjeros.

En el aviso, las autoridades estadounidenses pidieron a sus connacionales “viajar con inteligencia” y adoptar medidas de autoprotección, particularmente en destinos turísticos muy concurridos en invierno. Entre los sitios señalados se encuentran San Carlos, Puerto Peñasco, Los Cabos y Mazatlán, donde recomiendan evitar desplazamientos durante la noche.

La embajada también remarcó que grupos criminales, incluidos cárteles y organizaciones dedicadas al narcotráfico, continúan disputándose rutas y territorios, situación que incrementa el riesgo para viajeros. En ese sentido, solicitó a los ciudadanos estadounidenses no aceptar ni transportar paquetes al cruzar la frontera, pues podrían ser utilizados por redes delictivas.

Asimismo, exhortó a quienes viajan por carretera a revisar minuciosamente sus vehículos antes de arribar a los puntos fronterizos, a fin de garantizar que no portan objetos o bienes que contravengan la legislación mexicana.

Finalmente, el gobierno estadounidense recordó la importancia de conocer las leyes y costumbres del país que visitan, así como mantenerse atentos a las actualizaciones de seguridad que emita la embajada durante la temporada vacacional.

Seguir Leyendo

Tendencias