Conecte con nosotros

Nacionales

México justifica alza de arancel al azúcar para proteger producción y frenar importaciones 

En un comunicado, la Secretaría de Economía (SE) subrayó que la industria cañera es un sector “estratégico” para el país al desarrollarse en 267 municipios de 15 estados, generar 440.000 empleos directos, 2,2 millones de empleos indirectos e impactar a más de 15 millones de personas en comunidades rurales.

Publicado

en

El Gobierno de México justificó este martes la subida del arancel a la importación de azúcar al 156 % para frenar el aumento extraordinario de compras externas, proteger a los productores cañeros y “restablecer condiciones de competencia equitativa”.

En un comunicado, la Secretaría de Economía (SE) subrayó que la industria cañera es un sector “estratégico” para el país al desarrollarse en 267 municipios de 15 estados, generar 440.000 empleos directos, 2,2 millones de empleos indirectos e impactar a más de 15 millones de personas en comunidades rurales.

La medida busca responder al incremento “inusual” de las importaciones, que históricamente representaron menos del 1 % del consumo nacional, pero que desde marzo de 2023 se dispararon hasta las 610.000 toneladas -15 % del consumo- en el ciclo 2023-2024, y actualmente rondan 155.000 toneladas, equivalentes al 4 % del mercado.

Entre 2019 y 2023, las compras externas pasaron de 2.185 a 40.552 toneladas mensuales en promedio, un alza de 1.800 %, lo que presionó a la baja los precios internos y golpeó los ingresos de los cañeros, que reciben el 57 % del valor de venta del azúcar.

La SE enfatizó que México es autosuficiente y explicó que en el ciclo 2024-2025, el país produjo 4,7 millones de toneladas, con un consumo estimado de 3,9 millones e inventarios de 1,4 millones, lo que da una oferta total de 6,1 millones lo cual es “suficiente para abastecer completamente el mercado interno sin recurrir a importaciones”.

El aumento del arancel, dentro de los parámetros autorizados ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), busca evitar que el producto importado mantenga ventajas de precio frente al nacional.

Antes del ajuste, el azúcar cruda importada tenía un costo de 770 dólares por tonelada, por debajo de los 901 dólares de la nacional; con el nuevo arancel, ascenderá a 1.050 dólares. En el caso de la refinada, el precio importado pasará de 872 a 1.310 dólares por tonelada, similar al nacional, de 1.252 dólares.

La SE indicó que estas distorsiones obligaron a exportar excedentes mexicanos a mercados distintos de Estados Unidos, con precios más bajos, lo que redujo drásticamente los ingresos del productor: de 18.000 pesos (982 dólares) por tonelada en el mercado interno a 8.000 pesos (436 dólares) bajo el contrato internacional.

Pese al ajuste arancelario, el Gobierno aseguró que no prevé un impacto inflacionario, ya que las importaciones representan solo 4 % del consumo y los productores han manifestado disposición para reorientar volumen al mercado interno.

Tras el anuncio, la agroindustria cañera expresó su respaldo a la presidenta, Claudia Sheinbaum, por su “compromiso con el desarrollo económico” y con la Cuarta Transformación, como se ha denominado al movimiento político, “donde se fortalecen los programas para el bienestar, el combate a la corrupción y la salud de los mexicanos”.

En un manifiesto público, el sector -que se define como “pilar de la soberanía alimentaria”, con 500 años de historia en México- dijo representar a más de 12 millones de personas beneficiarias y agradeció el decreto que modifica el arancel al 156 %.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Avanza construcción de Caminos Artesanales; más de 130 kilómetros concluidos en 11 estados

El proyecto, que se desarrolla con la colaboración del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), contempla en total 135 obras distribuidas en estados como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Durango, Jalisco, Nayarit, Sonora, Colima y Zacatecas, con una meta anual de 431 kilómetros.

Publicado

en

Por

La Secretaría de Infraestructura reporta avances en un programa que busca mejorar la conectividad rural e impulsar la economía local.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que al cierre de octubre se han concluido 137 kilómetros de Caminos Artesanales en 11 entidades del país, como parte del programa federal que busca fortalecer la comunicación terrestre en zonas rurales e indígenas.

El proyecto, que se desarrolla con la colaboración del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), contempla en total 135 obras distribuidas en estados como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Durango, Jalisco, Nayarit, Sonora, Colima y Zacatecas, con una meta anual de 431 kilómetros.

De acuerdo con la dependencia, hasta el momento se han ejercido mil 674 millones de pesos, de los 15 mil 500 millones proyectados para este programa a lo largo del sexenio. Las obras consisten en la rehabilitación de caminos rurales con roderas de concreto hidráulico, construidas con la participación directa de habitantes de las comunidades, quienes reciben remuneración por su trabajo.

Guerrero y Oaxaca son los estados con mayor avance. En el primero, se edifican 83 caminos en 26 municipios de la Montaña, la Costa Chica y la Sierra, que suman 143 kilómetros con una inversión de 933 millones de pesos. En Oaxaca, se desarrollan 16 caminos con una extensión de 77 kilómetros y un presupuesto de 510 millones de pesos.

En conjunto, las obras beneficiarán a más de 136 mil personas, al mejorar el acceso a servicios básicos, fortalecer las economías locales y reducir los tiempos de traslado entre comunidades.

Durante la actual administración, la SICT tiene previsto alcanzar 2 mil 107 kilómetros de Caminos Artesanales, como parte de una estrategia de infraestructura con enfoque social.

Seguir Leyendo

Nacionales

Programa federal amplía acceso a crédito para impulsar la acuacultura en pequeña escala

El mecanismo permite solicitar créditos de hasta 1.3 millones de pesos con una tasa anual del 8.5 por ciento, además de incluir seguro agropecuario

Publicado

en

Por

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) anunció que productoras y productores dedicados a la actividad acuícola podrán acceder a nuevos esquemas de financiamiento a través del programa Cosechando Soberanía, orientado a fortalecer la producción de alimentos y mejorar las capacidades de operación en unidades productivas de pequeña escala.

El mecanismo permite solicitar créditos de hasta 1.3 millones de pesos con una tasa anual del 8.5 por ciento, además de incluir seguro agropecuario. De acuerdo con la dependencia, el financiamiento puede utilizarse para adquirir materiales, equipo especializado, insumos y obras de infraestructura, entre ellas sistemas de cultivo, bombas, aireadores, paneles solares y cuartos fríos.

Impulso a infraestructura y equipamiento

Conapesca detalló que el crédito puede destinarse a la compra de tanques, jaulas, canastas ostrícolas, redes, alimento y crías de diferentes especies, así como a la instalación de sistemas eléctricos y de monitoreo indispensables para garantizar la operación de proyectos acuícolas.

El esquema está dirigido tanto a personas físicas como morales y está diseñado para fortalecer la producción de peces, moluscos, macroalgas y camarón en todo el país.

Requisitos para acceder al financiamiento

Para solicitudes en aguas de jurisdicción federal, se requiere contar con autorización vigente de acuacultura o estar inscrito en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA), además de presentar avisos de cosecha del último año.

En el caso de unidades de producción en tierra, las personas solicitantes deben comprobar la posesión legal del predio —o contrato de arrendamiento por un mínimo de 10 años— y también presentar los avisos de cosecha correspondientes.

Ventanilla abierta en oficinas estatales

Conapesca informó que las personas interesadas pueden iniciar el trámite en las oficinas de representación estatal o local. El directorio de sedes se encuentra disponible en la plataforma oficial del organismo.

El programa forma parte de los esfuerzos federales para fortalecer la autosuficiencia alimentaria e impulsar actividades productivas que dependen directamente del sector rural y pesquero.

Seguir Leyendo

Nacionales

Aseguran armas y detienen a 14 personas en operativo conjunto en Culiacán

De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, el despliegue formó parte de los patrullajes de vigilancia y reconocimientos terrestres que se realizan en cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

Publicado

en

Por

Culiacán, Sinaloa.— Elementos de la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la Policía Estatal aseguraron diversas armas de fuego y detuvieron a 14 personas durante un operativo realizado el 19 de noviembre en las inmediaciones del poblado San Pedro de los Rosales, en el municipio de Culiacán.

De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, el despliegue formó parte de los patrullajes de vigilancia y reconocimientos terrestres que se realizan en cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. Entre los detenidos se encuentran dos personas de nacionalidad guatemalteca y una venezolana.

Durante la intervención, las autoridades aseguraron una ametralladora calibre 7.62 mm, un fusil SCAR del mismo calibre, 12 armas largas adicionales, 555 cartuchos y 17 cargadores. Todo el material, junto con los detenidos, fue puesto a disposición de las autoridades competentes para continuar con las investigaciones.

La Sedena informó que las acciones se llevaron a cabo con estricto apego al estado de derecho y respeto a los derechos humanos, con el objetivo de contribuir a la seguridad y paz en la zona.

Las fuerzas de seguridad reiteraron que continuarán realizando operaciones coordinadas para inhibir actividades delictivas y fortalecer la protección de la población sinaloense.

Seguir Leyendo

Tendencias