Conecte con nosotros

Nacionales

Avanza Insabi en rehabilitación del Hospital General de Chilpancingo

En esta visita se acordó que se llevará a cabo el mantenimiento de la infraestructura física de todo el hospital y se verificó el espacio destinado para la Unidad de Hemodiálisis

Publicado

en

El director del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar, encabezó una visita de supervisión en las instalaciones del Hospital General «Dr. Raymundo Abarca Alarcón» en Chilpancingo, Guerrero.

En esta visita se acordó que se llevará a cabo el mantenimiento de la infraestructura física de todo el hospital y se verificó el espacio destinado para la Unidad de Hemodiálisis.

La cual es una de las tres que el Insabi y la Secretaría de Salud de Guerrero habilitan en los municipios de Acapulco de Juárez, Chilpancingo y Ometepec, para la atención de la población sin seguridad social con enfermedades renales.

Esto ya que en este nosocomio se llevan a cabo labores de rehabilitación integral por los daños que sufrió el inmueble a causa del sismo de 2017.

Este es uno de los seis hospitales del estado de Guerrero donde, además, se sustituyen los equipos obsoletos mediante el plan implementado por el Insabi en la entidad.

Esta Unidad de Hemodiálisis contará con 13 sillones, tres de ellos para pacientes aislados. Se estima que la instalación culmine el 31 de diciembre y que, en enero de 2023, inicien las pruebas de los equipos.

A la par de la instalación de los equipos, se acordó trabajar en el proceso de reclutamiento y selección del personal médico y de enfermería que estará asignado a esta unidad.

Una vez definida la plantilla, el personal recibirá capacitación especializada para el manejo de los equipos de hemodiálisis y cursos de sensibilización y trato digno.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Sheinbaum anuncia visita de presidente de Francia a México el 7 de noviembre

Destacó que el principal interés de su Gobierno durante la visita del mandatario francés será la repatriación de los códices Borgia y otro manuscrito prehispánico que se encuentran actualmente en Francia y que forman parte del patrimonio histórico del país.

Publicado

en

Por

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este jueves que el próximo 7 de noviembre su homólogo francés, Emmanuel Macron, visitará el país y sostendrán un encuentro centrado en temas culturales, económicos y diplomáticos.

Destacó que el principal interés de su Gobierno durante la visita del mandatario francés será la repatriación de los códices Borgia y otro manuscrito prehispánico que se encuentran actualmente en Francia y que forman parte del patrimonio histórico del país.

Sheinbaum explicó que el viaje de Macron incluirá también un encuentro con empresarios franceses y mexicanos, como parte del fortalecimiento de las relaciones económicas bilaterales. Añadió que se prevé una conferencia conjunta con el mandatario francés, aunque precisó que los detalles del programa aún se están definiendo.

La visita de Macron a México -originalmente prevista para septiembre pasado- marcará la primera reunión bilateral entre ambos países bajo la Administración de Sheinbaum, y se enmarca en el 200 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Francia.

Seguir Leyendo

Nacionales

Gobierno y estados del Bajío crean sistema para estabilizar el mercado del maíz blanco

El nuevo esquema forma parte de un acuerdo integral alcanzado la madrugada del 29 de octubre, que incluye apoyos económicos y financieros para alrededor de 90 mil productoras y productores de maíz blanco de la región.

Publicado

en

Por

Con el objetivo de proteger el ingreso de las y los productores del Bajío ante la caída internacional del precio del maíz, el Gobierno de México y las administraciones estatales de Guanajuato, Jalisco y Michoacán acordaron la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y Comercialización del Maíz, que busca establecer precios de referencia, reducir la intermediación y garantizar la venta directa entre productores e industria.

El nuevo esquema forma parte de un acuerdo integral alcanzado la madrugada del 29 de octubre, que incluye apoyos económicos y financieros para alrededor de 90 mil productoras y productores de maíz blanco de la región.
De acuerdo con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, el convenio representa “una respuesta estructural” ante la volatilidad del mercado internacional y la sobreoferta global del grano.

Blindaje económico para el campo

Como parte del acuerdo, los tres gobiernos estatales y la Federación aportarán recursos conjuntos para otorgar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz blanco, con un límite de hasta 200 toneladas por productor. La medida beneficiará principalmente a quienes poseen hasta 20 hectáreas, es decir, el 98 % de las unidades productivas de la región.

Además, se ampliará el programa Cosechando Soberanía, que ofrecerá créditos con tasa preferencial del 8.5 % anual y seguro agropecuario contra sequías, inundaciones o plagas, con el fin de reforzar la estabilidad financiera del sector.

Hacia un mercado con reglas claras

El Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado será el primer mecanismo nacional orientado a dar transparencia y certidumbre al comercio del maíz, mediante tres ejes principales:

  1. Definir precios de referencia que orienten las decisiones de siembra y venta.
  2. Promover la comercialización directa entre productores y compradores industriales, reduciendo la cadena de intermediarios.
  3. Establecer un marco jurídico y operativo claro, que será definido en coordinación con productores, estados y Federación.

El acuerdo también contempla la instalación de mesas de diálogo regionales para afinar las reglas operativas y garantizar condiciones justas en la compra de las cosechas.
“El objetivo no es solo mejorar los precios, sino asegurar que toda la producción nacional encuentre mercado”, subrayó Berdegué.

El titular de Agricultura explicó que el pacto surge en un contexto internacional de sobreproducción de maíz, con un stock récord mundial de más de 1,300 millones de toneladas.
Esta situación ha provocado una caída de 21 % en los precios internacionales, que actualmente rondan los 3,400 pesos por tonelada, los niveles más bajos desde 2017.

A pesar del entorno adverso, México prevé una cosecha nacional abundante, impulsada por buenas condiciones de riego en estados como Sinaloa. “Será una producción muy alta, probablemente el doble de la del año pasado”, afirmó el funcionario.

El acuerdo con los gobiernos del Bajío —resultado de varias semanas de negociaciones con productores— busca garantizar que ese incremento en la producción no se traduzca en pérdidas para el campo mexicano, sino en un modelo más justo y sostenible de comercialización.

Seguir Leyendo

Nacionales

México impulsa liderazgo jurídico internacional en la ONU con enfoque feminista

El foro, que se realiza anualmente en la sede de la ONU, fue conducido por el consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Pablo Arrocha Olabuenaga, quien dirigió los trabajos con el propósito de promover un diálogo abierto y orientado a resultados

Publicado

en

Por

México reafirmó su papel como actor clave en la diplomacia jurídica multilateral al presidir la 35ª Reunión Informal de Consultores Jurídicos celebrada en el marco de la Semana de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, encuentro que reunió a representantes legales de los Estados miembros para debatir los principales retos del derecho internacional contemporáneo.

El foro, que se realiza anualmente en la sede de la ONU, fue conducido por el consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Pablo Arrocha Olabuenaga, quien dirigió los trabajos con el propósito de promover un diálogo abierto y orientado a resultados. Este año, México asumió la presidencia rotativa, que comparte con Polonia, India, Suecia y Canadá.

Diplomacia jurídica con rostro de mujer

Uno de los hechos más destacados del encuentro fue que, por primera vez, todas las panelistas que participaron en las discusiones fueron mujeres, un hecho sin precedentes que subraya el compromiso de México con su Política Exterior Feminista y la promoción de la igualdad de género en los espacios de decisión internacional.

Las participantes abordaron temas clave como la revitalización de las Naciones Unidas en su 80º aniversario, las negociaciones para una convención que sancione los crímenes de lesa humanidad, y el derecho a la legítima defensa conforme al artículo 51 de la Carta de la ONU.

México, actor clave del multilateralismo

La reunión, realizada los días 27 y 28 de octubre, contó con la participación de Elinor Hammarskjöld, secretaria general adjunta para Asuntos Legales y asesora jurídica de las Naciones Unidas, y de Annalena Baerbock, presidenta de la Asamblea General.
Ambas reconocieron la importancia de este espacio de reflexión colectiva sobre la aplicación del derecho internacional frente a los desafíos globales actuales.

Con la conducción de México, el encuentro enfatizó la necesidad de fortalecer el Estado de derecho internacional, impulsar la codificación de normas jurídicas y promover el diálogo diplomático como herramienta para la resolución pacífica de controversias, principios que históricamente han guiado la política exterior mexicana.

Liderazgo con visión global

Al presidir esta edición, México consolidó su posición como referente en la promoción del derecho internacional y la cooperación jurídica multilateral, reafirmando su apuesta por un orden mundial basado en reglas, equidad y justicia.

El evento no solo reafirmó el liderazgo diplomático de México, sino también su convicción de que la igualdad de género y el multilateralismo son pilares indispensables para construir instituciones internacionales más justas e inclusivas.

Seguir Leyendo

Tendencias