Conecte con nosotros

Nacionales

El tráfico de órganos, un negocio clandestino que explota la vulnerabilidad humana

Con un mercado estimado en entre 840 millones y 1.7 mil millones de dólares anuales, el tráfico de órganos se alimenta de la creciente demanda de trasplantes, la cual supera ampliamente la oferta disponible de órganos para donación.

Publicado

en

El tráfico de órganos es una de las formas más perturbadoras de explotación humana que ha cobrado una dimensión global, involucrando una red de operaciones ilegales que mueve miles de millones de dólares cada año. A pesar de los esfuerzos internacionales por erradicarlo, este delito sigue siendo un fenómeno oculto, difícil de rastrear debido a su complejidad y a la colaboración entre redes criminales y profesionales médicos corruptos.

Con un mercado estimado en entre 840 millones y 1.7 mil millones de dólares anuales, el tráfico de órganos se alimenta de la creciente demanda de trasplantes, la cual supera ampliamente la oferta disponible de órganos para donación. A nivel global, solo se realizan aproximadamente 150,000 trasplantes anuales, una fracción mínima de la necesidad real, lo que impulsa a algunos pacientes a recurrir a mercados ilegales para obtener órganos de forma rápida y a menudo a precios exorbitantes.

Aunque este tipo de tráfico no es tan común como otras formas de trata de personas, como la trata sexual o laboral, su impacto es devastador. Las víctimas, en su mayoría personas vulnerables por su pobreza, migración forzada o situación de refugio, son engañadas, coaccionadas o incluso forzadas a ceder sus órganos a cambio de falsas promesas de dinero, empleo o tratamiento médico.

En muchos casos, los traficantes explotan la desesperación de estos individuos, haciéndoles creer que recibirán atención médica postoperatoria y una compensación económica por su «donación». Sin embargo, estos acuerdos rara vez se cumplen, y muchas víctimas sufren secuelas graves o incluso la muerte tras las operaciones.

El órgano más traficado es el riñón, seguido por el hígado y las córneas. Se estima que alrededor del 10% de todos los trasplantes de riñón en el mundo provienen del mercado negro. Sin embargo, también existen mercados emergentes para otros productos biológicos como óvulos humanos, plasma sanguíneo e incluso embriones humanos. Estos órganos son vendidos a precios que varían dependiendo de la demanda, y en muchos casos los traficantes consiguen venderlos a precios elevados, generando grandes ganancias a expensas de la vida de las personas más vulnerables.

El tráfico de órganos tiene lugar en una amplia gama de países, pero se concentra especialmente en regiones como el norte de África, el Medio Oriente, el sureste de Asia y algunas partes de Europa del Este.

En estos lugares, las redes de turismo de trasplantes permiten a pacientes extranjeros viajar a países con menos regulaciones para someterse a operaciones ilegales. La falta de supervisión en ciertos países facilita la actividad de estas redes, que operan de manera clandestina pero eficaz, involucrando a médicos corruptos, administradores de hospitales, e incluso autoridades locales.

Las víctimas del tráfico de órganos suelen ser reclutadas bajo falsas promesas de empleo, o bien, son personas en situación de extrema pobreza que, ante la desesperación, acceden a «donar» uno de sus órganos a cambio de una compensación económica. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no se les paga lo prometido o reciben montos mucho menores a los acordados. Además, muchas de estas personas desconocen las consecuencias que pueden enfrentar, ya que los órganos son extraídos sin una atención médica adecuada, lo que pone en grave riesgo su salud.

Para combatir este flagelo, los gobiernos deben fortalecer las políticas de prevención y educación sobre los riesgos del tráfico de órganos, y colaborar con organismos internacionales en la creación de marcos legales más estrictos. Además, es fundamental crear conciencia en la sociedad sobre la importancia de la donación de órganos ética y voluntaria, y garantizar que los pacientes que necesiten un trasplante tengan acceso a un sistema de salud transparente y legal.

Nacionales

INAH abre convocatoria para elecciones de consejeros de área 2025-2028

El registro de aspirantes está abierto desde el 13 de marzo y cerrará el 1 de abril de 2025. Durante este proceso, se elegirán 24 nuevos consejeros, seis para cada uno de los cuatro consejos: Investigación, Conservación, Museos y Exposiciones, y Docencia.

Publicado

en

Por

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha lanzado una nueva convocatoria para la elección de la segunda generación de Consejeros de Área, que ocuparán sus puestos en el periodo 2025-2028. Esta convocatoria surge al concluir el mandato de la primera generación de consejeros, elegidos en 2022, quienes han trabajado en los cuatro Consejos de Área del INAH.

El registro de aspirantes está abierto desde el 13 de marzo y cerrará el 1 de abril de 2025. Durante este proceso, se elegirán 24 nuevos consejeros, seis para cada uno de los cuatro consejos: Investigación, Conservación, Museos y Exposiciones, y Docencia. Los interesados deberán enviar su documentación a través de los correos electrónicos específicos para cada área, los cuales están disponibles en la convocatoria.

Pueden postularse todos los trabajadores del INAH que cumplan con los requisitos establecidos, así como aquellos que desempeñen tareas sustantivas dentro del instituto. Además, los consejeros actuales tienen la posibilidad de postularse nuevamente, siempre y cuando presenten un informe detallado de su gestión anterior, junto con una propuesta para el futuro de su área.

La elección de los nuevos consejeros se llevará a cabo el 2 de mayo de 2025, de forma electrónica, entre las 8:00 y las 18:00 horas, garantizando un proceso personal, libre, directo y secreto. La Comisión Electoral será la encargada de aprobar las candidaturas y proporcionar las instrucciones para la votación.

Este proceso forma parte de los esfuerzos del INAH para consolidar su estructura organizativa, fortaleciendo la participación y la toma de decisiones académicas y técnicas dentro de la institución. Los resultados de las elecciones serán publicados en el sitio web del INAH.

Para obtener más información sobre los requisitos y la documentación necesaria para la postulación, los interesados pueden consultar el sitio oficial del INAH.

Seguir Leyendo

Nacionales

Inicia la Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones en el marco de la campaña presidencial sobre prevención de drogas

Delgado, acompañado por autoridades educativas y más de mil 500 estudiantes de secundaria y educación media superior, participó en diversas actividades culturales, recreativas y deportivas en la Escuela Secundaria No. 8 “Tomás Garrigue Masaryk”

Publicado

en

Por

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, encabezó este 13 de marzo la Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones en la Ciudad de México, una iniciativa del gobierno federal dentro de la campaña “El fentanilo te mata. Aléjate de las drogas, elige ser feliz”. La campaña tiene como objetivo generar conciencia sobre los peligros del consumo de sustancias adictivas, particularmente el fentanilo, y promover alternativas saludables entre los jóvenes.

Delgado, acompañado por autoridades educativas y más de mil 500 estudiantes de secundaria y educación media superior, participó en diversas actividades culturales, recreativas y deportivas en la Escuela Secundaria No. 8 “Tomás Garrigue Masaryk”. En su intervención, el titular de la SEP subrayó la importancia de evitar el consumo de drogas, alertando que «tarde o temprano las drogas conducen a la muerte». Además, destacó que las jornadas se llevarán a cabo en todo el país los días 14 y 15 de marzo, involucrando a escuelas secundarias y preparatorias públicas con eventos que fomentan la convivencia sana y la conciencia sobre los riesgos de las drogas.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, encabezó las actividades en Veracruz, donde la Jornada Nacional se celebró en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana. En su intervención, Juárez Pérez explicó que la campaña busca llegar a más de 11.8 millones de estudiantes a nivel nacional y detalló que se abordarán temas como el consumo de fentanilo, metanfetaminas, cannabis y el abuso de sustancias legales como el alcohol y el tabaco.

Además de las actividades en las aulas, se llevaron a cabo presentaciones musicales y culturales, incluyendo performances del Coro del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México y el grupo musical “Don Melchor Ocampo” de la Secundaria No. 40, que interpretó corridos regionales, incluidos temas sobre el impacto de las adicciones.

A nivel nacional, se implementarán también actividades deportivas, como partidos de fútbol, baloncesto, y voleibol, así como torneos de ajedrez, para promover el ejercicio y la vida saludable entre los estudiantes. La estrategia de prevención incluye colaboraciones con la Secretaría de Salud, el IMSS y el DIF para fomentar hábitos saludables y prevenir enfermedades crónicas.

La jornada también enfatizó la importancia de la paz y la convivencia armónica entre los estudiantes, al promover actividades que refuercen la idea de que un ambiente saludable y respetuoso contribuye a la prevención de la violencia y las adicciones.

Este evento forma parte de un esfuerzo integral para sensibilizar a los jóvenes sobre los peligros de las adicciones y promover una vida libre de sustancias, dentro de un marco de respeto y convivencia pacífica.

Seguir Leyendo

Nacionales

Llamado a la prevención de enfermedades renales en el Día Mundial del Riñón

Kershenobich recordó que los riñones son responsables de eliminar muchas de las sustancias tóxicas del cuerpo y que, a pesar de la hidratación, es fundamental estar atentos a señales de alerta como la reducción en la cantidad de orina o la aparición de hinchazón en tobillos y párpados

Publicado

en

Por

Con motivo del Día Mundial del Riñón, celebrado el 13 de marzo, el secretario de Salud, David Kershenobich, hizo un llamado a la población mexicana a cuidar la salud de los riñones, órganos vitales para el funcionamiento adecuado del organismo. En su mensaje, destacó la importancia de una buena hidratación y el ejercicio regular como las principales prácticas para mantener en buen estado la función renal y prevenir enfermedades como la insuficiencia renal crónica.

Kershenobich recordó que los riñones son responsables de eliminar muchas de las sustancias tóxicas del cuerpo y que, a pesar de la hidratación, es fundamental estar atentos a señales de alerta como la reducción en la cantidad de orina o la aparición de hinchazón en tobillos y párpados. Ante estos síntomas, instó a acudir a un centro de salud para una evaluación temprana y evitar complicaciones.

El secretario también subrayó que enfermedades como la diabetes y la hipertensión son factores de riesgo para la enfermedad renal crónica, la cual, en etapas avanzadas, puede requerir tratamientos como la diálisis o un trasplante de riñón.

Por su parte, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, mencionó que la campaña «Vive Saludable, Vive Feliz», impulsada por el gobierno federal, será clave para promover hábitos preventivos desde las escuelas y fortalecer la salud renal en la población.

Asimismo, la directora general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), Rosa Erro Aboytia, resaltó la relevancia de visibilizar la enfermedad renal crónica, una de las principales preocupaciones de salud pública, y recordó que la diabetes y la hipertensión son los principales factores de riesgo para su desarrollo.

La conmemoración del Día Mundial del Riñón busca concienciar a la población sobre la importancia de la salud renal, fomentar la detección temprana de factores de riesgo y promover hábitos preventivos que contribuyan a evitar complicaciones graves relacionadas con esta enfermedad.

Seguir Leyendo

Tendencias