Conecte con nosotros

Estados

Emiten alerta sanitaria en México por repunte de casos de tosferina

La Secretaría de Salud exhorta a reforzar la vigilancia epidemiológica y las medidas de prevención, especialmente en menores de un año.

Publicado

en

La Secretaría de Salud federal lanzó este viernes una alerta epidemiológica debido al aumento significativo de casos de tosferina en México.

De acuerdo con el informe más reciente, correspondiente a la semana epidemiológica número 14 de 2025, se han registrado 2 mil 549 casos probables, de los cuales 696 han sido confirmados como positivos, además de 37 defunciones en 14 entidades del país.

Los estados con mayor número de contagios confirmados son Chihuahua con 77 casos, seguido de la Ciudad de México con 74, Aguascalientes con 69 y Nuevo León con 62, lo que representa un panorama preocupante ante el comportamiento del padecimiento.

La incidencia nacional se sitúa actualmente en 0.52 casos por cada 100 mil habitantes, una cifra que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias, las cuales han llamado a reforzar las acciones de prevención, diagnóstico y atención médica, especialmente en hospitales y centros donde se atiende a menores de un año, el grupo más vulnerable ante esta enfermedad respiratoria.

Una enfermedad que persiste en América

La tosferina, también conocida como pertussis, ha mostrado una disminución sostenida en América desde el pico más alto registrado en 2012, cuando se contabilizaron más de 72 mil casos. Sin embargo, en 2022 se reportó la cifra más baja de la década, con solo 3 mil 283 casos.

En contraste, durante 2024 varios países de la región han reportado un repunte en los contagios, entre ellos Brasil, Perú, Colombia, Estados Unidos y Canadá, lo que ha puesto nuevamente en el radar internacional la necesidad de reforzar estrategias de vacunación y vigilancia.

Síntomas y evolución de la enfermedad

La tosferina es una infección bacteriana altamente contagiosa que inicia con síntomas similares a un resfriado: congestión nasal, estornudos y una tos leve. Sin embargo, conforme avanza, puede desencadenar episodios severos de tos incontrolable, fiebre, apnea (pausas en la respiración en bebés) y dificultad respiratoria.

La enfermedad tiene un periodo de incubación de siete a diez días y se desarrolla en tres etapas: la fase catarral, que dura una a dos semanas y se manifiesta con síntomas leves; la fase paroxística, de cuatro a seis semanas, caracterizada por violentos accesos de tos nocturna acompañados de cianosis; y finalmente, la fase de convalecencia, que puede prolongarse por varias semanas o incluso meses, con una tos que disminuye gradualmente.

Recomendaciones y medidas preventivas

Ante el repunte de casos, la Secretaría de Salud recomendó a las instituciones médicas aplicar medidas estrictas de control, como el aislamiento de pacientes sospechosos o confirmados, el uso de equipo de protección personal como cubrebocas y guantes, y asegurar una ventilación adecuada en las áreas de atención médica.

Además, se insistió en la importancia de evaluar el impacto de la vacunación actual contra la tosferina y fortalecer la vigilancia epidemiológica, en especial en menores de un año que requieran hospitalización.

La autoridad sanitaria reiteró que la prevención es clave y exhortó a la población a mantener al día su esquema de vacunación, así como a acudir al médico ante cualquier síntoma sospechoso.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estados

Suman 66 muertos y 7 mil 572 damnificados por lluvias en cinco estados

CNPC reportó que en Veracruz se han registrado 30 decesos, 18 personas no localizadas, 40 municipios afectados (22 prioritarios) y 52 refugios con tres mil 967 personas.

Publicado

en

Por

A través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) informó que aumentó a 66 las personas fallecidas y 75 no localizadas por las lluvias registradas en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro.

CNPC reportó que en Veracruz se han registrado 30 decesos, 18 personas no localizadas, 40 municipios afectados (22 prioritarios) y 52 refugios con tres mil 967 personas. En Puebla, se contabilizaron 14 decesos, siete personas no localizadas, 23 municipios afectados (17 prioritarios), así como siete refugios temporales donde se alojan 685 personas.

Además, en Hidalgo se tienen reportados 21 personas sin vida, 50 no localizadas, 29 municipios afectados (23 prioritarios) y 46 refugios con dos mil 530 personas alojadas de momento. En Querétaro se tiene el registro de una persona fallecida, ocho municipios afectados (dos prioritarios y ocho refugios con 48 personas. En San Luis Potosí, se reportan 14 municipios afectados (dos prioritarios), sin decesos ni personas no localizadas, dos refugios con 342 personas.

Seguir Leyendo

Estados

Anuncian censo de viviendas afectadas por lluvias; entregarán apoyos a damnificados

Para ello, 3 mil servidores de la nación realizarán un cuestionario en las viviendas para conocer los siguientes datos de los damnificados.

Publicado

en

Por

La titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, informó que 600 brigadas del Bienestar iniciarán este lunes el censo de viviendas afectadas por las lluvias, en el estado de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.

Para ello, 3 mil servidores de la nación realizarán un cuestionario en las viviendas para conocer los siguientes datos de los damnificados:

  • Datos personales.
  • Integrantes de la familia.
  • Daños o perdidas.
  • Vivienda.
  • Servicios de la vivienda.
  • Mobiliarios y artículos del hogar.
  • Agricultura, ganadería y pesca.
  • Locales comerciales.
  • Datos y propiedad del inmueble.

Tras el censo se entregará un cintillo como comprobante del registro, mismo que se deberá conservar. Montiel puntualizó que en los próximos días se entregará un primer apoyo económico y, posteriormente, inmuebles necesarios como electrodomésticos, entre ellos, refrigerador, estufa, colchón, vajilla y ventilador.     

Seguir Leyendo

Estados

Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional aplican Plan DN-III-E ante lluvias

El personal militar realiza recorridos de vigilancia en zonas de riesgo, evacuación de personas, limpieza y desazolve de inmuebles, despeje de carreteras y monitoreo de ríos y cuerpos de agua, en coordinación con autoridades locales, estatales y federales.

Publicado

en

Por

Ante la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025, más de 5,400 elementos del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional se encuentran desplegados en Guerrero, Oaxaca, Querétaro, Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí, aplicando el Plan DN-III-E en su fase de auxilio, informó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El personal militar realiza recorridos de vigilancia en zonas de riesgo, evacuación de personas, limpieza y desazolve de inmuebles, despeje de carreteras y monitoreo de ríos y cuerpos de agua, en coordinación con autoridades locales, estatales y federales.

Se activaron cinco albergues: dos en Veracruz (Álamo y Cerro Azul) y tres en San Luis Potosí (Axtla de Terrazas y Tamazunchale). Además, la Fuerza de Apoyo para Casos de Desastres cuenta con 512 unidades de maquinaria pesada, 17 aeronaves de la Fuerza Aérea para traslado de personas e insumos, 10 cocinas comunitarias y tortilladoras con capacidad para 2,500 raciones diarias, así como 48 plantas potabilizadoras de 1,000 litros cada una por día.

En el Centro Estratégico Militar de Acopio, ubicado en la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Estado de México, se mantienen 13,468 despensas y 136,000 litros de agua embotellada, listos para distribuirse cuando sea necesario.

Con estas acciones, la Sedena reafirma su compromiso de proteger a la población, salvaguardar bienes y mantener el orden durante las contingencias provocadas por la temporada de lluvias y ciclones tropicales.

Seguir Leyendo

Tendencias