Entrega de medicamentos en última milla está garantizada en 10 entidades: Ferrer Aguilar
Baja California, Baja California Sur, Colima, Guerrero, Estado de México, Nayarit, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán han aceptado que las Fuerzas Armadas distribuyan directamente los medicamentos hasta las unidades de salud
El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) encabezó la décimo sexta mesa de diálogo con madres y padres de menores con cáncer.
El objetivo fue dar seguimiento a la situación de cada centro hospitalario y entidad federativa participante en las reuniones.
Esta reunión contó con la presencia del director general del Insabi, Juan Antonio Ferrer Aguilar; el titular de la Unidad de Coordinación Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipamiento Médico, Alejandro Calderón Alipi; los coordinadores de Operación y Distribución, Enrique Pérez Olguín, y de Abasto, Oscar Arturo Cortés Hidalgo; la directora de Control y Emisión de Pedidos de Medicamentos y Material de Curación, Teresa Lozada Vázquez; los subdirectores de Planeación de Suministro de Medicamentos y Material de Curación, Sandra Paola Arellano Cruz y de Atención a Emisión de Pedidos de Medicamentos y Material de Curación, David González Martínez.
Por parte de la Secretaría de Salud participó la titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social, Mónica Mieres Hermosillo, y de la Unidad de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (Segob), Manuel Cuevas Peña y Ernesto Sánchez Jiménez.
También participaron el director administrativo de los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver), Jorge Eduardo Sisniega Fernández; autoridades de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSAHE); del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAEI), del Instituto Nacional de Pediatría (INP) y del instituto Estatal de Cancerología (IECan), en Guerrero, así como madres y padres de familia de Veracruz, Estado de México, Ciudad de México y Yucatán.
Al encabezar la reunión con familiares de menores con cáncer, el titular del Insabi, Juan Antonio Ferrer Aguilar, expresó que las reuniones han sido un proceso largo, pero que con el tiempo se ha demostrado que existe interés en que esto sea permanente y continuo, en favor de las y los niños, jóvenes y adultos, ya que el “Insabi ha hecho todo lo necesario para cumplir con el abasto de medicamentos”.
Sobre la distribución de medicamentos y material de curación que están llevando a cabo las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina hasta los Centros de Salud del país, Ferrer Aguilar hizo un reconocimiento a los gobernadores de los estados de Baja California, Baja California Sur, Colima, Guerrero, Estado de México, Nayarit, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán por haber aceptado unirse a este proceso que garantiza el suministro de medicamentos en la última milla. Esta entrega no tiene ningún costo para los estados, aclaró.
Agregó también que las instituciones pertenecientes a la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSAHE) aceptaron que las Fuerzas Armadas distribuyan los medicamentos en sus unidades médicas.
Ferrer Aguilar reconoció que a lo largo del proceso para llevar a cabo la compra consolidada de medicamentos se han enfrentado obstáculos, desde la adquisición, los almacenes hasta ahora la distribución, pero que han sido superados gracias a la ayuda de todos.
Ferrer Aguilar enfatizó que el abasto de medicamentos no es un problema de dinero. Recordó que en los años 2020 y 2021 el mundo de medicamentos estuvo convulsionado; China e India tuvieron una gran complejidad para producir fármacos y “salimos de esto gracias a Kemex, una empresa argentina”, agregó.
Además, dijo que el problema del abasto de medicamentos empezó desde hace 25 años, por eso surgieron muchas organizaciones y asociaciones civiles que se dedican a donar fármacos oncológicos a los pacientes que lo requieren.
Puntualizó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) evalúa la calidad y seguridad de todos los fármacos y nunca se ha suministrado ningún medicamento que no haya sido avalado. “Eso lo pueden constatar”, dijo.
Juan Ferrer aseguró a madres y padres que los medicamentos se han entregado en los almacenes estatales y, para dar certeza en el suministro de medicinas, el Insabi está abierto a organizar visitas a los almacenes estatales con los representantes colectivos para que presencien la entrega.
Sin embargo, Ferrer Aguilar señaló que se ha detectado que hay medicamentos que ya caducaron y que nunca fueron entregados a los establecimientos de salud. Agregó que la Secretaría de la Función Pública (SFP) hará las denuncias correspondientes contra los malos funcionarios que estén implicados.
Además, anunció que se invitará a los ciudadanos a que se sumen a los Comités de Contraloría Social para que se verifique que los medicamentos se están suministrando a los centros de salud de manera adecuada.
El director general del Insabi anunció que, gracias al trabajo conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se logró que se aprobaran las compras consolidadas de 2022, 2023 y 2024 con compras bianuales, asegurando el abasto a largo plazo.
Al dar respuesta a la denuncias y quejas expresadas por madres de familia del estado de Veracruz, Ferrer Aguilar se comprometió a:
Organizar una visita a esta entidad
Invitar a los integrantes del colectivo para que en fecha próxima visiten las instalaciones de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC) de la Cofepris
Suman 66 muertos y 7 mil 572 damnificados por lluvias en cinco estados
CNPC reportó que en Veracruz se han registrado 30 decesos, 18 personas no localizadas, 40 municipios afectados (22 prioritarios) y 52 refugios con tres mil 967 personas.
A través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) informó que aumentó a 66 las personas fallecidas y 75 no localizadas por las lluvias registradas en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro.
CNPC reportó que en Veracruz se han registrado 30 decesos, 18 personas no localizadas, 40 municipios afectados (22 prioritarios) y 52 refugios con tres mil 967 personas. En Puebla, se contabilizaron 14 decesos, siete personas no localizadas, 23 municipios afectados (17 prioritarios), así como siete refugios temporales donde se alojan 685 personas.
Además, en Hidalgo se tienen reportados 21 personas sin vida, 50 no localizadas, 29 municipios afectados (23 prioritarios) y 46 refugios con dos mil 530 personas alojadas de momento. En Querétaro se tiene el registro de una persona fallecida, ocho municipios afectados (dos prioritarios y ocho refugios con 48 personas. En San Luis Potosí, se reportan 14 municipios afectados (dos prioritarios), sin decesos ni personas no localizadas, dos refugios con 342 personas.
La titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, informó que 600 brigadas del Bienestar iniciarán este lunes el censo de viviendas afectadas por las lluvias, en el estado de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.
Para ello, 3 mil servidores de la nación realizarán un cuestionario en las viviendas para conocer los siguientes datos de los damnificados:
Datos personales.
Integrantes de la familia.
Daños o perdidas.
Vivienda.
Servicios de la vivienda.
Mobiliarios y artículos del hogar.
Agricultura, ganadería y pesca.
Locales comerciales.
Datos y propiedad del inmueble.
Tras el censo se entregará un cintillo como comprobante del registro, mismo que se deberá conservar. Montiel puntualizó que en los próximos días se entregará un primer apoyo económico y, posteriormente, inmuebles necesarios como electrodomésticos, entre ellos, refrigerador, estufa, colchón, vajilla y ventilador.
Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional aplican Plan DN-III-E ante lluvias
El personal militar realiza recorridos de vigilancia en zonas de riesgo, evacuación de personas, limpieza y desazolve de inmuebles, despeje de carreteras y monitoreo de ríos y cuerpos de agua, en coordinación con autoridades locales, estatales y federales.
Ante la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025, más de 5,400 elementos del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional se encuentran desplegados en Guerrero, Oaxaca, Querétaro, Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí, aplicando el Plan DN-III-E en su fase de auxilio, informó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
El personal militar realiza recorridos de vigilancia en zonas de riesgo, evacuación de personas, limpieza y desazolve de inmuebles, despeje de carreteras y monitoreo de ríos y cuerpos de agua, en coordinación con autoridades locales, estatales y federales.
Se activaron cinco albergues: dos en Veracruz (Álamo y Cerro Azul) y tres en San Luis Potosí (Axtla de Terrazas y Tamazunchale). Además, la Fuerza de Apoyo para Casos de Desastres cuenta con 512 unidades de maquinaria pesada, 17 aeronaves de la Fuerza Aérea para traslado de personas e insumos, 10 cocinas comunitarias y tortilladoras con capacidad para 2,500 raciones diarias, así como 48 plantas potabilizadoras de 1,000 litros cada una por día.
En el Centro Estratégico Militar de Acopio, ubicado en la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Estado de México, se mantienen 13,468 despensas y 136,000 litros de agua embotellada, listos para distribuirse cuando sea necesario.
Con estas acciones, la Sedena reafirma su compromiso de proteger a la población, salvaguardar bienes y mantener el orden durante las contingencias provocadas por la temporada de lluvias y ciclones tropicales.