Conecte con nosotros

Nacionales

Gobierno de México presenta el Plan Integral para transformar el Sistema Nacional de Bachillerato

Con el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato, el Gobierno de México tiene como meta alcanzar una cobertura del 85% a nivel bachillerato para el año 2030

Publicado

en

En la “Mañanera del Pueblo” encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reiteró la importancia de la colaboración continua con el magisterio nacional para llevar a cabo la transformación del Sistema Nacional de Bachillerato, a través de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). En este contexto, se presentó el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato, que busca incrementar la cobertura educativa y mejorar la calidad de la enseñanza a nivel bachillerato en todo el país.

Durante su intervención, Delgado Carrillo destacó que los maestros y maestras son clave en este proceso de transformación. Aseguró que en los próximos días se llevará a cabo una reunión con organizaciones magisteriales para presentar el plan de trabajo y garantizar su colaboración en la implementación del Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana, que comenzará en el próximo ciclo escolar.

Además, el secretario enfatizó la importancia de programas como La Escuela es Nuestra (LEEN), que no solo mejora el mantenimiento de los planteles, sino que también fomenta la participación activa de los padres de familia. En este sentido, señaló que, a diferencia de otros niveles educativos, en el bachillerato es necesario involucrar nuevamente a los padres en las decisiones sobre las inversiones en las escuelas, junto con los estudiantes.

Delgado Carrillo también abordó el tema de las cuotas escolares en instituciones públicas, asegurando que no debe haber cobros obligatorios y que, en caso de existir, deben ser voluntarias, en cumplimiento con el artículo 3° de la Constitución que establece la educación gratuita en México.

Transformación del Bachillerato: tres ejes clave

Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, detalló los tres ejes principales que guiarán el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana:

  1. Fortalecimiento integral: Este eje se centrará en la actualización de los programas de estudio, la mejora de la infraestructura escolar y la implementación de programas de integración comunitaria. También se pondrá énfasis en la formación docente y la mejora de las condiciones laborales de los maestros. Para ello, se invertirá en la implementación de LEEN en planteles de Educación Media Superior y se destinarán más de 4 mil 600 millones de pesos al programa. Además, se continuará con la Beca Universal Benito Juárez para apoyar la continuidad de estudios de más de 4 millones de jóvenes.
  2. Integración de subsistemas educativos: El segundo eje busca integrar los 31 subsistemas de Educación Media Superior en dos modalidades curriculares: Bachillerato General y Bachillerato Tecnológico, con diversas modalidades de enseñanza (escolarizada, no escolarizada, mixta y dual). Esta reforma también incluirá la creación de un certificado único digital de Bachillerato Nacional y de Formación Profesional y/o Tecnológica, avalado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TeCNM). Además, se actualizarán los programas de formación profesional y técnica en áreas clave como ciberseguridad, agroindustria sustentable, robótica, inteligencia artificial y más.
  3. Ampliación de la cobertura: El tercer eje tiene como objetivo ampliar la cobertura educativa en Educación Media Superior. Para 2025, se crearán 40 mil nuevos lugares en las preparatorias y se incrementará la infraestructura con la construcción de 20 nuevos planteles y la ampliación de 30 más. Este esfuerzo implicará una inversión de más de 2 mil 700 millones de pesos y se llevará a cabo en 59 municipios de 30 estados, con el fin de atender las zonas con mayores necesidades.

Metas y compromisos a futuro

Con el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato, el Gobierno de México tiene como meta alcanzar una cobertura del 85% a nivel bachillerato para el año 2030. Actualmente, para el ciclo escolar 2023-2024, la cobertura en este nivel educativo es del 81.1%, con un total de 5.5 millones de estudiantes registrados en los diferentes subsistemas educativos del país, de los cuales el 52% son mujeres y el 48% hombres.

Este plan es parte del compromiso del Gobierno de México por mejorar el acceso y la calidad de la educación en todos los niveles, consolidando una educación media superior que sea más inclusiva, actualizada y acorde con las necesidades del siglo XXI.

Nacionales

Inicia la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025–2026 en México

El titular de la dependencia, David Kershenobich, destacó que comenzar la vacunación de manera anticipada permite reducir la propagación de virus y minimizar complicaciones graves

Publicado

en

Por

La Secretaría de Salud anunció el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2025–2026, con el objetivo de proteger a la población frente a enfermedades respiratorias como influenza estacional, COVID-19 y neumococo, que tienden a aumentar durante los meses fríos.

El titular de la dependencia, David Kershenobich, destacó que comenzar la vacunación de manera anticipada permite reducir la propagación de virus y minimizar complicaciones graves. “El año pasado, la vacunación temprana tuvo un efecto muy positivo, especialmente frente a influenza y COVID-19. Iniciar antes de la temporada invernal disminuye el riesgo de infecciones graves”, señaló.

La campaña se desarrollará del 13 de octubre de 2025 al 3 de abril de 2026, con la meta de aplicar más de 50.5 millones de dosis en todo el país, distribuidas de la siguiente manera:

  • 35.4 millones contra influenza estacional
  • 10.9 millones contra COVID-19
  • 4.2 millones contra neumococo

Los grupos prioritarios incluyen: niños de 6 meses a 4 años 11 meses, personas de 5 a 59 años con comorbilidades, embarazadas, personal de salud, y adultos mayores de 60 años.

Kershenobich resaltó los avances en producción nacional de vacunas, indicando que, por segundo año consecutivo, la vacuna contra influenza se fabrica en México cumpliendo estándares internacionales. En cuanto a COVID-19, se aplicarán vacunas de ARN mensajero con registro sanitario, incluyendo la variante LP.8.1 autorizada por la Organización Mundial de la Salud, que ofrece mayor eficacia frente a las cepas actuales. La vacuna contra neumococo se recomienda especialmente para adultos mayores y personas con comorbilidades.

La estrategia se implementa de manera coordinada entre todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, como IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, Pemex, Defensa, Marina y las Secretarías de Salud estatales, con el apoyo técnico del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA).

La Secretaría de Salud recordó que todas las vacunas son seguras, eficaces y gratuitas, y exhortó a la población a acudir a las unidades médicas del sector público para protegerse y cuidar a sus familias durante la temporada invernal.

Seguir Leyendo

Nacionales

Conapesca impulsa capacitación de mujeres rurales en acuacultura en 14 estados

Según Conapesca, el objetivo es fortalecer el empoderamiento económico, la asociatividad y el desarrollo comunitario de las productoras acuícolas, así como contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de sus regiones

Publicado

en

Por

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) capacitó a 595 mujeres de 117 municipios de 14 estados del país en técnicas de cultivo de tilapia, bagre, trucha y ostión, como parte de la Estrategia Nacional de Empoderamiento de la Mujer Acuacultora.

La iniciativa se enmarca en el Día Internacional de las Mujeres Rurales, que este año se celebra bajo el lema: “El ascenso de la mujer rural: construir futuros resilientes con Beijing+30”. Según Conapesca, el objetivo es fortalecer el empoderamiento económico, la asociatividad y el desarrollo comunitario de las productoras acuícolas, así como contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de sus regiones.

La capacitación se realizó mediante el Programa Nacional de Acompañamiento Técnico Acuícola Autogestivo (PNATAA), que incluye seguimiento técnico a distancia a través de grupos de WhatsApp, así como la formación de capacitadores y el funcionamiento de escuelas de campo acuícolas.

Los estados donde se desarrollaron estas acciones fueron: Tamaulipas, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos, Michoacán, Colima y Estado de México.

A partir de noviembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se sumará a la estrategia mediante su Programa de Aceleración del Empoderamiento de las Mujeres Rurales, reforzando la capacitación y fomentando la participación de las mujeres en la economía territorial y la producción sostenible.

Con estas acciones, Conapesca busca no solo incrementar la productividad acuícola, sino también fortalecer el rol de las mujeres rurales como motor de desarrollo económico y social en sus comunidades, reconociendo su papel clave en el sector agrícola y en la soberanía alimentaria de México.

Seguir Leyendo

Nacionales

Suspenden universidad privada en Veracruz por ofrecer programas de salud sin autorización federal

El caso fue mencionado durante la conferencia matutina, donde la periodista Sandy Aguilera, de Grupo Larsa Comunicaciones, expuso ante la presidenta Claudia Sheinbaum la situación de una persona que falleció tras someterse a una cirugía estética en Monterrey, presuntamente realizada por un médico que obtuvo su cédula profesional en 2024 tras estudiar en la citada universidad

Publicado

en

Por

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ejerció su facultad de vigilancia y suspendió las actividades de una universidad privada en Veracruz que ofrecía programas educativos en materia de salud sin contar con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) federal.

De acuerdo con la dependencia, solo la autoridad federal puede autorizar programas educativos relacionados con el área de la salud, por lo que la institución —identificada como la Universidad del Conde— incurrió en una violación a la normativa vigente.



El caso fue mencionado durante la conferencia matutina, donde la periodista Sandy Aguilera, de Grupo Larsa Comunicaciones, expuso ante la presidenta Claudia Sheinbaum la situación de una persona que falleció tras someterse a una cirugía estética en Monterrey, presuntamente realizada por un médico que obtuvo su cédula profesional en 2024 tras estudiar en la citada universidad, aun cuando ésta ya no contaba con el RVOE desde 2023.


“¿Cómo pudo la SEP otorgarle una cédula profesional a un doctor de una escuela que ya no tenía RVOE? No suena lógico, porque esos registros fueron eliminados el año pasado”, cuestionó la comunicadora, al solicitar una investigación sobre el caso.
En respuesta, la presidenta Sheinbaum Pardo informó que se pedirá a la SEP y a la Secretaría de Salud una revisión integral de las instituciones que imparten programas relacionados con cirugía estética y de los procesos de expedición de cédulas profesionales.

“Vamos a pedirle a Salud y a la SEP que puedan hacer una revisión integral de todo lo que tiene que ver con este tipo de cirugías, muchas de ellas irregulares”, afirmó la mandataria.

Aguilera también planteó la necesidad de ampliar las plazas de especialización en cirugía general y cirugía plástica, ante lo cual Sheinbaum adelantó que el próximo martes el Gabinete de Salud presentará un informe sobre la formación y regulación de especialistas en estas áreas, así como la actualización de los registros oficiales (RVOE) de las instituciones que imparten programas en salud.


En respuesta, la presidenta Sheinbaum Pardo informó que se pedirá a la SEP y a la Secretaría de Salud una revisión integral de las instituciones que imparten programas relacionados con cirugía estética y de los procesos de expedición de cédulas profesionales.

“Vamos a pedirle a Salud y a la SEP que puedan hacer una revisión integral de todo lo que tiene que ver con este tipo de cirugías, muchas de ellas irregulares”, afirmó la mandataria.

Aguilera también planteó la necesidad de ampliar las plazas de especialización en cirugía general y cirugía plástica, ante lo cual Sheinbaum adelantó que el próximo martes el Gabinete de Salud presentará un informe sobre la formación y regulación de especialistas en estas áreas, así como la actualización de los registros oficiales (RVOE) de las instituciones que imparten programas en salud.

Seguir Leyendo

Tendencias