Conecte con nosotros

Nacionales

Investigación sobre el Conocimiento Ambiental en Lenguas Zapotecas Impulsa la Conservación del Patrimonio Lingüístico de Oaxaca

Las lenguas seleccionadas son el zapoteco de Coyachilla (xkissia o diatse’ea), el zapoteco de Zhiaza (la más amenazada, con solo cuatro hablantes), y el zapoteco de Ri’dx, Rizh y Dise, que cuenta con aproximadamente 30 a 40 hablantes

Publicado

en

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), ha lanzado un ambicioso proyecto para recuperar y documentar el conocimiento ambiental plasmado en varias lenguas zapotecas, algunas de las cuales se encuentran en grave peligro de extinción. Financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, este proyecto tiene como objetivo preservar y difundir un vasto saber ancestral que ha sido transmitido a través de las lenguas de diversas comunidades de Oaxaca.

El estudio, dirigido por la profesora e investigadora Rosemary Beam de Azcona, se enfoca en seis lenguas zapotecas identificadas como prioritarias debido a su bajo número de hablantes y la escasa documentación existente sobre ellas. La investigación se desarrollará durante dos años y medio, con el objetivo de culminar en 2026, y abarcará comunidades ubicadas en varios municipios de Oaxaca, como Zimatlán de Álvarez, San Mateo Mixtepec, Santa María Lachixío, y San Lorenzo Texmelucan, entre otros.

Las lenguas seleccionadas son el zapoteco de Coyachilla (xkissia o diatse’ea), el zapoteco de Zhiaza (la más amenazada, con solo cuatro hablantes), y el zapoteco de Ri’dx, Rizh y Dise, que cuenta con aproximadamente 30 a 40 hablantes. Aunque no se ha determinado el número exacto de hablantes en cada comunidad, el proyecto busca obtener estos datos a medida que avanza la investigación.

El enfoque del proyecto va más allá de la preservación de las lenguas: también tiene como objetivo recuperar el conocimiento ambiental que estas lenguas reflejan. Según la investigadora Beam de Azcona, las lenguas indígenas contienen palabras que dan cuenta del entorno natural y sus componentes, proporcionando una visión única sobre los ecosistemas, las plantas, los animales y los fenómenos naturales que conforman el paisaje de Oaxaca.

«El conocimiento ambiental ancestral se encuentra en las palabras que las comunidades utilizan para nombrar y describir su entorno. La etimología de estos términos revela significados profundos sobre la relación entre las personas y su medio ambiente», explicó la académica.

El proyecto cuenta con la participación de un equipo multidisciplinario, que incluye lingüistas, antropólogos y académicos de diversas instituciones. Entre ellos se encuentran el lingüista Ambrocio Gutiérrez Lorenzo de la Universidad de Colorado, Mario Hernández Luna de la Universidad Autónoma de Querétaro, y la investigadora del INAH, Adela Covarrubias Acosta, entre otros. Además, se han sumado estudiantes de la ENAH y miembros de las comunidades estudiadas, tanto hablantes nativos como no hablantes, pero con conocimientos cercanos a las lenguas de su comunidad.

Beam de Azcona subrayó la importancia de que el rescate lingüístico y cultural sea liderado por los propios hablantes de las lenguas zapotecas. «El rescate solo puede ser realizado por los propios hablantes e integrantes de las comunidades. Nuestro rol como académicos es acompañar, apoyar y aportar conocimientos adicionales para promover la comprensión y el reconocimiento de estas lenguas», afirmó.

El proyecto también tiene como meta la creación de materiales educativos y de difusión. Se prevé la publicación de una serie de volúmenes dedicados a la terminología ambiental y la documentación lingüística, que estarán disponibles tanto para la comunidad académica como para el público en general. Un repositorio con todo el material recopilado podría ser alojado en la Fonoteca del INAH o en el Archivo de los Idiomas Indígenas de Latinoamérica, en la Universidad de Austin, Texas.

Además, el proyecto busca incentivar a las nuevas generaciones a involucrarse en el estudio de las lenguas zapotecas y la disciplina de la lingüística, asegurando que el conocimiento ambiental y cultural sea preservado para el futuro.

Promoviendo la Lengua y el Conocimiento Ancestral

Con este esfuerzo, el INAH y la ENAH se suman a una iniciativa de gran relevancia para la conservación del patrimonio lingüístico y cultural de México, y particularmente de Oaxaca, una de las regiones con mayor diversidad lingüística del país. Al rescatar el conocimiento ambiental plasmado en las lenguas zapotecas, este proyecto contribuye al reconocimiento de la importancia de las lenguas indígenas en la preservación de la biodiversidad y el patrimonio natural de México.

Este proyecto forma parte de la campaña #OrgullosamenteENAH, impulsada por el INAH para difundir las investigaciones y actividades académicas realizadas en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Nacionales

Intercambian SESNSP y CESNAV experiencias para fortalecer formación en seguridad pública

La visita, integrada por 26 participantes del CESNAV, fue encabezada por el subdirector de Posgrados, Capitán de Navío IM. F. Esp. DEM. Víctor Manuel Galicia Reyes, y el jefe de Especialidad, Capitán de Fragata CG. PH. DEM. Carlos Roberto Castro Fernández

Publicado

en

Por

En el marco de la cooperación interinstitucional, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) recibió en sus instalaciones a una delegación del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV) de la Secretaría de Marina, con el objetivo de intercambiar experiencias y fortalecer la formación profesional en materia de seguridad.

La visita, integrada por 26 participantes del CESNAV, fue encabezada por el subdirector de Posgrados, Capitán de Navío IM. F. Esp. DEM. Víctor Manuel Galicia Reyes, y el jefe de Especialidad, Capitán de Fragata CG. PH. DEM. Carlos Roberto Castro Fernández. La titular del SESNSP, Mtra. Marcela Figueroa Franco, dio la bienvenida al grupo y destacó la relevancia de estos encuentros para construir una visión compartida entre instituciones de seguridad.

Durante la jornada, especialistas y directivos del SESNSP presentaron la visión institucional 2024–2030, además de detallar el funcionamiento de sus áreas técnicas, con énfasis en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en seguridad.

Entre los temas abordados destacaron la estructura del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la nueva Política Nacional de Certificación y Acreditación, y las estrategias para la profesionalización y el desarrollo de carrera policial. También se profundizó en el uso de tecnología en Centros de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), así como en el aprovechamiento de bases de datos y registros nacionales para tareas de inteligencia y análisis de incidencia delictiva.

El Capitán Galicia Reyes subrayó la importancia de conocer de cerca las funciones del SESNSP, al considerar que el conocimiento técnico de sus procesos es fundamental para la formación integral de quienes se desempeñarán en áreas clave de la seguridad nacional.

Durante el encuentro se presentaron también perspectivas sobre posibles reformas al Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el contexto de la transición administrativa federal.

Este intercambio académico y técnico forma parte de los esfuerzos del gobierno federal para fortalecer la formación de cuadros especializados bajo un enfoque cívico, profesional y con respaldo institucional. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana reiteró su compromiso de consolidar alianzas que contribuyan al desarrollo de capacidades estratégicas para la construcción de paz y seguridad en el país.

Seguir Leyendo

Las Mañaneras

Sheinbaum pide a Semarnat investigar basura espacial de Spacex en Tamaulipas

La mandataria señaló que la Agencia Digital de Innovación Pública hará un análisis para identificar el impacto de estos restos espaciales y, eventualmente, tomar las acciones necesarias.

Publicado

en

Por

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó este jueves que solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) hacer una revisión sobre la basura espacial encontrada en las costas de Tamaulipas, la cual proviene de la empresa estadounidense SpaceX, propiedad del magnate Elon Musk.

En su conferencia de prensa matutina, la mandataria señaló que la Agencia Digital de Innovación Pública hará un análisis para identificar el impacto de estos restos espaciales y, eventualmente, tomar las acciones necesarias. “Saber primero a qué se refiere, tener el apoyo técnico y después también Medio Ambiente y otras Secretarías que nos puedan dar información”, indicó.

La declaración surge luego de que el 27 de mayo pasado, SpaceX realizó su novena prueba de la nave Starship en su base ubicada en el extremo sur de Texas. Sin embargo, el cohete perdió el control y se desintegró en el espacio, por lo que el propulsor de la nave descendió en el Golfo de México, hasta llegar a la Playa Bagdad, a unos 40 minutos de Matamoros, cerca de la frontera con Estados Unidos.

A su vez, la base de lanzamiento se localiza a unos 10 kilómetros de Playa Bagdad, en línea recta sobre la costa. Elementos del Ejército mexicano y de la Armada acordonaron el área para que el personal especializado en el manejo de materiales peligrosos determinara el análisis y disposición segura del propulsor.

Cabe mencionar que recientemente, cientos de restos de metal y plástico de distintos tamaños, provenientes de la nave aeroespacial, han sido arrastrados por la marea desde el Golfo de México hacia la costa, mientras que los especialistas han advertido que la presencia de esta basura representa un grave riesgo ambiental y en la salud humana.

Seguir Leyendo

Las Mañaneras

Pemex ha pagado 147 mil mdp del adeudo con proveedores, no hay riesgo en la operación: Sheinbaum

La presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, informó durante la ‘mañanera del pueblo’ que aún falta una parte del pago a proveedores de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Publicado

en

Por

La presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, informó durante la ‘mañanera del pueblo’ que aún falta una parte del pago a proveedores de Petróleos Mexicanos (Pemex), y dejó en claro que no hay riesgo de operaciones de dicha empresa. 

 “Se pagaron 147 mil millones de pesos de deuda a proveedores, no es que no haya habido el pago que se tenía desde el año pasado (…) todavía falta una parte y ya está el mecanismo, los instrumentos que se han estado trabajando entre Hacienda y Pemex. Estamos en la producción, no hay riesgo, no va a haber riesgo”, refirió.

Las declaraciones de la mandataria federal, se dan luego de que la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac) advirtiera por un paro en el sector petrolero a partir de julio, debido a las deudas de Pemex y que superaban los 404 mil millones de pesos en el primer trimestre de 2025.

La Amespac, que representa a las principales firmas prestadoras de servicios en exploración y producción de hidrocarburos, envió un pronunciamiento en el que solicita “medidas urgentes” para evitar el colapso de operaciones en el sector energético nacional.

Seguir Leyendo

Tendencias