Conecte con nosotros

Nacionales

La Agricultura en México Refuerza su Trazabilidad Ganadera para Garantizar Sostenibilidad y Calidad

Este nuevo esquema marca un parteaguas en la relación entre el Senasica y los productores pecuarios, integrando la operación del Sistema de Identificación, del Padrón Ganadero Nacional (PGN), y del Registro Electrónico de la Movilización (REEMO).

Publicado

en

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ha dado un paso fundamental en el fortalecimiento de la trazabilidad ganadera en el país. En una ceremonia celebrada durante la Convención Semianual de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) en San Luis Potosí, se instaló el Consejo Directivo Nacional (CDN) de los sistemas nacionales de Identificación Individual de Ganado y de Identificación Animal (SINIIGA-SINIDA).

Este nuevo esquema marca un parteaguas en la relación entre el Senasica y los productores pecuarios, integrando la operación del Sistema de Identificación, del Padrón Ganadero Nacional (PGN), y del Registro Electrónico de la Movilización (REEMO). El director en jefe del Senasica, Javier Calderón Elizalde, destacó la importancia de este sistema en la Convención de la CNOG, subrayando su relevancia para la sustentabilidad de la industria ganadera nacional.

El Consejo Directivo Nacional, presidido por el director en jefe del Senasica, tiene como objetivo tomar decisiones para el eficiente funcionamiento del Sistema de Identificación y Registro de la Movilización de Animales. Este consejo cuenta con la participación de representantes de la CNOG, el Gobierno de México, gobiernos estatales, productores y otros agentes de la cadena bovinos-carne.

Calderón Elizalde convocó a la colaboración del sector ganadero para implementar un sistema de trazabilidad eficiente y transparente. Destacó la importancia de contar con normas claras, tecnología avanzada y personal capacitado para garantizar la trazabilidad de los productos cárnicos mexicanos.

Trazabilidad: Una Herramienta Estratégica para la Ganadería Sostenible

En el marco de la Convención, se llevó a cabo el «Coloquio por una ganadería sostenible; adaptándonos al cambio climático», donde se abordaron estrategias para enfrentar los desafíos del aumento de temperatura y la disminución de las lluvias. Javier Calderón Elizalde resaltó la trascendencia de la trazabilidad como herramienta estratégica e indispensable para la sanidad y la sostenibilidad de la ganadería mexicana.

La directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría de Agricultura, Sol Ortiz García, destacó la vulnerabilidad de la ganadería al cambio climático. En México, más del 45% de las más de 108 millones de hectáreas destinadas a agostaderos y praderas para la ganadería están expuestas a sequías intensas y prolongadas.

Durante la inauguración de la Convención, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, reconoció la importancia de la agricultura y la ganadería como motores económicos en México. Destacó el papel fundamental de estos sectores para garantizar la alimentación de la población y promover el desarrollo en las comunidades rurales.

El presidente de la CNOG, Homero García de la Llata, resaltó que durante la Convención más de 300 líderes ganaderos del país debatirán sobre aspectos estratégicos de la ganadería nacional, incluyendo trazabilidad y avances sanitarios. Enfatizó que la CNOG está lista para colaborar con el Senasica en la identificación de más de 10 millones de bovinos anuales y el registro de movilización de 20 millones de cabezas.

El nuevo sistema de trazabilidad ganadera refleja un compromiso del Gobierno de México con la sanidad, sustentabilidad y calidad de la producción ganadera en el país. Con la implementación de este esquema, se busca impulsar prácticas responsables y transparentes que beneficien tanto a los productores como a los consumidores.

Nacionales

Aumenta el turismo cultural en México: 14.6 millones de personas visitaron museos y zonas arqueológicas en 2025

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los espacios más visitados fueron el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) y el Museo del Templo Mayor

Publicado

en

Por

El turismo cultural mantiene su crecimiento en México. Durante los primeros ocho meses del año, más de 14.6 millones de personas visitaron museos y zonas arqueológicas del país, una cifra que refleja el renovado interés de nacionales y extranjeros por el patrimonio histórico y artístico del país.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), los museos concentraron 7.7 millones de visitantes, lo que representa un incremento de 17.6% respecto al mismo periodo de 2024. En tanto, las zonas arqueológicas registraron 6.9 millones de ingresos, con un alza del 4% anual.

El 89% de los asistentes a museos fueron mexicanos, mientras que el 11% provino del extranjero, informó la titular de Sectur, Josefina Rodríguez Zamora, al presentar el balance del sector cultural.

Rodríguez Zamora destacó que este repunte confirma el papel del patrimonio cultural como uno de los principales motores del turismo nacional: “Cada museo y sitio arqueológico representa una parte de nuestra historia y contribuye al desarrollo económico local”, afirmó.

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los espacios más visitados fueron el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) y el Museo del Templo Mayor.

En el caso de las zonas arqueológicas, Chichén Itzá, Teotihuacán y Tulum concentraron poco más de la mitad de los visitantes del país, con 1.5 millones, 1.2 millones y 790 mil ingresos, respectivamente.

El aumento en la afluencia a estos recintos no solo evidencia la recuperación del turismo tras los años de desaceleración global, sino también una tendencia sostenida hacia la valorización del patrimonio cultural como parte de la identidad nacional y la promoción internacional de México como destino histórico.

Seguir Leyendo

Nacionales

En 2026, la Beca Universal Rita Cetina beneficiará a todo el alumnado de primaria pública

De acuerdo con el funcionario, la expansión del programa se realizará en dos etapas: en enero de 2026 se incorporarán los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado, y en septiembre se sumarán quienes cursen los tres primeros años de primaria

Publicado

en

Por

A partir del próximo año, la Beca Universal Rita Cetina ampliará su cobertura para incluir a todas las niñas y niños que cursen la educación primaria pública del país, lo que permitirá que más de 20 millones de estudiantes reciban este apoyo económico durante 2026, informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.

De acuerdo con el funcionario, la expansión del programa se realizará en dos etapas: en enero de 2026 se incorporarán los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado, y en septiembre se sumarán quienes cursen los tres primeros años de primaria. Con ello, el apoyo —que ya cubre a estudiantes de secundaria— alcanzará por primera vez a toda la educación básica pública.

Durante el ciclo escolar 2024–2025, el número de beneficiarios pasó de 5.6 millones a 8.8 millones, lo que representa un incremento de 58.2% y una inversión de 75 mil millones de pesos, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Delgado Carrillo destacó que el objetivo central del programa es garantizar que ningún menor abandone la escuela por motivos económicos, además de fortalecer el tejido social y contribuir a la reducción del abandono escolar.

El crecimiento también se refleja en el número de familias beneficiarias, que aumentó de 4.1 millones a más de 7 millones, un alza del 68.7% en un solo ciclo escolar.

Actualmente, la beca beneficia a estudiantes desde el nivel inicial hasta secundaria: 2 mil 65 menores de nivel inicial, 423 mil de preescolar, más de 3.1 millones de primaria y 5.2 millones de secundaria.

El titular de la SEP subrayó que nueve de cada diez estudiantes de secundaria en escuelas públicas ya cuentan con una beca, lo que —dijo— representa un cambio estructural en materia de inclusión educativa y equidad.

Con esta ampliación, el programa federal busca consolidarse como una política pública permanente para respaldar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en todo el país.

Seguir Leyendo

Nacionales

Tren El Insurgente: Un avance hacia la conectividad y la eficiencia en la Zona Metropolitana

El Tren El Insurgente contará con 20 trenes que podrán movilizar a 140 mil pasajeros al día, conectando la Zona Metropolitana de Toluca con la Zona Metropolitana del Valle de México a través de las Líneas 1 y 12 del Metro, el Cablebús y la Red de Transporte de Pasajeros.

Publicado

en

Por

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que a finales de enero de 2026 se podrá utilizar el Tren México-Toluca «El Insurgente» desde Toluca, Estado de México, hasta Observatorio en la Ciudad de México, reduciendo un traslado de 2 horas y media a solo 40 minutos. La obra civil y electromecánica ha concluido, y se iniciará un periodo de prueba de tres meses para certificar la señalización y el funcionamiento del tren.

El Tren El Insurgente contará con 20 trenes que podrán movilizar a 140 mil pasajeros al día, conectando la Zona Metropolitana de Toluca con la Zona Metropolitana del Valle de México a través de las Líneas 1 y 12 del Metro, el Cablebús y la Red de Transporte de Pasajeros.

El costo del viaje oscilará entre 15 y 90 pesos, dependiendo del tramo recorrido, lo que representa un ahorro significativo en comparación con el costo actual de 112 pesos en autobús. La Estación Observatorio se convertirá en un importante centro de transporte, conectando distintos tipos de transporte público y foráneo.

La Presidenta destacó que esta obra es un ejemplo de la coordinación entre el gobierno federal, estatal y municipal para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir los tiempos de traslado. Se espera que el Tren El Insurgente tenga un impacto positivo en la salud mental y la economía de los usuarios.

Seguir Leyendo

Tendencias