Conecte con nosotros

Nacionales

La Historia Detrás de la Incautación Histórica de Fentanilo; Cómo una PlayStation Desmanteló una Red de Narcotráfico

La droga, una novedad en ese entonces, estaba ganando terreno, pero los agentes solo tenían en la mira a unos pocos consumidores callejeros. La misión estaba estancada, sin avances significativos, hasta que un inesperado giro del destino cambió todo.

Publicado

en

En el verano de 2017, la DEA (Administración de Control de Drogas de Estados Unidos) parecía al borde del fracaso en una misión encubierta destinada a desarticular una red de tráfico de fentanilo.

La droga, una novedad en ese entonces, estaba ganando terreno, pero los agentes solo tenían en la mira a unos pocos consumidores callejeros. La misión estaba estancada, sin avances significativos, hasta que un inesperado giro del destino cambió todo.

En una operación rutinaria, un comprador vigilado por la DEA recibió un regalo aparentemente inocente: una consola Sony PlayStation. Sin embargo, la agudeza de uno de los agentes antidrogas detectó algo extraño en el comportamiento del comprador al recibir la caja. La consola, que normalmente pesa unos 3.5 kilos, parecía mucho más pesada, lo que levantó las sospechas de los agentes. En lugar de solo un aparato electrónico, la consola contenía alrededor de 30 kilos de fentanilo o heroína, un cargamento que podría valer hasta tres millones de pesos mexicanos.

En ese momento, el agente captó una imagen crucial del código UPC en la caja de la PlayStation, un detalle que parecía insignificante pero que se convertiría en la clave para desmantelar la red. Ese código permitió a la DEA rastrear el origen del paquete hasta una casa en Novi, Michigan, conectada a internet. Un descuido monumental de la organización criminal permitió a los agentes rastrear la ubicación exacta de la casa.

El operativo para desarticular la banda se llevó a cabo dos semanas después, cuando los agentes rodearon la casa, identificaron a los compradores entrando y ejecutaron una orden de cateo. El resultado fue uno de los decomisos más grandes en la historia de la DEA: más de 30 kilos de fentanilo y más de medio millón de dólares en efectivo. Además, se identificaron y arrestaron a varios miembros de la organización en diferentes ciudades, incluidos Indianápolis y Baltimore.

Lo más sorprendente fue descubrir que la cabeza de la organización no era un narcotraficante mexicano, como muchos podrían suponer, sino un hombre blanco llamado Maurice Montain McCoy, quien vivía en una mansión en Los Ángeles y dirigía la operación desde allí. Esta revelación desafió los estereotipos comunes sobre los narcotraficantes y subrayó un punto importante: el narcotráfico en Estados Unidos no está limitado a los carteles mexicanos, sino que también involucra a organizaciones dentro del mismo país, como la liderada por McCoy.

Boss, un agente veterano de la DEA que fue clave en la operación, reflexionó sobre el caso con entusiasmo. “Este tipo de operaciones demuestra que no podemos seguir viendo el narcotráfico como algo exclusivo de los mexicanos. Aquí, los blancos también están muy involucrados”, comentó.

La historia detrás de este operativo es un recordatorio de cómo incluso los detalles más pequeños, como un regalo aparentemente inocente, pueden desmantelar una red criminal de gran envergadura. Y, por supuesto, es una prueba de que el narcotráfico en Estados Unidos es mucho más complejo y diverso de lo que a menudo se cree.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Llaman a Fortalecer la Paz para Mejorar la Seguridad y Economía de las Mujeres

Uno de los temas centrales del foro fue el impacto de las armas ilícitas en la seguridad y las economías locales. Alejandro Celorio, experto en desarme y derecho internacional, abordó la demanda interpuesta por el gobierno mexicano contra los fabricantes de armas en Estados Unidos

Publicado

en

Por

Durante el foro “Mujeres Constructoras de Paz: El Camino del Desarme” celebrado en la Secretaría de Economía, representantes del gobierno federal, organizaciones civiles, académicas, activistas y diputadas federales coincidieron en la necesidad de construir la paz con un enfoque de género, destacando que este proceso contribuirá tanto a la seguridad personal como al bienestar económico de las mujeres.

El evento, que se llevó a cabo el viernes, fue inaugurado por Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, quien en representación del secretario Marcelo Ebrard, enfatizó el compromiso del gobierno federal con la promoción de la igualdad y equidad de género. En su intervención, Llerenas destacó que los esfuerzos para construir la paz deben ir acompañados de medidas específicas para garantizar la seguridad y el desarrollo económico de las mujeres.

Leticia Bonifaz, catedrática de la Facultad de Derecho e Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló que la violencia tiene un impacto mucho más negativo sobre las mujeres que sobre los hombres, afectando no solo su integridad física y emocional, sino también sus oportunidades económicas. A este respecto, la construcción de paz es vista como un elemento crucial para reducir la violencia de género y crear condiciones más favorables para el desarrollo económico de las mujeres.

Anabel López Sánchez, directora general de Políticas de Prevención de la Secretaría de las Mujeres, presentó la Estrategia Redes de Mujeres Constructoras de Paz, un programa que busca establecer redes ciudadanas de mujeres para colaborar con las autoridades en la prevención de la violencia de género. Según López Sánchez, el fortalecimiento de estas redes incluye capacitación sobre perspectiva de género, violencia contra las mujeres, construcción de paz y autonomía económica.

Uno de los temas centrales del foro fue el impacto de las armas ilícitas en la seguridad y las economías locales. Alejandro Celorio, experto en desarme y derecho internacional, abordó la demanda interpuesta por el gobierno mexicano contra los fabricantes de armas en Estados Unidos. La demanda, que actualmente está siendo revisada por la Corte Suprema de ese país, busca señalar el impacto negativo de las armas en el desarrollo de las comunidades, particularmente en las mujeres, quienes suelen ser las más afectadas por la violencia armada.

El foro también contó con la participación de diversos actores sociales y gubernamentales, incluyendo a Soledad Guadalupe López Acosta, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Economía; Claudia Rivera, representante de la asociación civil El Camino de México; y diputadas y diputados federales como María Rosete, Alma Rosa de la Vega y Tatiana Ángeles Moreno. Además, estuvieron presentes representantes de organizaciones como ONU Mujeres México, Equis Justicia para las Mujeres, Intersecta, y Creadoras de Futuro, quienes ofrecieron perspectivas sobre la importancia de seguir trabajando para reducir la violencia y promover la paz en las comunidades.

Este foro subraya la necesidad de continuar con el esfuerzo de abordar los efectos de la violencia armada y su impacto en las mujeres, reconociendo la construcción de paz como un pilar fundamental para garantizar su seguridad y bienestar económico.

Seguir Leyendo

Nacionales

Acusan Manipulación Institucional y Violación de Derechos Humanos en Caso de Detención de Jóvenes en Hidalgo

El caso de Mauricio Hernández ha generado inquietudes sobre posibles manipulaciones dentro del sistema judicial

Publicado

en

Por

Mauricio Hernández García y Jonathan, dos jóvenes detenidos el pasado 8 de marzo durante las manifestaciones por el Día Internacional de la Mujer, habrían sido presionados por autoridades del estado de Hidalgo para grabar un video en el que acepten culpabilidad por supuestas agresiones a policías estatales, a pesar de la falta de pruebas en su contra.

Según información confirmada, Guillermo Olivares Reyna, secretario de gobierno de Hidalgo, habría ofrecido a los detenidos la opción de seguir su proceso penal en libertad condicional bajo el sistema abreviado, lo que implicaría aceptar su culpabilidad sin pruebas y someterse a una condena, incluidos pagos por los daños que se les atribuyen. De aceptar, además de quedar registrados como culpables, los jóvenes quedarían etiquetados públicamente como integrantes de un supuesto grupo de choque, aunque no se han presentado pruebas que los vinculen a tales acusaciones.

El caso de Mauricio Hernández ha generado inquietudes sobre posibles manipulaciones dentro del sistema judicial, exacerbadas por la intervención de su hermana, Michelle Hernández García, quien trabaja en la Secretaría de Desarrollo Humano y Social bajo la dirección de Gloria Isabel Vite Cruz. Esta vinculación laboral con el gobierno ha llevado a cuestionamientos sobre la falta de acción por parte de la familia, que ha rechazado el apoyo de organizaciones de derechos humanos como SEIINAC, así como la no presentación de quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Organizaciones y activistas denuncian que la madre de Mauricio no ha tomado acciones legales ni ha cuestionado el proceso judicial, lo que podría sugerir una posible coacción o presión para mantener silencio. Además, se señala que los abogados de los jóvenes habrían sido instados a hacer que los detenidos aceptaran su culpabilidad en un video, lo que, de confirmarse, constituiría una violación grave al derecho al debido proceso y a la presunción de inocencia.

El Secretario de Gobierno de Hidalgo, Guillermo Olivares, ha sido señalado como responsable de este intento de manipulación institucional, lo que pone en evidencia la urgente necesidad de garantizar que las autoridades actúen con total transparencia y respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos. De verificarse estos actos de coacción y violación a los derechos humanos, se estaría ante una grave forma de violencia institucional que debe ser investigada y sancionada de manera inmediata.

Ante estas preocupaciones, es crucial que organismos nacionales e internacionales de derechos humanos intervengan en este caso para asegurar que se respete la legalidad y que se garantice la justicia para los jóvenes detenidos. La sociedad exige respuestas claras y acciones transparentes para evitar que este tipo de abusos se repitan en el futuro.

Seguir Leyendo

Nacionales

Docentes del Conservatorio Nacional de Música Participarán en Concierto con la Orquesta Sinfónica

La Orquesta Sinfónica del CNM, que tiene una rica tradición desde su fundación, ha contado con la dirección de importantes maestros a lo largo de los años, como Blas Galindo, Jorge Deleze y Abel Eisenberg

Publicado

en

Por

El próximo 24 de marzo, a las 17:00 horas, se llevará a cabo un concierto excepcional en el Auditorio Silvestre Revueltas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), con la participación de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música (CNM). Este evento contará con la destacada intervención de docentes solistas que se presentarán junto a la orquesta, ofreciendo un repertorio variado y de alta calidad.

El programa del concierto incluirá obras de gran renombre, destacando la participación de los docentes solistas en piezas clásicas y contemporáneas. Entre ellas, se interpretará el Concierto para mandolina de Antonio Vivaldi, con Jesús Aguilar Vilchis como solista, así como el Concierto Brandenburgo de Johann Sebastian Bach, donde participarán la flautista María Esther García, el violinista Arón Bitrán y el pianista Iván Figueroa. También se presentará el Concierto para clarinete El bote de Héctor Infanzón, dedicado a Alejandro Moreno, quien interpretará esta pieza.

Para cerrar la velada, se interpretarán las composiciones Danzón Chachalacas y Pelea de gallos de Zeferino Nandayapa, con arreglos de Javier Nandayapa y la participación del grupo Mayarimba, formado por docentes y estudiantes del CNM bajo la dirección de Norberto Nandayapa.

La Orquesta Sinfónica del CNM, que tiene una rica tradición desde su fundación, ha contado con la dirección de importantes maestros a lo largo de los años, como Blas Galindo, Jorge Deleze y Abel Eisenberg. Actualmente, bajo la dirección de Eduardo Álvarez, la orquesta continúa siendo un referente educativo y artístico, proporcionando una valiosa oportunidad para los estudiantes del conservatorio de aprender de sus propios docentes.

El maestro Álvarez destacó la importancia de estos conciertos en la formación de los estudiantes, subrayando que son esenciales para su desarrollo musical, ya que promueven el trabajo en equipo y la responsabilidad individual. Además, invitó al público a disfrutar de una programación que abarca música barroca, jazz y música mexicana, y a conocer más profundamente a los docentes que imparten sus clases.

La entrada al evento será libre, brindando una oportunidad única para disfrutar de la calidad artística de los músicos y la versatilidad del Conservatorio Nacional de Música.

Seguir Leyendo

Tendencias