Conecte con nosotros

Nacionales

México refuerza el reconocimiento y preservación de lenguas maternas e indígenas

El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, encabezó el «Maratón por la Lectura. Mi lengua es mi derecho», en el que 100 alumnos de la escuela primaria Guadalupe Ceniceros de Zavaleta participaron en la lectura colectiva «El Canto del Cenzontle»

Publicado

en

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) llevó a cabo diversas actividades para fortalecer la interculturalidad y valorar la diversidad lingüística del país.

El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, encabezó el «Maratón por la Lectura. Mi lengua es mi derecho», en el que 100 alumnos de la escuela primaria Guadalupe Ceniceros de Zavaleta participaron en la lectura colectiva «El Canto del Cenzontle». Asimismo, el secretario leyó en español el texto «Cuando Muere una Lengua» de Miguel León-Portilla, el cual también fue interpretado en tojol-ab’al por la maestra María de los Ángeles Gordillo Castañeda.

Durante el evento, Delgado Carrillo enfatizó la importancia de reconocer, valorar y fortalecer el uso de las lenguas indígenas en todos los ámbitos de la vida pública. Señaló que México es un país plurilingüe y pluricultural donde coexisten 70 lenguas nacionales: 68 indígenas, el español y la lengua de señas mexicana.

Como parte de las estrategias para preservar esta riqueza lingüística, la SEP ha traducido 180 títulos de la Nueva Familia de Libros de Texto Gratuitos a 20 lenguas indígenas, con el apoyo de la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe y las Universidades Interculturales. Además, entre 2018 y 2024, se han creado 40 instituciones de educación superior con enfoque intercultural, incluyendo universidades y normales interculturales.

En la ceremonia, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, resaltó que la celebración del Día de la Lengua Materna permite visibilizar las diversas formas de comunicación en las comunidades y regiones de México. Por su parte, Luciano Concheiro Bórquez, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, destacó los símbolos y representaciones de los pueblos originarios presentes en la sede de la SEP, como los murales de Diego Rivera y otras expresiones culturales.

La directora general de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, subrayó que el reconocimiento de las lenguas nacionales es fundamental para erradicar la discriminación y la exclusión. En tanto, la diputada Gloria Sánchez López, de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, afirmó que la promoción del plurilingüismo es clave en la transformación del Sistema Educativo Nacional.

Entre las actividades culturales realizadas, destacó la presentación de la danza «Los Diablos» por el grupo de baile de la Afrouniversidad Politécnica Intercultural de Oaxaca, la elaboración de un tapete artesanal por Vicente Ortega, artesano de Tlaxcala, y la pintura de un cuadro conmemorativo por el artista mazateco Filogonio Naxín. Además, alumnos de la Universidad Intercultural de Tlaxcala realizaron una ceremonia tradicional de su estado.

En el marco de las Jornadas de Diálogo y Reflexión sobre el Plurilingüismo en la Transformación del Sistema Educativo Nacional, se llevaron a cabo paneles en los que participaron representantes de la SEP, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y la Universidad de las Lenguas Indígenas, entre otros. Uno de los temas abordados fue la reforma al artículo 2° constitucional y su impacto en la educación pública.

Las autoridades coincidieron en que la preservación de las lenguas indígenas es un compromiso de toda la sociedad y un pilar fundamental para la construcción de un México más inclusivo y equitativo.

Nacionales

Llaman a Fortalecer la Paz para Mejorar la Seguridad y Economía de las Mujeres

Uno de los temas centrales del foro fue el impacto de las armas ilícitas en la seguridad y las economías locales. Alejandro Celorio, experto en desarme y derecho internacional, abordó la demanda interpuesta por el gobierno mexicano contra los fabricantes de armas en Estados Unidos

Publicado

en

Por

Durante el foro “Mujeres Constructoras de Paz: El Camino del Desarme” celebrado en la Secretaría de Economía, representantes del gobierno federal, organizaciones civiles, académicas, activistas y diputadas federales coincidieron en la necesidad de construir la paz con un enfoque de género, destacando que este proceso contribuirá tanto a la seguridad personal como al bienestar económico de las mujeres.

El evento, que se llevó a cabo el viernes, fue inaugurado por Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, quien en representación del secretario Marcelo Ebrard, enfatizó el compromiso del gobierno federal con la promoción de la igualdad y equidad de género. En su intervención, Llerenas destacó que los esfuerzos para construir la paz deben ir acompañados de medidas específicas para garantizar la seguridad y el desarrollo económico de las mujeres.

Leticia Bonifaz, catedrática de la Facultad de Derecho e Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló que la violencia tiene un impacto mucho más negativo sobre las mujeres que sobre los hombres, afectando no solo su integridad física y emocional, sino también sus oportunidades económicas. A este respecto, la construcción de paz es vista como un elemento crucial para reducir la violencia de género y crear condiciones más favorables para el desarrollo económico de las mujeres.

Anabel López Sánchez, directora general de Políticas de Prevención de la Secretaría de las Mujeres, presentó la Estrategia Redes de Mujeres Constructoras de Paz, un programa que busca establecer redes ciudadanas de mujeres para colaborar con las autoridades en la prevención de la violencia de género. Según López Sánchez, el fortalecimiento de estas redes incluye capacitación sobre perspectiva de género, violencia contra las mujeres, construcción de paz y autonomía económica.

Uno de los temas centrales del foro fue el impacto de las armas ilícitas en la seguridad y las economías locales. Alejandro Celorio, experto en desarme y derecho internacional, abordó la demanda interpuesta por el gobierno mexicano contra los fabricantes de armas en Estados Unidos. La demanda, que actualmente está siendo revisada por la Corte Suprema de ese país, busca señalar el impacto negativo de las armas en el desarrollo de las comunidades, particularmente en las mujeres, quienes suelen ser las más afectadas por la violencia armada.

El foro también contó con la participación de diversos actores sociales y gubernamentales, incluyendo a Soledad Guadalupe López Acosta, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Economía; Claudia Rivera, representante de la asociación civil El Camino de México; y diputadas y diputados federales como María Rosete, Alma Rosa de la Vega y Tatiana Ángeles Moreno. Además, estuvieron presentes representantes de organizaciones como ONU Mujeres México, Equis Justicia para las Mujeres, Intersecta, y Creadoras de Futuro, quienes ofrecieron perspectivas sobre la importancia de seguir trabajando para reducir la violencia y promover la paz en las comunidades.

Este foro subraya la necesidad de continuar con el esfuerzo de abordar los efectos de la violencia armada y su impacto en las mujeres, reconociendo la construcción de paz como un pilar fundamental para garantizar su seguridad y bienestar económico.

Seguir Leyendo

Nacionales

Acusan Manipulación Institucional y Violación de Derechos Humanos en Caso de Detención de Jóvenes en Hidalgo

El caso de Mauricio Hernández ha generado inquietudes sobre posibles manipulaciones dentro del sistema judicial

Publicado

en

Por

Mauricio Hernández García y Jonathan, dos jóvenes detenidos el pasado 8 de marzo durante las manifestaciones por el Día Internacional de la Mujer, habrían sido presionados por autoridades del estado de Hidalgo para grabar un video en el que acepten culpabilidad por supuestas agresiones a policías estatales, a pesar de la falta de pruebas en su contra.

Según información confirmada, Guillermo Olivares Reyna, secretario de gobierno de Hidalgo, habría ofrecido a los detenidos la opción de seguir su proceso penal en libertad condicional bajo el sistema abreviado, lo que implicaría aceptar su culpabilidad sin pruebas y someterse a una condena, incluidos pagos por los daños que se les atribuyen. De aceptar, además de quedar registrados como culpables, los jóvenes quedarían etiquetados públicamente como integrantes de un supuesto grupo de choque, aunque no se han presentado pruebas que los vinculen a tales acusaciones.

El caso de Mauricio Hernández ha generado inquietudes sobre posibles manipulaciones dentro del sistema judicial, exacerbadas por la intervención de su hermana, Michelle Hernández García, quien trabaja en la Secretaría de Desarrollo Humano y Social bajo la dirección de Gloria Isabel Vite Cruz. Esta vinculación laboral con el gobierno ha llevado a cuestionamientos sobre la falta de acción por parte de la familia, que ha rechazado el apoyo de organizaciones de derechos humanos como SEIINAC, así como la no presentación de quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Organizaciones y activistas denuncian que la madre de Mauricio no ha tomado acciones legales ni ha cuestionado el proceso judicial, lo que podría sugerir una posible coacción o presión para mantener silencio. Además, se señala que los abogados de los jóvenes habrían sido instados a hacer que los detenidos aceptaran su culpabilidad en un video, lo que, de confirmarse, constituiría una violación grave al derecho al debido proceso y a la presunción de inocencia.

El Secretario de Gobierno de Hidalgo, Guillermo Olivares, ha sido señalado como responsable de este intento de manipulación institucional, lo que pone en evidencia la urgente necesidad de garantizar que las autoridades actúen con total transparencia y respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos. De verificarse estos actos de coacción y violación a los derechos humanos, se estaría ante una grave forma de violencia institucional que debe ser investigada y sancionada de manera inmediata.

Ante estas preocupaciones, es crucial que organismos nacionales e internacionales de derechos humanos intervengan en este caso para asegurar que se respete la legalidad y que se garantice la justicia para los jóvenes detenidos. La sociedad exige respuestas claras y acciones transparentes para evitar que este tipo de abusos se repitan en el futuro.

Seguir Leyendo

Nacionales

Docentes del Conservatorio Nacional de Música Participarán en Concierto con la Orquesta Sinfónica

La Orquesta Sinfónica del CNM, que tiene una rica tradición desde su fundación, ha contado con la dirección de importantes maestros a lo largo de los años, como Blas Galindo, Jorge Deleze y Abel Eisenberg

Publicado

en

Por

El próximo 24 de marzo, a las 17:00 horas, se llevará a cabo un concierto excepcional en el Auditorio Silvestre Revueltas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), con la participación de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música (CNM). Este evento contará con la destacada intervención de docentes solistas que se presentarán junto a la orquesta, ofreciendo un repertorio variado y de alta calidad.

El programa del concierto incluirá obras de gran renombre, destacando la participación de los docentes solistas en piezas clásicas y contemporáneas. Entre ellas, se interpretará el Concierto para mandolina de Antonio Vivaldi, con Jesús Aguilar Vilchis como solista, así como el Concierto Brandenburgo de Johann Sebastian Bach, donde participarán la flautista María Esther García, el violinista Arón Bitrán y el pianista Iván Figueroa. También se presentará el Concierto para clarinete El bote de Héctor Infanzón, dedicado a Alejandro Moreno, quien interpretará esta pieza.

Para cerrar la velada, se interpretarán las composiciones Danzón Chachalacas y Pelea de gallos de Zeferino Nandayapa, con arreglos de Javier Nandayapa y la participación del grupo Mayarimba, formado por docentes y estudiantes del CNM bajo la dirección de Norberto Nandayapa.

La Orquesta Sinfónica del CNM, que tiene una rica tradición desde su fundación, ha contado con la dirección de importantes maestros a lo largo de los años, como Blas Galindo, Jorge Deleze y Abel Eisenberg. Actualmente, bajo la dirección de Eduardo Álvarez, la orquesta continúa siendo un referente educativo y artístico, proporcionando una valiosa oportunidad para los estudiantes del conservatorio de aprender de sus propios docentes.

El maestro Álvarez destacó la importancia de estos conciertos en la formación de los estudiantes, subrayando que son esenciales para su desarrollo musical, ya que promueven el trabajo en equipo y la responsabilidad individual. Además, invitó al público a disfrutar de una programación que abarca música barroca, jazz y música mexicana, y a conocer más profundamente a los docentes que imparten sus clases.

La entrada al evento será libre, brindando una oportunidad única para disfrutar de la calidad artística de los músicos y la versatilidad del Conservatorio Nacional de Música.

Seguir Leyendo

Tendencias