Conecte con nosotros

Nacionales

México refuerza la sanidad avícola para mantener el estatus libre de influenza aviar

El último brote de IAAP AH5N1 en aves comerciales en México se registró en octubre de 2023. Desde entonces, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha implementado acciones estratégicas que incluyen verificaciones en granjas y control de movilización de aves

Publicado

en

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural hace un llamado a las y los productores avícolas de México para intensificar las medidas de bioseguridad en sus granjas y unidades de traspatio, con el objetivo de preservar el estatus de país libre de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1. Esto incluye notificar de inmediato cualquier anomalía en las aves a las autoridades sanitarias.

El último brote de IAAP AH5N1 en aves comerciales en México se registró en octubre de 2023. Desde entonces, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha implementado acciones estratégicas que incluyen verificaciones en granjas y control de movilización de aves. Durante 2024, no se han detectado casos positivos en granjas comerciales, en contraste con Estados Unidos, donde se han reportado 73 focos en aves comerciales y 49 en traspatios, con más de 11 millones de aves sacrificadas.

Bioseguridad como clave de protección

La bioseguridad se posiciona como la principal barrera contra la propagación del virus. El Senasica insta a los productores a adoptar medidas esenciales, como:

  • Implementar baños obligatorios y cambios de ropa al ingresar a las granjas.
  • Reforzar mallas pajareras y mantener puertas cerradas para evitar el ingreso de aves silvestres.
  • Contratar médicos veterinarios responsables autorizados (MVRA) para supervisar la sanidad animal.
  • Reportar de inmediato cualquier aumento en la mortalidad de aves o disminución en la producción de huevo.

Vigilancia epidemiológica y migración de aves

Durante la temporada otoño-invierno, se han detectado casos de IAAP AH5N1 en aves silvestres debido a la migración de aves desde Estados Unidos y Canadá hacia América Latina. Sin embargo, estas detecciones no afectan el estatus de país libre, ya que el virus no ha ingresado a granjas comerciales.

El Senasica mantiene un sistema activo de vigilancia epidemiológica, monitoreando aves silvestres, traspatios y granjas comerciales para prevenir brotes. Se recuerda que aves migratorias, como patos y gansos, no suelen ingresar a las granjas, pero pueden transmitir el virus a través de aves residentes en humedales cercanos.

Acciones disponibles para productores y ciudadanía

Para reportar sospechas de enfermedades, el Senasica pone a disposición el número telefónico 800 751 2100, disponible las 24 horas, y la aplicación Avise, compatible con sistemas iOS y Android. Asimismo, los reportes pueden hacerse en las oficinas de la Secretaría de Agricultura, el Senasica o la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades de los Animales (CPA).

Con estas acciones, México busca proteger la producción avícola, garantizar el abasto nacional de proteína animal y fortalecer la seguridad alimentaria de la población.

Nacionales

Se lleva a cabo el Foro de Economía Moral y Trabajo en Veracruz para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

La idea es integrar diversas perspectivas para dar forma a las políticas públicas que guiarán el país en los próximos años, con énfasis en los Intereses Marítimos Nacionales.

Publicado

en

Por

La Secretaría de Marina (Semar) organizó el “Foro de Economía Moral y Trabajo con Orientación a la Innovación Pública para el Desarrollo Tecnológico Nacional”, en el Museo Naval del Puerto de Veracruz. Este evento forma parte de los foros de consulta para la consolidación del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, un proyecto clave para definir las prioridades nacionales en diversos ámbitos, incluido el sector marítimo.

El foro reunió a aproximadamente 180 participantes, quienes se dividieron en nueve mesas de trabajo donde se discutieron temas como la gobernanza con justicia y participación ciudadana, el desarrollo sustentable de México, la economía moral y de género, la mejora del Sistema Portuario Nacional y la innovación en la infraestructura marítima, entre otros. La idea es integrar diversas perspectivas para dar forma a las políticas públicas que guiarán el país en los próximos años, con énfasis en los Intereses Marítimos Nacionales.

Intereses Marítimos Nacionales: Un Pilar para el Desarrollo

Los Intereses Marítimos Nacionales comprenden una serie de beneficios de índole política, económica, social, ambiental y militar que una nación obtiene a través de las actividades vinculadas al uso del mar. En este contexto, la Secretaría de Marina subraya la importancia de fortalecer este sector para el desarrollo del país, al tiempo que fomenta la participación ciudadana y la colaboración entre distintos actores sociales y gubernamentales.

El evento también contó con la presencia de figuras clave como la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, y altos mandos de las fuerzas armadas, así como representantes de distintos sectores civiles y mercantes. En su intervención, Nahle García destacó que el foro refleja el compromiso de los tres niveles de gobierno para enriquecer las estrategias y políticas públicas que permitan impulsar la Cuarta Transformación y el desarrollo integral de México. Asimismo, destacó el papel central de Veracruz en el desarrollo económico y la gobernanza del país, particularmente en áreas como la importación y exportación de mercancías, la producción agroalimentaria, y la industria turística.

Un Enfoque Humano y Social en el Desarrollo

Durante el foro, el Almirante José Barradas Cobos, Subsecretario de Marina, expresó que este evento responde a los ejes fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo propuestos por la presidenta Claudia Sheinbaum, particularmente aquellos centrados en el bienestar social y el desarrollo humano. Subrayó la relevancia de los Intereses Marítimos Nacionales en el crecimiento económico del país y reafirmó el compromiso de la Secretaría de Marina para contribuir a este proceso de transformación, promoviendo un enfoque basado en la justicia social y la democracia.

Barradas Cobos también destacó que estos foros de consulta son una oportunidad para crear un diálogo entre el Poder Marítimo Nacional y la sociedad civil, integrando las diversas perspectivas de los grupos sociales en las políticas públicas del país. La institución, agregó, continuará trabajando para promover un desarrollo marítimo y portuario sostenible y inclusivo, garantizando la participación activa de todos los sectores.

Un Proceso Colaborativo para el Futuro de México

Los foros de consulta iniciaron el 6 de enero y se espera que finalicen el 19 de enero, con la realización de 40 mesas de trabajo y la participación de 24 dependencias gubernamentales. Estos encuentros son parte de un proceso más amplio para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, el cual establecerá los objetivos y estrategias para los próximos seis años, impulsando la integración de diversas perspectivas y fortaleciendo la democracia.

A través de este tipo de iniciativas, la Secretaría de Marina contribuye a la elaboración de un plan de desarrollo que no solo promueve el crecimiento económico, sino que también busca fortalecer el sector marítimo y consolidar los Intereses Marítimos Nacionales como un eje central en la política nacional para el futuro de México.

Seguir Leyendo

Nacionales

Gobierno de México presenta el Plan Integral para transformar el Sistema Nacional de Bachillerato

Con el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato, el Gobierno de México tiene como meta alcanzar una cobertura del 85% a nivel bachillerato para el año 2030

Publicado

en

Por

En la “Mañanera del Pueblo” encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reiteró la importancia de la colaboración continua con el magisterio nacional para llevar a cabo la transformación del Sistema Nacional de Bachillerato, a través de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). En este contexto, se presentó el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato, que busca incrementar la cobertura educativa y mejorar la calidad de la enseñanza a nivel bachillerato en todo el país.

Durante su intervención, Delgado Carrillo destacó que los maestros y maestras son clave en este proceso de transformación. Aseguró que en los próximos días se llevará a cabo una reunión con organizaciones magisteriales para presentar el plan de trabajo y garantizar su colaboración en la implementación del Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana, que comenzará en el próximo ciclo escolar.

Además, el secretario enfatizó la importancia de programas como La Escuela es Nuestra (LEEN), que no solo mejora el mantenimiento de los planteles, sino que también fomenta la participación activa de los padres de familia. En este sentido, señaló que, a diferencia de otros niveles educativos, en el bachillerato es necesario involucrar nuevamente a los padres en las decisiones sobre las inversiones en las escuelas, junto con los estudiantes.

Delgado Carrillo también abordó el tema de las cuotas escolares en instituciones públicas, asegurando que no debe haber cobros obligatorios y que, en caso de existir, deben ser voluntarias, en cumplimiento con el artículo 3° de la Constitución que establece la educación gratuita en México.

Transformación del Bachillerato: tres ejes clave

Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, detalló los tres ejes principales que guiarán el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana:

  1. Fortalecimiento integral: Este eje se centrará en la actualización de los programas de estudio, la mejora de la infraestructura escolar y la implementación de programas de integración comunitaria. También se pondrá énfasis en la formación docente y la mejora de las condiciones laborales de los maestros. Para ello, se invertirá en la implementación de LEEN en planteles de Educación Media Superior y se destinarán más de 4 mil 600 millones de pesos al programa. Además, se continuará con la Beca Universal Benito Juárez para apoyar la continuidad de estudios de más de 4 millones de jóvenes.
  2. Integración de subsistemas educativos: El segundo eje busca integrar los 31 subsistemas de Educación Media Superior en dos modalidades curriculares: Bachillerato General y Bachillerato Tecnológico, con diversas modalidades de enseñanza (escolarizada, no escolarizada, mixta y dual). Esta reforma también incluirá la creación de un certificado único digital de Bachillerato Nacional y de Formación Profesional y/o Tecnológica, avalado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TeCNM). Además, se actualizarán los programas de formación profesional y técnica en áreas clave como ciberseguridad, agroindustria sustentable, robótica, inteligencia artificial y más.
  3. Ampliación de la cobertura: El tercer eje tiene como objetivo ampliar la cobertura educativa en Educación Media Superior. Para 2025, se crearán 40 mil nuevos lugares en las preparatorias y se incrementará la infraestructura con la construcción de 20 nuevos planteles y la ampliación de 30 más. Este esfuerzo implicará una inversión de más de 2 mil 700 millones de pesos y se llevará a cabo en 59 municipios de 30 estados, con el fin de atender las zonas con mayores necesidades.

Metas y compromisos a futuro

Con el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato, el Gobierno de México tiene como meta alcanzar una cobertura del 85% a nivel bachillerato para el año 2030. Actualmente, para el ciclo escolar 2023-2024, la cobertura en este nivel educativo es del 81.1%, con un total de 5.5 millones de estudiantes registrados en los diferentes subsistemas educativos del país, de los cuales el 52% son mujeres y el 48% hombres.

Este plan es parte del compromiso del Gobierno de México por mejorar el acceso y la calidad de la educación en todos los niveles, consolidando una educación media superior que sea más inclusiva, actualizada y acorde con las necesidades del siglo XXI.

Seguir Leyendo

Nacionales

Presentación del Catálogo de la Exposición «Alan Glass. Sorprendente Hallazgo» en el Museo del Palacio de Bellas Artes

Alan Glass (Montreal, 1932 – Ciudad de México, 2023) fue uno de los artistas más relevantes del surrealismo en México, movimiento con el que se vinculó después de su primera visita a París en 1953

Publicado

en

Por

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Museo del Palacio de Bellas Artes, presentarán el jueves 16 de enero a las 18 horas el catálogo de la exposición Alan Glass. Sorprendente hallazgo. Esta publicación, que complementa la muestra dedicada al artista canadiense, incluye textos del equipo curatorial, así como imágenes de su obra y su casa-estudio en la Ciudad de México, ofreciendo una visión más profunda de su vida y legado artístico.

Alan Glass (Montreal, 1932 – Ciudad de México, 2023) fue uno de los artistas más relevantes del surrealismo en México, movimiento con el que se vinculó después de su primera visita a París en 1953. A partir de la década de 1960, se estableció en la Ciudad de México, donde desarrolló una obra profundamente influenciada por la cultura material mexicana, particularmente en la creación de objetos surrealistas.

El catálogo, además de rendir homenaje al artista, reúne todas las obras que conforman la exposición y contiene tres ensayos elaborados por un equipo de curadores e investigadores internacionales. Joshua Sánchez, curador en jefe del Museo del Palacio de Bellas Artes, y Xavier de la Riva, director del Laboratorio Arte Alameda, escriben la introducción, que ofrece un análisis sobre los elementos clave que guiaron la organización de la muestra y los temas recurrentes en la obra de Glass.

Kristoffer Noheden, investigador sueco, aborda en su ensayo Cartografía vertical: navegación por las estrellas y el espíritu, la relación del artista con los mapas y las metodologías cartográficas, conectando estos elementos con preocupaciones ecológicas y espirituales presentes en su obra. Por su parte, Abigail Susik, historiadora del arte estadounidense, ofrece un análisis detallado del simbolismo del huevo en el trabajo de Glass en Fertilidad surrealista: Alan Glass y el huevo, destacando la influencia de Leonora Carrington y la teoría queer en su enfoque.

Este proyecto editorial es el resultado de un trabajo colaborativo entre diversas instituciones y personas. El Museo del Palacio de Bellas Artes agradece el apoyo de la Embajada de Canadá, la Delegación General de Québec en México, las colecciones nacionales y a Carlos de Laborde y Carolina Escalante. Asimismo, se destaca la contribución de la Fundación Jenkins, cuyo respaldo ha sido fundamental para la realización de este catálogo y para el fortalecimiento del programa editorial del museo.

El catálogo estará disponible para su compra en la tienda del Museo del Palacio de Bellas Artes, en la planta baja del recinto, en un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, así como en el sitio web de Amigos del Museo del Palacio de Bellas Artes. Para más información, se puede consultar la página oficial del museo y sus redes sociales (Facebook: Museo del Palacio de Bellas Artes / Instagram, Twitter, TikTok y Threads: @mbellasartes).

La cita para la presentación es este jueves 16 de enero a las 18 horas en el área de murales del Museo del Palacio de Bellas Artes.

Seguir Leyendo

Tendencias