Conecte con nosotros

Nacionales

México registra el día con menos homicidios en los últimos 7 años

Lo anterior representa un nuevo récord en materia de disminución de asesinatos en una sola jornada, de acuerdo con el reporte diario elaborado con base en información de las fiscalías estatales y dependencias federales.

Publicado

en

En México, el jueves 25 de septiembre de 2025 registró la cifra de homicidios dolosos más baja de los últimos siete años, con 37 víctimas el día de ayer, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Lo anterior representa un nuevo récord en materia de disminución de asesinatos en una sola jornada, de acuerdo con el reporte diario elaborado con base en información de las fiscalías estatales y dependencias federales.

El informe oficial detalla que, en el desglose por entidad federativa, Guanajuato fue la entidad con mayor número de víctimas, con seis casos. Le siguieron Chihuahua, Estado de México, Sinaloa, Hidalgo y Michoacán, cada uno con tres.

Otros estados como Baja California, Chiapas, Durango, Jalisco, Nuevo León, Sonora y Veracruz registraron entre dos y tres víctimas. En contraste, 19 estados del país reportaron cero homicidios durante esa fecha.

La cantidad es considerable en comparación con los promedios diarios que se ha registrado en México en los últimos años, con cifras que solían superar las 70 víctimas por día.  

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

México eleva sus compromisos climáticos al presentar la NDC 3.0 en la COP30

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detalló que el país establece objetivos absolutos de mitigación para 2035, con rangos de entre 364 y 404 millones de toneladas de CO₂ equivalente en su versión no condicionada, y de entre 332 y 363 millones en la condicionada

Publicado

en

Por

México formalizó una nueva etapa en su política climática al presentar la actualización de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0) durante la COP30, celebrada en Belém do Pará, Brasil. La propuesta incorpora metas más estrictas de reducción de emisiones, fortalece las acciones de adaptación y, por primera vez, integra un componente específico para atender pérdidas y daños derivados del cambio climático.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detalló que el país establece objetivos absolutos de mitigación para 2035, con rangos de entre 364 y 404 millones de toneladas de CO₂ equivalente en su versión no condicionada, y de entre 332 y 363 millones en la condicionada. Las metas se articulan con la estrategia nacional de transición energética y con medidas orientadas a la conservación del 30 por ciento del territorio para 2030, la restauración de ecosistemas prioritarios y el impulso de soluciones basadas en la naturaleza.

Durante su participación en el segmento de alto nivel, autoridades mexicanas destacaron que la creciente vulnerabilidad ante fenómenos extremos exige reforzar los mecanismos de respuesta. La inclusión de pérdidas y daños en la NDC, señalaron, busca atender a comunidades que enfrentan impactos desproporcionados y promover esquemas de financiamiento y cooperación internacional más accesibles.

La delegación mexicana subrayó que el documento surge de un proceso de consulta con distintos sectores sociales, incluidas comunidades indígenas, jóvenes, especialistas y organizaciones civiles. El enfoque, explicó la Semarnat, se alinea con los compromisos de México en materia de derechos humanos, igualdad y el Acuerdo de Escazú.

En los trabajos paralelos de la COP30, México participó en foros orientados a la descarbonización industrial y presentó, junto con Guatemala y Belice, la Iniciativa del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya. El proyecto busca fortalecer la gobernanza ambiental regional y proteger uno de los corredores de biodiversidad más relevantes del continente, con la participación directa de las comunidades locales.

El Gobierno de México afirmó que la NDC 3.0 representa un esfuerzo integral para acelerar la acción climática, con énfasis en justicia social, cooperación internacional y responsabilidades compartidas ante el calentamiento global.

Seguir Leyendo

Estados

Acusan presuntas irregularidades en seguridad privada pese a nueva ley anti-extorsión

La reciente entrada en vigor de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión llegó con promesas de combatir un fenómeno que afecta a ciudadanos, empresas y al propio Estado.

Publicado

en

Por

La reciente entrada en vigor de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión llegó con promesas de combatir un fenómeno que afecta a ciudadanos, empresas y al propio Estado.

Sin embargo, denuncias provenientes del sector de seguridad privada señalan que el propio aparato gubernamental podría estar incurriendo en prácticas que la normativa busca eliminar.

En el centro de la polémica se encuentra Enrique Martínez Garza, Director General de Seguridad Privada, adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), bajo el mando del titular Omar García Harfuch. Empresarios del ramo acusan que los trámites necesarios para operar se ven detenidos por meses a menos que se realicen pagos presuntamente indebidos, supuestamente solicitados por Martínez Garza para beneficio personal.

Según estimaciones internas del sector, los retrasos en estos procesos generan pérdidas que podrían ascender hasta 1,500 millones de pesos anuales, recursos que dejarían de ingresar al Estado por la paralización de las gestiones.

Además, las denuncias apuntan a que el funcionario estaría exigiendo la entrega física de los registros de armamento de empresas de seguridad y clubes de tiro, a pesar de que la legislación establece que estos datos deben entregarse de forma digital y bajo resguardo confidencial, siendo responsabilidad exclusiva de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El historial de Martínez Garza también ha despertado inquietudes. Empresarios lo vinculan con Raymundo Collins, exfuncionario señalado por uso ilegal de atribuciones, enriquecimiento ilícito y relacionado con propiedades millonarias. Esta cercanía, según señalan, podría indicar posibles conflictos de interés o incluso el uso de nombres de terceros para fines personales.

Otro aspecto que genera preocupación es que Martínez Garza desempeña simultáneamente dos cargos dentro de la SSPC: dirige Seguridad Privada y encabeza la Dirección General de Inspección Policial, posición que le permite portar armas y contar con escoltas. Esta dualidad, inusual en el servicio público, ha levantado dudas sobre la legalidad y ética de su permanencia en ambos puestos.

Empresarios afectados exigen una investigación inmediata, la destitución del funcionario si se confirman las acusaciones y medidas que eviten pérdidas económicas significativas para el país.

Estas denuncias ocurren en un contexto donde el gobierno federal, y particularmente el secretario Omar García Harfuch, ha puesto énfasis en combatir la inseguridad y la extorsión organizada. El señalamiento de irregularidades internas pone en entredicho la coherencia de las políticas y la eficacia de la nueva legislación contra este delito

Seguir Leyendo

Estados

PIB de México cae 0.2% en tercer trimestre, corrige Inegi estimación previa

En un comunicado, el organismo detalló que la contracción trimestral se derivó principalmente del retroceso en la industria, que cayó 2.7 por ciento, mientras que el sector agropecuario mostró un repunte de 2.9 por ciento y los servicios registraron un aumento de 1 por ciento, con base en cifras desestacionalizadas.

Publicado

en

Por

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ajustó a 0.2 por ciento la caída definitiva del Producto Interno Bruto (PIB) de México durante el tercer trimestre de 2025, una corrección respecto a la estimación preliminar de octubre, que apuntaba a un descenso de 0.3 por ciento.

En un comunicado, el organismo detalló que la contracción trimestral se derivó principalmente del retroceso en la industria, que cayó 2.7 por ciento, mientras que el sector agropecuario mostró un repunte de 2.9 por ciento y los servicios registraron un aumento de 1 por ciento, con base en cifras desestacionalizadas.

Por otra parte, el Inegi informó que el retroceso interanual en este periodo fue de 0.1 por ciento, menor al 0.2 por ciento previamente estimado, derivado de los avances en las actividades primarias (3.7 por ciento) y terciarias (1.1 por ciento), frente al descenso en las secundarias (-2.7 por ciento).

Con este ajuste, la economía mexicana acumula un crecimiento de apenas 0.1 por ciento en los primeros tres trimestres del año, por debajo del 0.2 por ciento proyectado en octubre. En este periodo, el sector agropecuario creció 3.1 por ciento y los servicios 1 por ciento, pero la industria registró un retroceso de 1.8 por ciento.

De esta manera, México rompe su racha de tres trimestres consecutivos con crecimiento interanual, reflejando un entorno económico más débil de lo esperado y señalando la necesidad de impulsar la actividad productiva en el sector industrial para reactivar la economía.

Seguir Leyendo

Tendencias