Conecte con nosotros

Nacionales

México y Alemania Impulsan una Agricultura Sostenible y Resiliente a Través del Proyecto «Vida y Campo»

En una reciente reunión sobre los avances de Vida y Campo, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, destacó que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto la sostenibilidad y la innovación en el centro de la política agropecuaria de México

Publicado

en

México y Alemania continúan consolidando su alianza estratégica para promover sistemas agroalimentarios más sostenibles y socialmente justos. El proyecto Vida y Campo, que ha estado en marcha desde 2022, ha tenido un impacto significativo en las comunidades rurales de Puebla, Oaxaca y Chiapas, beneficiando a más de 40,000 personas y desarrollando innovadoras herramientas para la certificación y trazabilidad de productos agropecuarios.

Un Futuro Agropecuario Más Resiliente

En una reciente reunión sobre los avances de Vida y Campo, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, destacó que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto la sostenibilidad y la innovación en el centro de la política agropecuaria de México. Según Berdegué, esta transición hacia una agricultura más ecológica es crucial para el futuro del sector. A partir de 2026, México implementará un certificado de agroexportación libre de deforestación y de trabajo irregular, como parte de los esfuerzos por garantizar que las exportaciones agropecuarias no contribuyan a la degradación ambiental ni a la explotación laboral.

Transformación Digital y Nuevas Herramientas para el Campo Mexicano

Una de las principales innovaciones del proyecto ha sido el desarrollo de dos aplicaciones que permiten a los productores acceder a herramientas digitales para la certificación y trazabilidad de sus productos. Además, el programa ha promovido la capacitación en técnicas de producción sostenible, especialmente en áreas como el cultivo de agave mezcalero, cacao, café y maíz nativo. La digitalización ha sido un componente clave, ya que permite a los productores acceder a información relevante para mejorar la productividad y tomar decisiones más informadas sobre la comercialización de sus productos.

Restauración de Suelos y Protección de Polinizadores

El proyecto también ha llevado a cabo acciones de restauración de suelos y conservación de polinizadores, dos aspectos esenciales para la sostenibilidad agrícola. Estas iniciativas se alinean con la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS) y la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP), buscando fortalecer los ecosistemas agrícolas y garantizar su viabilidad a largo plazo.

Compromiso Internacional y Cooperación Multilateral

En el marco del evento, el embajador de Alemania en México, Clemens von Goetze, subrayó la importancia de la colaboración entre ambos países, destacando que México es un actor clave en la sostenibilidad global. «Compartimos una larga y profunda trayectoria de colaboración, y esta es una de las iniciativas más significativas para enfrentar los desafíos climáticos y promover un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible», afirmó el diplomático.

El proyecto también ha fomentado el intercambio de conocimientos, como lo evidencian testimonios de productores que ahora aplican técnicas más ecológicas en sus cultivos. Agustín Alba Vázquez, productor de mezcal en Puebla, compartió cómo ha transformado los desechos de su actividad en bioinsumos para mejorar la calidad de la tierra, mientras que María Mendoza Martínez, productora de maíz en Oaxaca, destacó la transición hacia métodos orgánicos, aprendidos a través del programa.

El Reto de Cumplir con Normativas Internacionales

Una de las metas más ambiciosas del proyecto es colaborar en la implementación del Reglamento Europeo sobre Deforestación, que comenzará a exigir, a partir de 2026, que las agroexportaciones cumplan con estándares más estrictos en cuanto a la sostenibilidad. En este sentido, tanto México como Alemania coinciden en la necesidad de garantizar que la producción agroalimentaria no solo sea ambientalmente responsable, sino también socialmente justa, evitando el uso de trabajo irregular o mal remunerado.

El Impacto del Proyecto «Vida y Campo» en Números

Vida y Campo ha sido un catalizador para la transformación agropecuaria en diversas regiones de México. Además de las más de 40,000 personas beneficiadas, el proyecto ha desarrollado:

  • Dos aplicaciones digitales para la certificación y trazabilidad de productos.
  • Cursos de gestión financiera y agronegocios para capacitar a técnicos agropecuarios y productores.
  • Acciones de conservación de suelos y protección de polinizadores.
  • Capacitación en más de 30,000 productores sobre la sostenibilidad de sus recursos naturales.

Con estos resultados, el proyecto se consolida como un modelo de cooperación internacional que promueve una agricultura más sostenible y resiliente al cambio climático, brindando oportunidades a las comunidades rurales y asegurando un futuro más verde y justo para todos.

Nacionales

México eleva sus compromisos climáticos al presentar la NDC 3.0 en la COP30

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detalló que el país establece objetivos absolutos de mitigación para 2035, con rangos de entre 364 y 404 millones de toneladas de CO₂ equivalente en su versión no condicionada, y de entre 332 y 363 millones en la condicionada

Publicado

en

Por

México formalizó una nueva etapa en su política climática al presentar la actualización de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0) durante la COP30, celebrada en Belém do Pará, Brasil. La propuesta incorpora metas más estrictas de reducción de emisiones, fortalece las acciones de adaptación y, por primera vez, integra un componente específico para atender pérdidas y daños derivados del cambio climático.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detalló que el país establece objetivos absolutos de mitigación para 2035, con rangos de entre 364 y 404 millones de toneladas de CO₂ equivalente en su versión no condicionada, y de entre 332 y 363 millones en la condicionada. Las metas se articulan con la estrategia nacional de transición energética y con medidas orientadas a la conservación del 30 por ciento del territorio para 2030, la restauración de ecosistemas prioritarios y el impulso de soluciones basadas en la naturaleza.

Durante su participación en el segmento de alto nivel, autoridades mexicanas destacaron que la creciente vulnerabilidad ante fenómenos extremos exige reforzar los mecanismos de respuesta. La inclusión de pérdidas y daños en la NDC, señalaron, busca atender a comunidades que enfrentan impactos desproporcionados y promover esquemas de financiamiento y cooperación internacional más accesibles.

La delegación mexicana subrayó que el documento surge de un proceso de consulta con distintos sectores sociales, incluidas comunidades indígenas, jóvenes, especialistas y organizaciones civiles. El enfoque, explicó la Semarnat, se alinea con los compromisos de México en materia de derechos humanos, igualdad y el Acuerdo de Escazú.

En los trabajos paralelos de la COP30, México participó en foros orientados a la descarbonización industrial y presentó, junto con Guatemala y Belice, la Iniciativa del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya. El proyecto busca fortalecer la gobernanza ambiental regional y proteger uno de los corredores de biodiversidad más relevantes del continente, con la participación directa de las comunidades locales.

El Gobierno de México afirmó que la NDC 3.0 representa un esfuerzo integral para acelerar la acción climática, con énfasis en justicia social, cooperación internacional y responsabilidades compartidas ante el calentamiento global.

Seguir Leyendo

Estados

Acusan presuntas irregularidades en seguridad privada pese a nueva ley anti-extorsión

La reciente entrada en vigor de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión llegó con promesas de combatir un fenómeno que afecta a ciudadanos, empresas y al propio Estado.

Publicado

en

Por

La reciente entrada en vigor de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión llegó con promesas de combatir un fenómeno que afecta a ciudadanos, empresas y al propio Estado.

Sin embargo, denuncias provenientes del sector de seguridad privada señalan que el propio aparato gubernamental podría estar incurriendo en prácticas que la normativa busca eliminar.

En el centro de la polémica se encuentra Enrique Martínez Garza, Director General de Seguridad Privada, adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), bajo el mando del titular Omar García Harfuch. Empresarios del ramo acusan que los trámites necesarios para operar se ven detenidos por meses a menos que se realicen pagos presuntamente indebidos, supuestamente solicitados por Martínez Garza para beneficio personal.

Según estimaciones internas del sector, los retrasos en estos procesos generan pérdidas que podrían ascender hasta 1,500 millones de pesos anuales, recursos que dejarían de ingresar al Estado por la paralización de las gestiones.

Además, las denuncias apuntan a que el funcionario estaría exigiendo la entrega física de los registros de armamento de empresas de seguridad y clubes de tiro, a pesar de que la legislación establece que estos datos deben entregarse de forma digital y bajo resguardo confidencial, siendo responsabilidad exclusiva de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El historial de Martínez Garza también ha despertado inquietudes. Empresarios lo vinculan con Raymundo Collins, exfuncionario señalado por uso ilegal de atribuciones, enriquecimiento ilícito y relacionado con propiedades millonarias. Esta cercanía, según señalan, podría indicar posibles conflictos de interés o incluso el uso de nombres de terceros para fines personales.

Otro aspecto que genera preocupación es que Martínez Garza desempeña simultáneamente dos cargos dentro de la SSPC: dirige Seguridad Privada y encabeza la Dirección General de Inspección Policial, posición que le permite portar armas y contar con escoltas. Esta dualidad, inusual en el servicio público, ha levantado dudas sobre la legalidad y ética de su permanencia en ambos puestos.

Empresarios afectados exigen una investigación inmediata, la destitución del funcionario si se confirman las acusaciones y medidas que eviten pérdidas económicas significativas para el país.

Estas denuncias ocurren en un contexto donde el gobierno federal, y particularmente el secretario Omar García Harfuch, ha puesto énfasis en combatir la inseguridad y la extorsión organizada. El señalamiento de irregularidades internas pone en entredicho la coherencia de las políticas y la eficacia de la nueva legislación contra este delito

Seguir Leyendo

Estados

PIB de México cae 0.2% en tercer trimestre, corrige Inegi estimación previa

En un comunicado, el organismo detalló que la contracción trimestral se derivó principalmente del retroceso en la industria, que cayó 2.7 por ciento, mientras que el sector agropecuario mostró un repunte de 2.9 por ciento y los servicios registraron un aumento de 1 por ciento, con base en cifras desestacionalizadas.

Publicado

en

Por

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ajustó a 0.2 por ciento la caída definitiva del Producto Interno Bruto (PIB) de México durante el tercer trimestre de 2025, una corrección respecto a la estimación preliminar de octubre, que apuntaba a un descenso de 0.3 por ciento.

En un comunicado, el organismo detalló que la contracción trimestral se derivó principalmente del retroceso en la industria, que cayó 2.7 por ciento, mientras que el sector agropecuario mostró un repunte de 2.9 por ciento y los servicios registraron un aumento de 1 por ciento, con base en cifras desestacionalizadas.

Por otra parte, el Inegi informó que el retroceso interanual en este periodo fue de 0.1 por ciento, menor al 0.2 por ciento previamente estimado, derivado de los avances en las actividades primarias (3.7 por ciento) y terciarias (1.1 por ciento), frente al descenso en las secundarias (-2.7 por ciento).

Con este ajuste, la economía mexicana acumula un crecimiento de apenas 0.1 por ciento en los primeros tres trimestres del año, por debajo del 0.2 por ciento proyectado en octubre. En este periodo, el sector agropecuario creció 3.1 por ciento y los servicios 1 por ciento, pero la industria registró un retroceso de 1.8 por ciento.

De esta manera, México rompe su racha de tres trimestres consecutivos con crecimiento interanual, reflejando un entorno económico más débil de lo esperado y señalando la necesidad de impulsar la actividad productiva en el sector industrial para reactivar la economía.

Seguir Leyendo

Tendencias