México y EU presentaron los 101 puntos del Plan de Acción de Entendimiento Bicentenario
El canciller Ebrard destacó que en materia de seguridad no solo basta con dar a conocer metas generales, sino que es necesario tener un plan de acción conjunto que, hasta ahora, no existía
El día de hoy se reunieron en la Cancillería funcionarios de alto nivel de los gobiernos de México y Estados Unidos para dialogar y dar a conocer el Plan de Acción bajo el que operará el Entendimiento Bicentenario durante los próximos tres años. Como parte de las acciones de conmemoración hacia los doscientos años de relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos, los gobiernos de ambos países se unen en un nuevo enfoque para abordar los desafíos en materia de seguridad a través de tres metas, once áreas de coordinación, veintiséis objetivos conjuntos y ciento dos acciones de cooperación que han sido elaboradas y aprobadas de manera conjunta.
En seguimiento del Diálogo de Alto Nivel en seguridad (DANS), instaurado en octubre de 2021, México y Estados Unidos dieron inicio a un nuevo capítulo en la cooperación guiados por los principios de responsabilidad compartida y respeto a la soberanía nacional. Los gobiernos de ambos países están comprometidos a transformar la visión de protección a la salud y seguridad de nuestros ciudadanos a través de acciones concretas centradas en proteger a nuestra gente, prevenir la comisión de delitos transfronterizos y perseguir a las redes criminales.
El Plan de Acción que hoy se presentó está impulsado por el interés mutuo de seguridad y de detener y llevar ante la justicia a los grupos criminales que trafican con armas y drogas de manera ilícita en la región, amenazando la seguridad y la salud de nuestros ciudadanos. Durante la reunión en formato híbrido, , ambos gobiernos presentaron los avances que hay en el desarrollo de este nuevo entendimiento en seguridad, se discutieron las metas y áreas de coordinación conjuntas que se estructuran en objetivos binacionales y finalmente se desarrollarán a través de las acciones de cooperación aprobadas.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, reconoció el compromiso por parte de ambos países y señaló que “para los ciudadanos (este plan) significa resultados muy pronto, esa es la encomienda que tenemos los dos equipos”. Por su parte, la secretaria Rosa Icela Rodríguez destacó que “la seguridad de México y Estados Unidos es un asunto binacional que siempre debe ser vista bajo los principios de respeto a la soberanía y leyes de cada país. Esta es una nueva relación entre iguales donde de manera coordinada seguimos avanzando para generar espacios de paz”.
La secretaria Rosa Icela Rodríguez precisó que el Entendimiento Bicentenario es una nueva relación entre iguales, donde de manera coordinada se avance en la generación de espacios de paz y la desarticulación al crimen organizado transnacional en la región.
“Ambas partes hemos adoptado ideas al proyecto de los lineamientos del Comité Binacional para garantizar que los recursos destinados a prioridades estratégicas contribuyan a la reducción del consumo de estupefacientes y a la investigación de delitos, como el homicidio doloso, el secuestro, el trasiego de armas y drogas, el tráfico y trata de personas, así como los delitos cibernéticos y el lavado de dinero”.
Desde Washington D.C., la subsecretaria de Estado para Asuntos de Seguridad Civil, Democracia, y Derechos Humanos del Departamento de Estado, Uzra Zeya remarcó que “estas acciones conjuntas son los cimientos fuertes para poder expandir nuestra cooperación y proteger a nuestros ciudadanos, para combatir la delincuencia transfronteriza y perseguir a las organizaciones delictivas”. Por su parte, el embajador Ken Salazar subrayó que “hacemos esto de manera conjunta como socios que respetan la soberanía respectiva, somos socios sin sorpresas y trabajamos de buena fe. Las puertas de la colaboración han estado abiertas desde el lado del presidente López Obrador y del presidente Biden.”
Por parte del Gobierno de México, la reunión híbrida estuvo encabezada por el canciller Marcelo Ebrard; la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez; el general Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional; y el almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina. Además, asistieron Esteban Moctezuma Barragán, embajador de México en Estados Unidos (asistencia virtual); el general Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional; Félix Arturo Medina Padilla, procurador fiscal de la SHCP; Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública de la SSPC; Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la SRE; general Audomaro Martínez Zapata, director general del Centro Nacional de Inteligencia; Miguel Ángel Méndez Buenos Aires, encargado de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales en la FGR; Gady Zabicky Sirot, comisionado nacional contra las adicciones; Alejandro Svarch, titular de la Cofepris; Juan de Dios Vázquez Álvarez, director general de Atención Aduanera y Asuntos Internacionales de ANAM; Francisco Javier Campuzano López, director general de Vinculación Interinstitucional (SSPC); Patricia Cruz, directora general de Análisis de la UIF y Armando López Cárdenas, asesor del comisionado del Instituto Nacional de Migración.
Por parte del Gobierno de Estados Unidos la reunión estuvo encabezada de manera presencial por Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México. También lideraron la delegación de manera virtual Uzra Zeya; subsecretaria de Estado para Asuntos de Seguridad Civil, Democracia, y Derechos Humanos del Departamento de Estado; Juan Gonzalez, director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional; Bruce Swartz, asistente del subprocurador General del Departamento de Justicia; Marcela Escobari, administradora asistente de la Oficina para América Latina y el Caribe de USAID; Serena Hoy, subsecretaria para Asuntos Internacionales del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y Todd Robinson, subsecretario de Estado de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado.
La dependencia detalló que se están realizando gestiones para asegurar que los connacionales cuenten con acceso a alimentos, agua, medicamentos y atención médica, además de trabajar en alternativas que permitan su salida del país lo antes posible.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que mantiene comunicación constante con las autoridades israelíes para garantizar la seguridad y el bienestar de las y los mexicanos que permanecen en Ktziot, Israel.
La dependencia detalló que se están realizando gestiones para asegurar que los connacionales cuenten con acceso a alimentos, agua, medicamentos y atención médica, además de trabajar en alternativas que permitan su salida del país lo antes posible.
Asimismo, la Cancillería mexicana lleva a cabo acciones diplomáticas con diversas naciones con el objetivo de coordinar rutas y mecanismos conjuntos que faciliten un retorno seguro a territorio nacional.
La SRE reiteró su compromiso de brindar acompañamiento y apoyo a todas las personas mexicanas afectadas por la situación en la región, en apego a la protección consular y al respeto de los derechos humanos.
Hamás acepta propuesta de Trump para liberar rehenes en Gaza
En un comunicado, el grupo señaló su disposición a iniciar de inmediato negociaciones, con mediadores internacionales, para definir los detalles del intercambio.
Hamás anunció este viernes que aceptó en principio la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para liberar a todos los rehenes israelíes, ya sea con vida o fallecidos, a cambio de la excarcelación de prisioneros palestinos.
En un comunicado, el grupo señaló su disposición a iniciar de inmediato negociaciones, con mediadores internacionales, para definir los detalles del intercambio.
“El movimiento aprueba la liberación de todos los prisioneros de la ocupación —vivos y muertos— según la fórmula incluida en la propuesta del presidente Trump”, expresó Hamás, subrayando además su reconocimiento a los esfuerzos árabes, islámicos e internacionales que buscan poner fin a la guerra en la Franja de Gaza y facilitar la entrada de ayuda humanitaria.
El grupo palestino añadió que estaría dispuesto a transferir la administración de Gaza a un consejo de independientes o tecnócratas palestinos, respaldado por el consenso nacional y el apoyo de países árabes e islámicos.
Por su parte, la Casa Blanca no respondió de inmediato a la postura de Hamás. El plan cuenta con el respaldo de Israel, así como de diversas potencias árabes y europeas.
Horas antes del anuncio, Trump advirtió que Hamás tenía hasta el domingo a las 18:00 horas de Washington (22:00 GMT) para aceptar su propuesta de paz. En caso de rechazarla, el mandatario aseguró que “se desatará un infierno como nunca antes se ha visto” contra el movimiento islamista.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que los seis connacionales que participaron en la Flotilla Global Sumud, con rumbo a Gaza para entregar ayuda humanitaria, arribaron al puerto de Ashdod, desde donde serán trasladados, junto con los demás integrantes de la flotilla, al centro de detención de Ketziot.
La connacional que viajaba en la embarcación de apoyo legal de la flotilla se dirige hacia Chipre. Funcionarios de la Embajada de México en Israel se presentaron en el puerto de Ashdod para verificar las condiciones en el lugar, solicitar acceso consular y garantizar la seguridad e integridad de los mexicanos, conforme al derecho internacional.
Hasta el momento, la Cancillería mexicana ha enviado cuatro notas diplomáticas al gobierno israelí y ha sostenido entrevistas con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, con el objetivo de proteger la integridad física de los connacionales, solicitar información sobre las imputaciones y asegurar asistencia consular que permita su pronta repatriación.
La SRE señaló que se ha mantenido contacto permanente con los participantes desde que zarpó la flotilla y con sus familiares, y reiteró que seguirá dando seguimiento puntual al suceso para garantizar sus derechos y buscar su regreso inmediato a México.
Finalmente, la Secretaría destacó que la asistencia humanitaria no constituye delito alguno, sino que es una obligación en conflictos armados y refleja la solidaridad internacional hacia las poblaciones afectadas.