Conecte con nosotros

Nacionales

NASA muestra efectos de la sequía en presa Cierro Prieto de Nuevo León

La NASA mostró imágenes sobre la forma en que la sequía ha impactado la presa Cerro Prieto, que se encuentra en Nuevo Leó

Publicado

en

La NASA mostró imágenes de la manera en que la sequía ha afectado a la presa Cerro Prieto, la cual se ubica en el estado de Nuevo León.

Se detallaron imágenes de la forma en que se ve dicha presa entre julio de 2015 y julio de 2022, donde se aprecia la manera en que la sequía ha afectado a dicha zona de Nuevo León. Dichas tomas se obtuvieron del Operational Land Imager (OLI), un instrumento de detección remota a bordo del Landsat 8.

“Una sequía persistente y cada vez más profunda en los últimos dos años ha llevado al embalse, construido en la década de 1980, a su punto más bajo hasta el momento. En julio de 2022, el embalse se redujo al 0.5 por ciento de su capacidad de 393 millones de metros cúbicos”, apuntó la NASA.

Monterrey, la capital del estado de Nuevo León y la segunda área metropolitana más grande de México, depende de la presa de Cerro Prieto para parte de su suministro de agua.

En la segunda semana de julio de 2022, cuando las temperaturas se dispararon a 40 °C en Nuevo León, los niveles de agua cayeron tanto en Cerro Prieto que ya no se podía extraer agua del lago. En respuesta, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), anunció medidas de emergencia que incluyeron la redirección de algunas asignaciones de agua industriales y agrícolas para garantizar el suministro residencial.

Hace unos días, el director de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán, aseveró que la presa Cerro Prieto tiene 2.5 millones de metros cúbicos de agua, menos del 1 por ciento de su capacidad total.

“Cerro Prieto tiene aproximadamente nueve días de vida, pero ya no está surtiendo 24 horas, ya solo surte parcialmente, (12 horas) y nos va a ir reduciendo el abastecimiento”, señaló.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

El mezcal de Atlixco conquista Nueva York: primer envío de más de 6 mil botellas

La exportación de mezcales desde Puebla representa un impulso para las productoras y productores locales de agave, consolidando la presencia del mezcal mexicano en mercados internacionales y fortaleciendo la cadena productiva bajo estándares de calidad y certificación oficial.

Publicado

en

Por

El mezcal poblano de La Trinidad Tepango, en Atlixco, dio un paso internacional con el primer envío de exportación hacia Nueva York, compuesto por 6 mil 93 botellas de 750 ml, entre las que se incluyen 3 mil 763 de espadín y 2 mil 330 de papalometl.

La operación fue acompañada y supervisada por la Oficina de Representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (OREF) en Puebla, en coordinación con la Secretaría de Economía y Trabajo del estado, asegurando que el producto cumpla con los estándares para portar el distintivo “Hecho en México” y la marca Puebla Cinco de Mayo.

El embarque, desarrollado por la casa productora Huichichiqui, bajo la dirección de Luis Aguilar, se realizó en sociedad con el empresario neoyorquino Daniel Peñaloza, con el objetivo de ofrecer un perfil de sabor adaptado a los consumidores estadounidenses. La titular de OREF Puebla, Morayma Rubí Joven, supervisó personalmente el cierre del último de los 10 pallets que conforman este primer envío.

La exportación de mezcales desde Puebla representa un impulso para las productoras y productores locales de agave, consolidando la presencia del mezcal mexicano en mercados internacionales y fortaleciendo la cadena productiva bajo estándares de calidad y certificación oficial.

Seguir Leyendo

Nacionales

El escritor veracruzano Eduardo Cerdán recibe el Premio Bellas Artes de Novela “José Rubén Romero” 2025

El Premio Bellas Artes de Novela “José Rubén Romero”, creado en 1978, se mantiene vigente como uno de los reconocimientos literarios más importantes de México, con el objetivo de impulsar la creatividad narrativa y fortalecer la cultura literaria del país.

Publicado

en

Por

El narrador Eduardo Cerdán, originario de Xalapa, Veracruz, fue reconocido con el Premio Bellas Artes de Novela “José Rubén Romero” 2025 por su obra El pánico fue un cachorro dormido, un relato que aborda la memoria y la violencia íntima desde una perspectiva poética y sensible. La entrega se realizó en el Centro Cultural Clavijero, en Morelia, Michoacán.

El certamen, convocado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el INBAL a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y la Secretaría de Cultura de Michoacán, premió a Cerdán con 200 mil pesos y un diploma por su novela, elegida entre más de 200 obras participantes.

Durante la ceremonia, el autor expresó que su novela representa “un viaje hacia ese territorio donde los cuerpos tiemblan, sueñan y buscan un lugar para dejar de huir”, y destacó el valor simbólico de recibir este reconocimiento en Michoacán.

Nadia López García, coordinadora nacional de Literatura del INBAL, resaltó que la obra de Cerdán refleja “la complejidad de nuestra época” y subrayó la importancia del certamen para promover nuevas voces y acercar la literatura a las comunidades lectoras. Por su parte, Tamara Sosa, titular de la Secretaría de Cultura de Michoacán, señaló que el galardón celebra el poder de la palabra como espacio de encuentro y reflexión, destacando la fuerza de los jóvenes narradores que dialogan con los tiempos actuales.

Cerdán, nacido en 1996, es también editor, docente y gestor cultural, con publicaciones en cuentos y antologías, además de coordinar la Escuela de Escritura de la UNAM y trabajar en la Editorial de la Universidad Veracruzana. Ha sido beneficiario de becas del FONCA y del PECDA, consolidándose como una de las voces emergentes más relevantes de la literatura mexicana contemporánea.

Seguir Leyendo

Nacionales

El acervo de Remedios Varo cumple 25 años en el MAM y se celebra con charla del poeta Alberto Blanco

El acervo de Remedios Varo ha consolidado al MAM como un referente en la investigación y exhibición del surrealismo mexicano, manteniendo el interés del público y de los especialistas por una de las figuras más relevantes de la modernidad artística en México

Publicado

en

Por

El Museo de Arte Moderno (MAM) del INBAL conmemora este 23 de octubre los 25 años del ingreso del acervo de Remedios Varo, uno de los conjuntos más importantes del recinto, con una charla abierta al público a cargo del poeta Alberto Blanco, a las 18:00 horas. La entrada será libre.

Desde su llegada al museo, la colección ha sido protagonista de exposiciones, investigaciones y actividades educativas, fortaleciendo el reconocimiento del público hacia la artista. El acervo, conocido como Isabel Gruen Varsoviano, incluye 39 obras y un archivo con dibujos preparatorios, fotografías, documentos, libros y objetos personales, que permiten un acercamiento integral al proceso creativo de Varo.

Marisol Argüelles, directora del MAM, recordó que la colección llegó al museo gracias a la iniciativa de los herederos Anna Alexandra Varsoviano y Walter Gruen, quienes en 2000 donaron 37 pinturas y un cadáver exquisito realizado por la artista en Francia. Posteriormente, se incorporó la pieza La huida (1960), un tríptico en gran formato que se convirtió en un elemento clave de la colección.

En 2018, se sumó el Fondo Artístico Remedios Varo, que incluye dibujos preparatorios como Creación de las aves, ensayos para piezas existentes y un pequeño conjunto de arte prehispánico y textiles, ampliando así el entendimiento de la obra de la pintora.

Argüelles destacó que la colección ha permitido explorar temas como el surrealismo, los exilios, el sincretismo y el papel de las mujeres en la vanguardia artística, situando a Varo en diálogo con artistas como Leonora Carrington, Alice Rahon, Kati Horna y Frida Kahlo.

La charla de Alberto Blanco, quien mantiene una relación cercana con la familia Gruen-Varsoviano y ha investigado la obra de la artista, forma parte de las actividades para difundir el legado de Varo y garantizar la preservación de su obra, aseguró la directora del museo.

El acervo de Remedios Varo ha consolidado al MAM como un referente en la investigación y exhibición del surrealismo mexicano, manteniendo el interés del público y de los especialistas por una de las figuras más relevantes de la modernidad artística en México.

Seguir Leyendo

Tendencias