Reafirma política de cero impunidad grupo interinstitucional de estrategia de prevención y atención a las violencias contra mujeres y niñas
Anuncia titular de SSPC, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, iniciativa en materia de registro de agresores sexuales y feminicidas para que fiscalías estatales cuenten con un Banco de ADN de uso forense
Este lunes se presentó en la Secretaría de Gobernación el informe mensual del Grupo Interinstitucional de la Estrategia Nacional de Protección Integral para las Mujeres, Niñas, Niños, Adolescentes y Adultas Mayores que viven violencias basadas en el Género (GIEV), en la que la titular de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, expresó su pésame a las familias que han sufrido la pérdida de alguien víctima de violencia de género y presentó algunos casos sobre la política cero impunidad del Gobierno de México.
En dicho informe estuvieron el subsecretario de Seguridad Pública de la SSPC, Ricardo Mejía Berdeja; la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann; y la comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) de la Secretaría de Gobernación, Fabiola Alanís Sámano, así como autoridades del estado de Chiapas.
La secretaria Rosa Icela Rodríguez Velázquez anunció que la SSPC trabaja en una iniciativa en materia de registro de agresores sexuales y feminicidas para que las fiscalías estatales cuenten con un Banco de ADN de uso forense y cuya información genética pueda ser utilizado en la vinculación de evidencia; así como la activación de un grupo de personas expertas cuando se requiera su cooperación.
Además, adelantó que se expedirá un protocolo homologado de atención a la violencia de género y violencia feminicida para primeros respondientes y una certificación nacional de los cuerpos de seguridad de los tres órdenes de gobierno para que prevengan y atiendan estos casos con los estándares adecuados.
“El Gobierno de México reitera el combate frontal a la impunidad, poniendo siempre al centro a las víctimas. Queremos reafirmar que las familias, las autoridades estatales y municipales no están solas, cuentan con toda la fuerza del Estado para prevenir la violencia contra las mujeres y sancionar a los agresores”, dijo.
La presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, dio a conocer el Modelo Integral de Prevención Primaria de las Violencias hacia las mujeres, cuyo objetivo es desarticular las prácticas socioculturales que normalizan la desigualdad y reproducen la discriminación por razones de género, las cuales se calculan tienen un costo del 1.4 por ciento del PIB nacional.
La responsable de coordinar la política de igualdad entre mujeres y hombres en el país resaltó que con el modelo se trabaja de forma permanente y coordinada entre el gobierno federal con los tres órdenes y Poderes del Estado. A la par, se articula con los ejes de atención y sanción para enfrentar el problema de manera holística, pues involucra a todos los núcleos sociales y comunidades.
“Trabajar desde la prevención, en la educación, con los medios de comunicación con el trabajo. Esto es el quehacer que tenemos en el grupo interinstitucional, este es el trabajo que tenemos desde el Instituto Nacional de las Mujeres porque lo que queremos ver es un México donde las mujeres podamos ser libres, donde las mujeres podamos ser empresarias, trabajadoras y esto es lo que hacemos cotidianamente con todas las mujeres con todas las instancias del país”, recalcó.
La titular de la Conavim, Fabiola Alanís Sámano, informó que se avanza en la estrategia de atención a 50 municipios prioritarios, que tiene como objetivo reducir la incidencia de violencias en razón de género mediante la mejora de la capacidad instalada para atención de mujeres víctimas.
También, la instalación y funcionamiento de consejos, comités o sistemas municipales para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; y la articulación de esfuerzos para contribuir en el acceso a la justicia para las víctimas.
A la fecha –especificó– han sido recorridos siete municipios con esa finalidad: Ciudad Juárez, Cajeme, Guaymas, Hermosillo, Playas de Rosarito, Tecate y Mexicali. Con ello, precisó que se avanza en la prevención de las violencias que viven las mujeres en el país, a través de una coordinación interinstitucional entre los tres órdenes de gobierno.
La comisionada nacional destacó la puesta en marcha de la Cruzada Nacional para Prevenir, Combatir, Denunciar y Erradicar el Abuso Sexual y la Violación Infantil y Adolescente, que consiste fundamentalmente en coordinar mecanismos de atención de casos con autoridades locales para asegurar cero tolerancia e impunidad en este tipo de casos; además de recomendar la capacitación al personal que atiende a víctimas, llamar al fortalecimiento y ampliación de la capacidad instalada de atención especializada, y contribuir al acceso a la justicia para víctimas de estos casos.
Acompañaron en esta ocasión a las autoridades federales en el salón Juárez del conjunto Bucareli, las secretarias en Chiapas, de Seguridad Pública, comisaria general Gabriela del Socorro Zepeda Soto; y de Igualdad de Género, María Mendiola Totoricagüena, así como la fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía General del Estado, Fabiola Ivonne Huerta Salvá.
La comisaria general de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana acentuó que como parte de las políticas públicas en la materia se diseñaron células de reacción inmediata en siete municipios con declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), así como la instalación de la Unidad Policial de Atención a la Violencia de Género (UPAVIG), además de las acciones que se realizan en coordinación con la Conavim, en la cual se brinda a los cuerpos policiales las bases teóricas y procedimentales para el mejoramiento de la atención y respuesta de la violencia familiar y de género.
La secretaria de Igualdad de Género subrayó que en Chiapas se llegó al doble de municipios en comparación con 2019, a través de los Centros de Atención Especializada del Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas (Paimef), y que por primera vez en esa entidad se cuenta con un programa estatal propio que complementa los esfuerzos federales y permite que los servicios de atención se brinden de manera ininterrumpida durante todo el año, a la par de que también por primera ocasión el Gobierno de Chiapas cuenta con refugios propios.
La fiscal de Derechos Humanos del estado de Chiapas notificó que, gracias al apoyo del gobierno federal, a través de la Conavim, de 2019 a la fecha en esa entidad se han invertido más de 40 millones de pesos para prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres y niñas, así como para impulsar acciones orientadas al cumplimiento de las medidas de la AVGM.
En este sentido, las autoridades en su conjunto llamaron a la población a denunciar, pues sus testimonios aportan elementos para la integración de las carpetas de investigación y la judicialización de los casos. Las personas pueden llamar al 911, o bien al 089 de manera confidencial sobre violencia familiar.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) dio el banderazo de salida a la construcción del Tren Querétaro-Irapuato, que beneficiará a más de dos millones de personas y generará cerca de 10 mil empleos: mil 518 directos y 8 mil 255 indirectos.
La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que la Cuarta Transformación recuperó los trenes de pasajeros: primero, con la construcción de mil 500 kilómetros (km) en la administración del exmandatario Andrés Manuel López Obrador con el Tren Maya y el Interoceánico; y en el Segundo Piso, con más de tres mil kilómetros con las rutas México-Nuevo Laredo, México-Nogales y México-Pachuca.
Hay que recordar que es con la Cuarta Transformación que se recuperan, renacen, reviven, los trenes de pasajeros”, indicó en la conferencia matutina de Palacio Nacional.
“No hay que olvidar que México, durante decenas de años, construyó vías para trenes de pasajeros y en unos cuantos años el neoliberalismo acabó con ellos. La idea es ‘que iban a renacer los trenes de pasajeros’. Se quedaron los trenes de carga concesionados principalmente a dos empresas y los trenes de pasajeros desaparecieron”, apuntó.
Destacó que, el tren México-AIFA se inaugurará en diciembre de este año, el México-Pachuca y México-Querétaro en 2027, mientras que se trabaja en la posibilidad de que, sobre la vía de carga del tren México-Veracruz haya una corrida de tren de pasajeros.
Por medio de un enlace desde Apaseo el Grande, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva Medina, informó que el Tren Querétaro-Irapuato tiene un total de 108.20 km, de los cuales se inicia obra en 30.3 km de Querétaro a Apaseo el Grande, que serán construidos por la empresa Mota-Engil.
El titular de la ARTF, Andrés Lajous Loaeza, detalló que el primer tramo de 30.3 km de Querétaro a Apaseo el Grande, atenderá una demanda de 30 mil personas diarias hasta la Ciudad de México. Contempla nueve pasos superiores vehiculares, cuatro puentes vehiculares y 42 obras de drenaje transversal.
Puntualizó que el Tren Querétaro-Irapuato contará con estaciones en Querétaro, en Apaseo el Grande, en Celaya, en Cortazar/Villagrán, en Salamanca e Irapuato, donde también iniciará el recorrido al occidente del país, específicamente a Guadalajara. Además de que los trenes que recorrerán esta ruta tendrán velocidades máximas de 160 a 200 kilómetros por hora (km/h).
La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, destacó que este proyecto ferroviario va a permitir mejor movilidad entre los municipios y estados, además destacó que los trenes generan progreso, desarrollo, bienestar y conexión entre familias.
El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, puntualizó que este tren generará una nueva conectividad para el occidente del país que impactará de forma positiva en la competitividad de su entidad, por ello agradeció a la Presidenta por el inicio de su construcción.
Se forma la tormenta Gabrielle, séptimo ciclón de la temporada en el Atlántico
De acuerdo con el comunicado del SMN publicado en sus redes sociales, el centro de Gabrielle se encuentra a 4 mil 230 kilómetros al este de Cancún, Quintana Roo, y a 1 mil 745 kilómetros de las Islas de Sotavento del Norte, en el grupo más septentrional de las Antillas Menores.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó este miércoles 17 de septiembre que se formó la tormenta tropical Gabrielle, el séptimo ciclón de la actual temporada en el océano Atlántico.
De acuerdo con el comunicado del SMN publicado en sus redes sociales, el centro de Gabrielle se encuentra a 4 mil 230 kilómetros al este de Cancún, Quintana Roo, y a 1 mil 745 kilómetros de las Islas de Sotavento del Norte, en el grupo más septentrional de las Antillas Menores.
Actualmente, la tormenta presenta vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora y se desplaza hacia el nor-noroeste a 35 kilómetros por hora, con un radio de efectos que alcanza los 280 kilómetros desde su centro. Pese a su formación, las autoridades del SMN aseguraron que “debido a su distancia y trayectoria, no representa peligro para México”.
Por su parte, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos indicó que Gabrielle mantendrá su fuerza durante las próximas 48 horas, pero pronosticó que podría intensificarse gradualmente y convertirse en huracán en aproximadamente 96 horas.
El NHC destacó que la tormenta se encuentra “bien lejos de tierra”, entre las **Islas de Cabo Verde y las Islas de Barlovento”, aunque advirtió que su trayectoria es todavía incierta, por lo que no se puede precisar su destino final.
Con Gabrielle, suman ya siete ciclones en la temporada atlántica de 2025: el huracán Erin, y las tormentas tropicales Andrea, Barry, Dexter, Fernand y Chantal. De estos, Chantal fue la única que tocó tierra, provocando la muerte de dos personas en julio en Carolina del Norte, Estados Unidos.
El SMN y los organismos meteorológicos internacionales mantienen monitoreo constante, y llaman a la población a seguir las actualizaciones oficiales sobre la evolución de Gabrielle.
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México actualizó a 14 el número de fallecidos por la explosión de una pipa de gas en la Alcaldía Iztapalapa, ocurrida el miércoles 10 de septiembre de 2025.
En su informe de este lunes 15 de septiembre a las 10:00 horas, la dependencia señaló que 39 personas siguen hospitalizadas, mientras que 30 más ya recibieron su alta médica.
Las autoridades capitalinas indicaron que la explosión se originó tras un choque por exceso de velocidad, descartando que baches o daños en la vía hayan contribuido al accidente. La fiscal de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, explicó que los peritajes apuntan a que el camión de gas golpeó el pavimento y parte de un muro, lo que provocó una fractura en el tanque y la fuga de gas.
“Ya tenemos un primer dictamen que sugiere un posible exceso de velocidad”, dijo la fiscal, aunque reconoció que este hallazgo puede ser controvertido, pues podría derivar en un proceso penal contra el conductor, quien continúa en estado crítico.
En cuanto a la responsabilidad de la empresa dueña de la pipa, Transportadora Silza, del Grupo Tomza, Alcalde Luján afirmó que la compañía cuenta con pólizas de seguro vigentes, pero también deberá responder por la reparación de daños ocasionados por la explosión.
La investigación penal sigue su curso y los delitos que se indagan son homicidio culposo, lesiones dolosas y daños culposos, principalmente a vehículos. La fiscal subrayó que no se detectó ningún bache ni daño en el pavimento, y que cuentan con evidencia fotográfica para desmentir versiones recientes que circulan sobre la causa del accidente.
El caso mantiene en alerta a las autoridades y a los vecinos de Iztapalapa, mientras familiares y afectados esperan avances en las investigaciones y el esclarecimiento de responsabilidades.