Conecte con nosotros

Nacionales

Salud Pública y Universidad Autónoma Metropolitana buscan impulsar la soberanía alimentaria en México

Este acuerdo se enmarca dentro del Plan México, una iniciativa del gobierno federal que promueve el desarrollo científico, tecnológico e innovación, y busca fortalecer la soberanía alimentaria nacional

Publicado

en

La Secretaría de Salud y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) han dado el primer paso hacia un acuerdo histórico para enfrentar los problemas nutricionales en México mediante un modelo de soberanía alimentaria. En una reciente reunión, se discutió la creación de un convenio marco que permita avanzar en proyectos estratégicos destinados a transformar el sistema alimentario del país, con un enfoque que priorice tanto la salud pública como la justicia social.

Este acuerdo se enmarca dentro del Plan México, una iniciativa del gobierno federal que promueve el desarrollo científico, tecnológico e innovación, y busca fortalecer la soberanía alimentaria nacional. Uno de los principales objetivos del convenio será abordar los graves problemas de salud pública en México, como la obesidad y la desnutrición, especialmente en comunidades vulnerables, mediante políticas basadas en evidencia científica.

En este contexto, los representantes de la Secretaría de Salud y la UAM coincidieron en la urgencia de implementar estrategias que promuevan el consumo de alimentos saludables, culturalmente apropiados y accesibles. Además, se destacó la importancia de utilizar ingredientes locales y promover modelos de producción y distribución que fomenten la autosuficiencia alimentaria del país.

El trabajo conjunto entre ambas instituciones también tiene como objetivo fortalecer la investigación aplicada en el campo de la nutrición, así como diseñar políticas públicas orientadas a garantizar que todos los mexicanos tengan acceso a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. Según las autoridades, este tipo de colaboración es crucial para poder dar respuesta a los retos nutricionales de la población.

El acuerdo, que se formalizará con la firma del convenio marco en las próximas semanas, abrirá nuevas oportunidades para la innovación tecnológica en el sector alimentario, la formación de profesionales en el ámbito de la salud y la alimentación, y la generación de nuevas soluciones adaptadas a las necesidades del país. Además, se prevé que la participación activa de estudiantes, investigadores y comunidades sea un componente clave en el éxito de este esfuerzo conjunto.

Con este convenio, la Secretaría de Salud y la UAM buscan asegurar que las soluciones a los problemas alimentarios de México no estén impulsadas por intereses externos, sino que respondan a las necesidades reales de la población. El proyecto busca, a largo plazo, garantizar la salud de las y los mexicanos, mientras promueve un modelo alimentario más ético, sustentable y socialmente responsable.

Este acercamiento interinstitucional representa un paso significativo hacia la transformación del sistema alimentario de México, alineado con los esfuerzos globales para enfrentar los retos de salud pública y nutrición que afectan a millones de personas en el país.

Estados

Acusan presuntas irregularidades en seguridad privada pese a nueva ley anti-extorsión

La reciente entrada en vigor de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión llegó con promesas de combatir un fenómeno que afecta a ciudadanos, empresas y al propio Estado.

Publicado

en

Por

La reciente entrada en vigor de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión llegó con promesas de combatir un fenómeno que afecta a ciudadanos, empresas y al propio Estado.

Sin embargo, denuncias provenientes del sector de seguridad privada señalan que el propio aparato gubernamental podría estar incurriendo en prácticas que la normativa busca eliminar.

En el centro de la polémica se encuentra Enrique Martínez Garza, Director General de Seguridad Privada, adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), bajo el mando del titular Omar García Harfuch. Empresarios del ramo acusan que los trámites necesarios para operar se ven detenidos por meses a menos que se realicen pagos presuntamente indebidos, supuestamente solicitados por Martínez Garza para beneficio personal.

Según estimaciones internas del sector, los retrasos en estos procesos generan pérdidas que podrían ascender hasta 1,500 millones de pesos anuales, recursos que dejarían de ingresar al Estado por la paralización de las gestiones.

Además, las denuncias apuntan a que el funcionario estaría exigiendo la entrega física de los registros de armamento de empresas de seguridad y clubes de tiro, a pesar de que la legislación establece que estos datos deben entregarse de forma digital y bajo resguardo confidencial, siendo responsabilidad exclusiva de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El historial de Martínez Garza también ha despertado inquietudes. Empresarios lo vinculan con Raymundo Collins, exfuncionario señalado por uso ilegal de atribuciones, enriquecimiento ilícito y relacionado con propiedades millonarias. Esta cercanía, según señalan, podría indicar posibles conflictos de interés o incluso el uso de nombres de terceros para fines personales.

Otro aspecto que genera preocupación es que Martínez Garza desempeña simultáneamente dos cargos dentro de la SSPC: dirige Seguridad Privada y encabeza la Dirección General de Inspección Policial, posición que le permite portar armas y contar con escoltas. Esta dualidad, inusual en el servicio público, ha levantado dudas sobre la legalidad y ética de su permanencia en ambos puestos.

Empresarios afectados exigen una investigación inmediata, la destitución del funcionario si se confirman las acusaciones y medidas que eviten pérdidas económicas significativas para el país.

Estas denuncias ocurren en un contexto donde el gobierno federal, y particularmente el secretario Omar García Harfuch, ha puesto énfasis en combatir la inseguridad y la extorsión organizada. El señalamiento de irregularidades internas pone en entredicho la coherencia de las políticas y la eficacia de la nueva legislación contra este delito

Seguir Leyendo

Estados

PIB de México cae 0.2% en tercer trimestre, corrige Inegi estimación previa

En un comunicado, el organismo detalló que la contracción trimestral se derivó principalmente del retroceso en la industria, que cayó 2.7 por ciento, mientras que el sector agropecuario mostró un repunte de 2.9 por ciento y los servicios registraron un aumento de 1 por ciento, con base en cifras desestacionalizadas.

Publicado

en

Por

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ajustó a 0.2 por ciento la caída definitiva del Producto Interno Bruto (PIB) de México durante el tercer trimestre de 2025, una corrección respecto a la estimación preliminar de octubre, que apuntaba a un descenso de 0.3 por ciento.

En un comunicado, el organismo detalló que la contracción trimestral se derivó principalmente del retroceso en la industria, que cayó 2.7 por ciento, mientras que el sector agropecuario mostró un repunte de 2.9 por ciento y los servicios registraron un aumento de 1 por ciento, con base en cifras desestacionalizadas.

Por otra parte, el Inegi informó que el retroceso interanual en este periodo fue de 0.1 por ciento, menor al 0.2 por ciento previamente estimado, derivado de los avances en las actividades primarias (3.7 por ciento) y terciarias (1.1 por ciento), frente al descenso en las secundarias (-2.7 por ciento).

Con este ajuste, la economía mexicana acumula un crecimiento de apenas 0.1 por ciento en los primeros tres trimestres del año, por debajo del 0.2 por ciento proyectado en octubre. En este periodo, el sector agropecuario creció 3.1 por ciento y los servicios 1 por ciento, pero la industria registró un retroceso de 1.8 por ciento.

De esta manera, México rompe su racha de tres trimestres consecutivos con crecimiento interanual, reflejando un entorno económico más débil de lo esperado y señalando la necesidad de impulsar la actividad productiva en el sector industrial para reactivar la economía.

Seguir Leyendo

Estados

Pide EE. UU. extremar precauciones a turistas en destinos mexicanos este invierno

Embajada de EE. UU. pide extremar precauciones en San Carlos, Puerto Peñasco, Los Cabos y Mazatlán ante riesgos de seguridad.

Publicado

en

Por

La Embajada de Estados Unidos en México emitió una advertencia para sus ciudadanos que planean viajar al país durante la temporada invernal, con el fin de que extremen precauciones y se mantengan informados sobre las condiciones de seguridad en distintas regiones.

De acuerdo con la representación diplomática, la delincuencia —incluidos delitos de alto impacto— puede registrarse en cualquier parte del territorio nacional, incluso en zonas que tradicionalmente reciben a gran número de turistas y residentes extranjeros.

En el aviso, las autoridades estadounidenses pidieron a sus connacionales “viajar con inteligencia” y adoptar medidas de autoprotección, particularmente en destinos turísticos muy concurridos en invierno. Entre los sitios señalados se encuentran San Carlos, Puerto Peñasco, Los Cabos y Mazatlán, donde recomiendan evitar desplazamientos durante la noche.

La embajada también remarcó que grupos criminales, incluidos cárteles y organizaciones dedicadas al narcotráfico, continúan disputándose rutas y territorios, situación que incrementa el riesgo para viajeros. En ese sentido, solicitó a los ciudadanos estadounidenses no aceptar ni transportar paquetes al cruzar la frontera, pues podrían ser utilizados por redes delictivas.

Asimismo, exhortó a quienes viajan por carretera a revisar minuciosamente sus vehículos antes de arribar a los puntos fronterizos, a fin de garantizar que no portan objetos o bienes que contravengan la legislación mexicana.

Finalmente, el gobierno estadounidense recordó la importancia de conocer las leyes y costumbres del país que visitan, así como mantenerse atentos a las actualizaciones de seguridad que emita la embajada durante la temporada vacacional.

Seguir Leyendo

Tendencias