Conecte con nosotros

Nacionales

Secretaría de Salud alerta sobre los efectos del consumo excesivo de refrescos en la salud de los mexicanos

En la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario Kershenobich detalló que, a menudo, un solo envase de 600 ml de refresco contiene hasta 15 cucharaditas de azúcar, lo que representa una carga significativa para el organismo cuando se consume a diario.

Publicado

en

La Secretaría de Salud alertó este lunes sobre los graves efectos para la salud derivados del consumo excesivo de refrescos en la población mexicana. El secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que México es uno de los países con mayor consumo de bebidas azucaradas, con un promedio de 166 litros de refresco por persona al año. Además, advirtió que el consumo constante de estas bebidas puede generar efectos acumulativos perjudiciales para la salud.

En la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario Kershenobich detalló que, a menudo, un solo envase de 600 ml de refresco contiene hasta 15 cucharaditas de azúcar, lo que representa una carga significativa para el organismo cuando se consume a diario.

De acuerdo con los datos proporcionados, el consumo excesivo de bebidas azucaradas se asocia con el desarrollo de enfermedades crónicas en México. Actualmente, uno de cada tres nuevos casos de diabetes mellitus y uno de cada siete nuevos casos de enfermedades cardiovasculares en el país se atribuyen al consumo de refrescos y otras bebidas azucaradas. Esta situación ha contribuido a que, en 2024, se registraran más de 192 mil muertes por enfermedades cardiovasculares y 112 mil por diabetes mellitus, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El secretario de Salud también advirtió sobre los efectos a largo plazo del consumo de refrescos en la calidad de vida, señalando que las personas que padecen enfermedades relacionadas pierden un promedio de 10 años de vida antes de fallecer. Además, el daño renal crónico y el aumento de enfermedades como el hígado graso y la cirrosis no alcohólica son consecuencias comunes de este hábito.

Kershenobich resaltó que, a pesar de los riesgos conocidos de las bebidas azucaradas, muchas personas también recurren a refrescos “light” o “cero”, que, según el secretario, alteran la microbiota intestinal y podrían incrementar el riesgo de infartos y hemorragias cerebrales.

El mensaje del secretario fue claro: la prevención debe fortalecerse desde la infancia y a lo largo de toda la vida. En este sentido, hizo un llamado a los ciudadanos a reflexionar sobre los riesgos y beneficios de consumir refrescos diariamente.

“Después de conocer estos datos, debemos preguntarnos si realmente vale la pena tomar un refresco todos los días”, concluyó el Dr. Kershenobich.

Nacionales

Avanzan obras estratégicas de conectividad en Quintana Roo, Chiapas y Sinaloa-Durango

Estas obras en conjunto suman 109 kilómetros de infraestructura y representan una inversión superior a 2 mil 500 millones de pesos en este año, con un beneficio estimado para 1.6 millones de habitantes

Publicado

en

Por

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) reportó un avance significativo en tres proyectos prioritarios de conectividad que buscan impulsar la movilidad, el turismo y la economía regional antes de que finalice 2025.

Se trata del Puente Nichupté en Quintana Roo, el Puente Rizo de Oro en Chiapas y la carretera San Ignacio–Tayoltita, que conecta Sinaloa con Durango. Estas obras en conjunto suman 109 kilómetros de infraestructura y representan una inversión superior a 2 mil 500 millones de pesos en este año, con un beneficio estimado para 1.6 millones de habitantes.

En el caso de la carretera San Ignacio–Tayoltita, de 96 kilómetros de longitud, la SICT informó que la inversión total acumulada alcanza 3 mil 170.5 millones de pesos. La vialidad contará con un túnel, tres viaductos y cuatro puentes, y permitirá un ahorro de hasta 10 horas de traslado para las comunidades de la región, además de detonar actividades productivas y turísticas.

Por su parte, el Puente Rizo de Oro, de 2.1 kilómetros, busca mejorar la conectividad de comunidades en Chiapas, reduciendo el tiempo de recorrido en aproximadamente una hora y ofreciendo condiciones de tránsito seguras en un punto donde antes se dependía de cruces improvisados. La inversión acumulada asciende a mil 482 millones de pesos.

Finalmente, el Puente Nichupté, de 11.2 kilómetros, avanza hacia su conclusión en diciembre. Este proyecto es considerado una de las obras más relevantes para Cancún, al ofrecer una ruta alterna de evacuación para la zona hotelera en casos de emergencia, además de ahorrar hasta 45 minutos de trayecto a los más de 12 mil vehículos que circularán diariamente.

De acuerdo con la SICT, la construcción de estas obras ha generado más de 67 mil empleos, directos e indirectos, lo que también contribuye a la dinamización de las economías locales.

Seguir Leyendo

Nacionales

Chihuahua y Tamaulipas se suman al plan nacional para impulsar producción de carne

El plan contempla la entrega de sementales bovinos, acceso a un fondo de engorda, operación de centros integrales de producción y acompañamiento técnico, con el fin de incrementar la productividad y diversificar los mercados de exportación

Publicado

en

Por

En el marco del Foro Global Agroalimentario 2025, celebrado en Chihuahua, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció la incorporación de Chihuahua y Tamaulipas a la segunda fase del Programa Integral de Producción de Carne, una estrategia federal que busca fortalecer la ganadería nacional mediante apoyos a productoras y productores.

El plan contempla la entrega de sementales bovinos, acceso a un fondo de engorda, operación de centros integrales de producción y acompañamiento técnico, con el fin de incrementar la productividad y diversificar los mercados de exportación. La medida responde a los retos comerciales que enfrenta el sector, tras las restricciones impuestas en la frontera con Estados Unidos.

Durante el encuentro, el titular de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, informó que los esfuerzos para contener el gusano barrenador del ganado (GBG) han mostrado resultados positivos: en los últimos 10 meses la incidencia se ha mantenido en 0.005 por ciento del hato ganadero, lo que respalda las gestiones para reanudar las exportaciones de ganado en pie hacia el país vecino.

Además, Berdegué adelantó que a partir de 2026 se pondrá en marcha un paquete de programas presidenciales para reforzar la autosuficiencia de maíz blanco, frijol, leche, arroz y carne, con metas claras de producción y seguimiento quincenal de avances.

Representantes de los gobiernos estatal y municipal, así como del Consejo Nacional Agropecuario y organizaciones de productores, coincidieron en que la colaboración entre autoridades, iniciativa privada y academia es clave para garantizar soberanía alimentaria, mejorar la competitividad y enfrentar los desafíos del cambio climático y la comercialización.

Seguir Leyendo

Nacionales

Capacitan a más de mil tripulantes para proteger tortugas marinas en la pesca de camarón

De mayo a agosto, mil 227 tripulantes y fabricantes de redes participaron en el Programa de Concientización y Capacitación en Construcción, Instalación y Operación de DET y DEP, realizado en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.

Publicado

en

Por

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) concluyó un ciclo de talleres de capacitación dirigido a la flota camaronera de altamar en ocho estados del país, con el objetivo de mejorar la operación de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DET) y Dispositivos Excluidores de Peces (DEP), herramientas que permiten reducir la captura incidental y proteger la biodiversidad marina.

De mayo a agosto, mil 227 tripulantes y fabricantes de redes participaron en el Programa de Concientización y Capacitación en Construcción, Instalación y Operación de DET y DEP, realizado en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.

La iniciativa se dividió en dos etapas: una orientada a rederos, con énfasis en la correcta construcción de los dispositivos según la NOM-061, y otra para tripulantes, centrada en su uso adecuado y en el cumplimiento de la NOM-002, que regula la pesca de camarón en el país.

De acuerdo con Conapesca, el cumplimiento de estas normas es indispensable para mantener la certificación que permite exportar camarón mexicano a Estados Unidos, principal destino de este producto. En 2024, ese mercado adquirió más de 13 mil 800 toneladas de camarón mexicano en distintas presentaciones.

Estas acciones forman parte de la estrategia para garantizar que la pesquería de camarón —que el año pasado reportó 258 mil 577 toneladas de producción— se mantenga sostenible, reduzca su impacto en los ecosistemas marinos y contribuya a la conservación de especies como las tortugas marinas.

Seguir Leyendo

Tendencias