Conecte con nosotros

Nacionales

Programa Fertilizantes para el Bienestar beneficia a más fe 163 mil agricultores

El programa Fertilizantes para el Bienestar reportó un avance del 49 por ciento de insumos recibidos por los productores autorizados

Publicado

en

El programa Fertilizantes para el Bienestar informó que a menos de un mes de iniciada la entrega de los paquetes de fertilizantes en Guerrero se reporta un avance de entrega de más del 49 por ciento de los insumos a productores autorizados, con lo que se beneficia a 163 mil 191 agricultoras y agricultores.

Por cuarto año consecutivo, el programa Fertilizantes para el Bienestar realiza la entrega de insumos gratuitos a productores de pequeña escala de maíz, frijol y arroz en Guerrero.

Del total de estos beneficiarios, el 48 por ciento de los apoyos han sido otorgados a mujeres, lo que equivale a 79 mil 083 productoras, y el 52 por ciento a hombres, es decir, 84 mil 108 productores.

Asimismo, a la fecha, con una atención equivalente a 247 mil 870 hectáreas de cultivo en el estado, se han dispersado 74 mil 361 toneladas de DAP y Urea.

Actualmente Guerrero cuenta con 119 Centros de Distribución, a los cuales se sigue surtiendo insumo, con la finalidad de que la entrega a los productores se realice en tiempo y forma para el aprovechamiento de quienes más lo necesitan, con prioridad en las regiones más alejadas y con mayor problemática para acceder, como son la Montaña, Centro y Costa Chica.

En este sentido, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural llamó a los productores que se encuentran en el listado y todavía no han recogido sus insumos a presentarse en el Centro de Distribución que les corresponda con una credencial oficial, original y vigente, para la recepción de sus fertilizantes.

A los productores que todavía no revisan el listado, invitarlos a consultarlo en la liga: https://www.gob.mx/agricultura/documentos/convocatorias-avisos-y-documentos-del-programa-fertilizantes-para-el-bienestar-2022.

De igual modo, se hace énfasis en que la recepción de los insumos es personal y gratuita, por lo que ningún funcionario o persona deberá condicionar o cobrar por su entrega.

Este año la cobertura del programa se extiende a zonas estratégicas de cinco estados: Durango, Nayarit, Zacatecas, Chiapas y Oaxaca, en los que se enviará insumos de acuerdo con las fechas de inicio del programa.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Instituciones refuerzan acciones para frenar el suicidio en México

El evento fue organizado por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) y el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), en colaboración con organizaciones académicas, científicas y sociales

Publicado

en

Por

El aumento en la atención telefónica, el enfoque comunitario y la investigación científica forman parte de una estrategia integral impulsada por la Secretaría de Salud.

En el marco del Mes para la Prevención del Suicidio, instituciones del sector salud encabezaron una jornada nacional con el objetivo de visibilizar las causas multifactoriales del suicidio y fortalecer la respuesta pública ante este problema creciente de salud mental.

El evento fue organizado por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) y el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), en colaboración con organizaciones académicas, científicas y sociales. Las actividades incluyeron conferencias, talleres y dinámicas comunitarias enfocadas en el lema de este año: “Cambiar las narrativas”, que busca erradicar el estigma alrededor del suicidio y fomentar la búsqueda de ayuda.

Una de las principales acciones destacadas durante la jornada fue el fortalecimiento de la Línea de la Vida (800 911 2000), un servicio nacional de apoyo emocional y orientación psicológica que ha duplicado su capacidad operativa. El número de operadores pasó de 64 a 150, lo que ha permitido ampliar la cobertura a seis turnos diarios.

“Un número telefónico puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, afirmó Francisco José Gutiérrez Rodríguez, titular de Conasama, al destacar la necesidad de atención inmediata en momentos de crisis.

La jornada también abordó los determinantes sociales del suicidio. La investigadora Alma Delia Genis Mendoza, del Inmegen, subrayó que factores como el aislamiento, la violencia doméstica y la incertidumbre económica son elementos de riesgo que deben ser atendidos de manera integral.

Desde el enfoque biomédico, el doctor José Humberto Nicolini Sánchez expuso avances en el estudio de la neurobiología del comportamiento suicida, con énfasis en la búsqueda de marcadores genéticos que puedan guiar nuevos tratamientos.

La estrategia cuenta con el respaldo de diversas instancias, entre ellas el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM y la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil. Todas coincidieron en la urgencia de un trabajo coordinado entre instituciones, escuelas, medios de comunicación y sociedad civil.

Además de las ponencias, se realizaron actividades comunitarias en todo el país bajo el lema “Dale color a tu vida”, con propuestas culturales, deportivas y recreativas que promueven el autocuidado y el reconocimiento de señales de alerta.

La Secretaría de Salud reiteró que la atención en salud mental es prioritaria y que la Línea de la Vida opera las 24 horas, los 365 días del año, como una herramienta gratuita y confidencial para quien atraviese una situación de crisis.

Seguir Leyendo

Nacionales

Reconocen legado de dos Manuelas: una insurgente y una matemática, pilares de lucha y conocimiento en México

La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, compartió durante la sección Mujeres en la Historia, parte de la conferencia “La mañanera del pueblo”, las trayectorias de estas dos mujeres cuya relevancia ha sido históricamente subestimada, pero que representan hitos en los ámbitos de la lucha independentista y el avance científico nacional.

Publicado

en

Por

En el marco de la iniciativa gubernamental para visibilizar el papel de las mujeres en la historia de México, fueron recordadas esta semana dos figuras femeninas clave que, desde distintos frentes, marcaron la vida política, científica y social del país: la capitana insurgente María Manuela Molina y la matemática Manuela Garín Pinillos.

La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, compartió durante la sección Mujeres en la Historia, parte de la conferencia “La mañanera del pueblo”, las trayectorias de estas dos mujeres cuya relevancia ha sido históricamente subestimada, pero que representan hitos en los ámbitos de la lucha independentista y el avance científico nacional.

De la guerra de Independencia: la capitana que quiso morir por Morelos

María Manuela Molina fue una mujer indígena originaria de Taxco que combatió en la guerra de Independencia a inicios del siglo XIX. Documentos históricos citados por Juárez Pérez señalan que en 1812 la Suprema Junta de Zitácuaro le otorgó el grado de capitana, dándole mando sobre una tropa en Temascaltepec.

Su nombre figura también en el diario de guerra del secretario de José María Morelos y Pavón. En este, se da testimonio de su participación en al menos siete batallas y de su ferviente deseo de conocer a Morelos, por quien expresó un nivel de admiración que la llevó a realizar un viaje de más de 100 leguas. “Moriría gustosa, aunque la despedazara una bomba en Acapulco”, dijo, según el registro.

Su papel fue destacado por la presidenta Claudia Sheinbaum durante la ceremonia del Grito de Independencia, como parte del esfuerzo por reivindicar a mujeres combatientes cuya presencia fue omitida de los relatos tradicionales.

La matemática revolucionaria: ciencia, docencia y militancia

Por otro lado, Manuela Garín Pinillos, nacida en España en 1914 y migrante en México desde su adolescencia, fue pionera en el estudio y la enseñanza de las matemáticas en el país. Integrante de la primera generación de matemáticas de la UNAM, fundadora de escuelas y activa promotora de la educación científica, Garín también tuvo una intensa vida política.

Desde joven fue militante comunista, profesora universitaria y madre de familia. Su activismo se extendió a movimientos sociales de solidaridad en América Latina y, más tarde, al apoyo público a los estudiantes del movimiento de 1968. Tras la detención de su hijo, Raúl Álvarez Garín, participó activamente en la lucha por la liberación de presos políticos, en colaboración con otras mujeres y figuras de la sociedad civil.

Garín se mantuvo en la docencia hasta la década de los 90 y fue reconocida como profesora emérita por la UNAM. Falleció en 2019 a los 105 años, dejando tras de sí un legado de compromiso intelectual, justicia social y amor por la enseñanza.

Seguir Leyendo

Nacionales

SEP impulsa coordinación con estados y dependencias federales para mejorar infraestructura y equidad educativa

Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP, sostuvo reuniones durante esta semana con funcionarios de diversos niveles, entre ellos los gobernadores de San Luis Potosí y Guerrero, así como representantes del Senado, Banobras y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)

Publicado

en

Por

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha iniciado una serie de encuentros con autoridades estatales, legisladores y dependencias federales para consolidar una agenda común en materia educativa, enfocada en mejorar la infraestructura, ampliar la cobertura y garantizar espacios escolares seguros en el país.

Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP, sostuvo reuniones durante esta semana con funcionarios de diversos niveles, entre ellos los gobernadores de San Luis Potosí y Guerrero, así como representantes del Senado, Banobras y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Uno de los principales acuerdos alcanzados fue la apertura de una nueva sede de la Universidad Rosario Castellanos en San Luis Potosí, que ofrecerá programas académicos en áreas como Robótica e Inteligencia Artificial, con una capacidad inicial para 800 estudiantes. Esta acción busca fortalecer la oferta de educación superior en el estado, con énfasis en formación tecnológica de alto nivel.

En el caso de Guerrero, la SEP y el gobierno estatal acordaron coordinar esfuerzos para garantizar el acceso a una educación de calidad, con especial atención a las zonas con mayores rezagos. La mandataria estatal reiteró su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo como parte de la transformación social del estado.

Delgado Carrillo también se reunió con la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, Martha Lucía Mícher Camarena, para discutir estrategias legislativas que fortalezcan el marco normativo en materia de prevención de la violencia escolar y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el entorno educativo.

En paralelo, se avanzó en temas de infraestructura educativa mediante encuentros con Jorge Mendoza Sánchez, director general de Banobras, y Román Meyer Falcón, responsable de proyectos de infraestructura urbana en la SICT. Estas reuniones se enmarcan en la estrategia nacional para mejorar las condiciones físicas de los planteles escolares, mediante esquemas de financiamiento y colaboración técnica.

Los proyectos revisados incluyen obras de rehabilitación, construcción y equipamiento escolar, en coordinación con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed). Se prioriza el uso de materiales locales, la seguridad estructural y criterios de sustentabilidad.

“Una escuela segura y funcional no solo garantiza el derecho a la educación, también fortalece el tejido social y genera desarrollo regional”, expresó el titular de la SEP.

Estas acciones se alinean con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y forman parte del esfuerzo interinstitucional promovido por la presidencia de Claudia Sheinbaum, que busca transformar el sistema educativo desde una perspectiva de equidad, inclusión y bienestar comunitario.

Seguir Leyendo

Tendencias