Conecte con nosotros

Nacionales

Ciencia aplicada en favor del pueblo de México: Conacyt

La directora general de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, presentó ante el Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación el informe general de actividades 2022

Publicado

en

Frente al titular del Ejecutivo federal y presidente del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (CGICDTI), Andrés Manuel López Obrador, quien reiteró la importancia de la ciencia aplicada, la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, informó las acciones que han transformado, el sector de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación en favor del bienestar de las personas.

En el Consejo General, Álvarez-Bullya Roces destacó el cambio de la política científica que se realiza bajo un enfoque de interés general, el principio de austeridad, de hacer más con menos, y con transparencia en el uso de los recursos públicos.

Con un trabajo que se gesta desde hace cuatro años, pero que en 2022 cristaliza más resultados importantes, presentó la cifra histórica de 128 mil personas dedicadas a las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación beneficiadas; además, con el nuevo Sistema de Nacional de Posgrados (SNP), en este año el Conacyt otorgó cuatro veces más becas de posdoctorado que en 2018, mediante un nuevo mecanismo directo y transparente, que apuntala la recuperación del posgrado público.

La titular del Conacyt resaltó la reconstrucción del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), por medio de un nuevo mecanismo plural que suma a 10 mil nuevas personas investigadoras en 2022 y presenta un aumento de más del 14 por ciento en su membresía, desde lineamientos que contribuyen a cerrar brechas de género y propiciar la inclusión territorial.

Álvarez-Buylla Roces añadió que a diferencia de 2017 y 2018, cuando no se destinó ni un solo peso, el actual Conacyt apoya con rigor a la ciencia básica que junto a la ciencia de frontera derivan en aplicaciones para atender los principales retos socioambientales del país y suman una inversión de $4,753 millones de pesos. De este modo, se impulsa una ciencia aplicada que transforma y que, de la mano del conocimiento, llega a los territorios a través de proyectos con incidencia en comunidades, como las del tiradero a cielo abierto “Las Matas”, en Minatitlán, Veracruz, donde se contribuye al saneamiento del suelo.

En cuanto al desarrollo tecnológico, afirmó que el país avanza hacia la consolidación de una nueva industria mexicana para salvar vidas, en estrecha cooperación con los 26 Centros Públicos de Investigación (CPI) coordinados por el Conacyt, los cuales desarrollan innovación médica de manufactura mexicana y con un alto potencial para generar ahorros al sistema de salud público en 2023.

Como ejemplo, Álvarez-Buylla Roces expuso el desarrollo y la fabricación de más de mil ventiladores Ehécatl 4T y Gätsi, que han servido para la atención de más de 18 mil 246 pacientes en hospitales públicos del país, así como otros dispositivos médicos mexicanos, tal es el caso de los concentradores de oxígeno y el monitor fetal Tlacali.

Con inversiones estratégicas y un enfoque humanista, México consolida esquemas para que la ciencia aplicada permanezca en áreas prioritarias, como la medicina, el ambiente, la salud, la justicia social y, en consecuencia, la paz de los pueblos.

Finalmente, la directora general del Conacyt explicó los pormenores de la primera Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, la cual sentará las bases de una ciencia humanista que garantice a las y los mexicanos el goce de los beneficios derivados del avance científico y tecnológico.

El Conacyt sometió dicho proyecto de ley a una amplia discusión en diversos espacios de participación y consulta de la comunidad científica, académica y de tecnología e innovación, así como de distintas dependencias de la Administración Pública Federal (APF). Para su elaboración fueron tomadas en cuenta 49 iniciativas de ley en México, así como centenares de estudios legislativos en la materia que robustecen los fundamentos del proyecto.

En el CGICDTI participaron las y los titulares de las secretarías federales de: Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez; la Secretaría de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya; Secretaría de Energía, Norma Rocío Nahle García; Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara; la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González; Secretaría de Salud, Jorge Carlos Alcocer Varela; y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, María Estela Ríos González y Lenia Batres Guadarrama.

Además, en su calidad de integrantes del Consejo estuvieron presentes los titulares del Foro Consultivo Científico y Tecnológico; del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Coveicydet); de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin); del Colegio de la Frontera Norte (Colef); del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi); del Instituto de Ecología (Inecol); de la Universidad de Colima; y de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). 

Del Conacyt asistieron: la directora adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, Delia Aideé Orozco Hernández; el director adjunto de Desarrollo Científico, Andrés Eduardo Triana Moreno; el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Raymundo Espinoza Hernández; el titular de la Unidad de Articulación Sectorial y Regional, José Alejandro Díaz Méndez; el titular de la Unidad de Administración y Finanzas, Juan Francisco Mora Anaya; el coordinador de Comunicación, Horacio Tonatiuh Chavira Cruz; el director de Consulta y Estudios Normativos, José Antonio Ruíz Martínez; la directora de Estrategias y Procesos Jurídicos, Daniela Herrera Covarrubias; y la directora de Planeación y Evaluación, Viridiana Gabriela Yáñez Rivas.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

En 2026, la Beca Universal Rita Cetina beneficiará a todo el alumnado de primaria pública

De acuerdo con el funcionario, la expansión del programa se realizará en dos etapas: en enero de 2026 se incorporarán los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado, y en septiembre se sumarán quienes cursen los tres primeros años de primaria

Publicado

en

Por

A partir del próximo año, la Beca Universal Rita Cetina ampliará su cobertura para incluir a todas las niñas y niños que cursen la educación primaria pública del país, lo que permitirá que más de 20 millones de estudiantes reciban este apoyo económico durante 2026, informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.

De acuerdo con el funcionario, la expansión del programa se realizará en dos etapas: en enero de 2026 se incorporarán los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado, y en septiembre se sumarán quienes cursen los tres primeros años de primaria. Con ello, el apoyo —que ya cubre a estudiantes de secundaria— alcanzará por primera vez a toda la educación básica pública.

Durante el ciclo escolar 2024–2025, el número de beneficiarios pasó de 5.6 millones a 8.8 millones, lo que representa un incremento de 58.2% y una inversión de 75 mil millones de pesos, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Delgado Carrillo destacó que el objetivo central del programa es garantizar que ningún menor abandone la escuela por motivos económicos, además de fortalecer el tejido social y contribuir a la reducción del abandono escolar.

El crecimiento también se refleja en el número de familias beneficiarias, que aumentó de 4.1 millones a más de 7 millones, un alza del 68.7% en un solo ciclo escolar.

Actualmente, la beca beneficia a estudiantes desde el nivel inicial hasta secundaria: 2 mil 65 menores de nivel inicial, 423 mil de preescolar, más de 3.1 millones de primaria y 5.2 millones de secundaria.

El titular de la SEP subrayó que nueve de cada diez estudiantes de secundaria en escuelas públicas ya cuentan con una beca, lo que —dijo— representa un cambio estructural en materia de inclusión educativa y equidad.

Con esta ampliación, el programa federal busca consolidarse como una política pública permanente para respaldar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en todo el país.

Seguir Leyendo

Nacionales

Refuerza la Marina con maquinaria pesada la recuperación en zonas afectadas por lluvias en el Golfo-Centro

En municipios veracruzanos como Álamo, El Higo, Poza Rica y Tempoal, se llevan a cabo trabajos de remoción de lodo, basura y escombros, así como la liberación de vialidades rurales que permanecían incomunicadas

Publicado

en

Por

Para acelerar la rehabilitación de caminos y servicios tras las afectaciones provocadas por los recientes fenómenos meteorológicos, la Secretaría de Marina (Semar) desplegó maquinaria pesada en distintos municipios de Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí, donde continúan las labores de limpieza y desazolve como parte del Plan Marina.

En municipios veracruzanos como Álamo, El Higo, Poza Rica y Tempoal, se llevan a cabo trabajos de remoción de lodo, basura y escombros, así como la liberación de vialidades rurales que permanecían incomunicadas. La operación se realiza con apoyo de excavadoras, cargadores, retroexcavadoras, pipas, barredoras, tractocamiones y unidades de succión, entre otros equipos especializados.

La Marina informó que actualmente cuenta con 115 máquinas y vehículos operativos en coordinación con gobiernos locales, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), así como empresas privadas del sector de la construcción. Entre todos los participantes se ha logrado un avance significativo en la recuperación: 95% en algunas zonas de Álamo, 87% en El Higo y 70% en Poza Rica.

De acuerdo con los reportes de la Semar, las acciones conjuntas han permitido despejar 629 vialidades, remover casi 25 mil metros cúbicos de lodo y escombro, retirar más de 5 mil árboles caídos y asistir a más de 13 mil personas mediante evacuaciones, atenciones médicas y distribución de alimentos y agua potable.

Las autoridades destacaron que el uso de maquinaria mecanizada ha reducido considerablemente los tiempos de limpieza y ha minimizado riesgos para el personal desplegado, al permitir tareas que antes dependían del trabajo manual.

El personal técnico del Servicio de Ingenieros Navales coordina la supervisión y mantenimiento de los equipos para mantenerlos operativos y redistribuirlos según las necesidades de cada zona.

Con estas acciones, la Secretaría de Marina reafirma su compromiso de apoyar a la población en situaciones de emergencia y continuar con la recuperación de las comunidades afectadas hasta restablecer completamente las condiciones de acceso, seguridad e higiene.

Seguir Leyendo

Nacionales

Activan plan de contingencia por derrame de hidrocarburos en el río Pantepec, Veracruz

De acuerdo con la dependencia federal, el incidente fue localizado en días recientes en las inmediaciones de Citlaltépetl, a unos 50 kilómetros de Tuxpan, y es atendido en coordinación con Petróleos Mexicanos (Pemex) y autoridades estatales y municipales.

Publicado

en

Por

La Secretaría de Marina (Semar) desplegó un operativo especial para contener un derrame de hidrocarburos detectado en el río Pantepec, en la región norte de Veracruz, donde se mantiene activo el Plan Regional de Contingencia y Mando Unificado ante el riesgo de contaminación en los municipios de Álamo y Tuxpan.

De acuerdo con la dependencia federal, el incidente fue localizado en días recientes en las inmediaciones de Citlaltépetl, a unos 50 kilómetros de Tuxpan, y es atendido en coordinación con Petróleos Mexicanos (Pemex) y autoridades estatales y municipales.

El operativo incluye la participación de 300 elementos navales, un buque de contención, un avión, un helicóptero, dos drones y diversas embarcaciones menores, además de equipo especializado como barreras de contención, tanques de almacenamiento, sistemas de vacío y unidades de recuperación de hidrocarburos.

Entre las primeras acciones implementadas se encuentran los vuelos de reconocimiento, la instalación de barreras flotantes en puntos estratégicos y el inicio de maniobras de contención en la zona de El Higueral. También se prevé el uso de sustancias químicas para dispersar el contaminante y el desvío controlado del flujo del derrame.

Las autoridades mantienen vigilancia permanente sobre el cauce y han emitido recomendaciones preventivas a la población para evitar el contacto con las áreas afectadas. Hasta el momento no se han reportado afectaciones mayores a comunidades ribereñas.

La Secretaría de Marina reiteró su compromiso de proteger los ecosistemas acuáticos y apoyar a la ciudadanía ante emergencias ambientales, destacando que las labores continuarán hasta asegurar el control total del incidente.

Seguir Leyendo

Tendencias