Conecte con nosotros

Nacionales

PAN y PRD reciben 11 gubernaturas a cambio de aprobar Reforma Energética

La Reforma Energética, se aprobó a cambio de gubernaturas, mientras la ciudadanía se manifestaba en contra de dicho acuerdo.

Publicado

en

peña-nieto

Emilio Lozoya, quien es acusado por las autoridades mexicanas por corrupción, robo a la nación, entre otros; ha revelado algunos nombres en España, (de acuerdo con versiones periodísticas). Así fueron los acuerdos entre panistas y priistas para aprobar la Reforma Energética.

Un artículo de Rivelino Rueda, da a conocer cómo se pactó aprobar la Reforma Energética, a cambio de gubernaturas, mientras la ciudadanía se manifestaba en contra de dicho acuerdo.

A mediados de diciembre de 2013, entre un cerco policíaco-militar en las calles aledañas a la sede del Senado de la República, los senadores de la oposición hacían sus negociaciones.

“De haber sabido que las protestas iban a estar así, hubiéramos privatizado todo el sector energético”, reviró el panista Salvador Vega Casillas, quien fungía como secretario de la Comisión de Energía de la Cámara alta.

Mientras tanto, Emilio Lozoya y Pedro Joaquín Coldwell, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) y secretario de Energía, respectivamente, seguían el debate en el pleno de la Cámara de Senadores desde una oficina del recinto legislativo.

De acuerdo a la nota de Reversos, desde ahí operaban y giraban instrucciones. Tenían línea abierta con Peña Nieto, pero también con el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, así como con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para “lo que se necesitara”.

“La aprobación del ordenamiento, “joya de la corona” del Pacto por México, prácticamente ya estaba amarrada. La mayoría calificada se cumplía con los votos de las bancadas del PRI, del PAN, del PVEM y del Panal. Pero los funcionarios tenían la encomienda directa del presidente de la República de “evitar sorpresas” de último momento”.

A 8 años de la aprobación un exsenador del PAN –quien según el artículo ya no pertenece a ese partido- y quien pide el anonimato; narró todo lo que ocurrió detrás de la aprobación de la llamada Reforma Energética.

Gustavo Madero Muñoz, en ese entonces dirigente nacional del PAN, ya había dado su palabra de que su partido acompañaría la reforma privatizadora emanada del llamado “Pacto por México”, el expanista comentó que todo se le salió de las manos al PRI en el Senado, Emilio Gamboa Patrón; al presidente de la Comisión de Energía, David Penchyna; al director general de Pemex, Emilio Lozoya, y al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, “cuando diez senadores de Acción Nacional le advierten a los priistas que no votarán a favor de la reforma energética si no se les cumplen algunas peticiones”.

“En ese momento ya no había recato de ninguna parte. Ahí se negociaron gubernaturas. Se trató de una especie de nuevas concertacesiones como las del sexenio de Carlos Salinas de Gortari en Guanajuato y Baja California. No le quedaba de otra al gobierno de Peña Nieto. Estaban las horas contadas para la votación de la reforma constitucional en el pleno y esos votos podían marcar la diferencia”, dice.

Los senadores que se rebelaron en esas horas críticas de la reforma energética, recuerda, fueron: Carlos Mendoza Davis, Javier Lozano Alarcón, Mariana Gómez del Campo, Martín Orozco Sandoval, José Rosas Aispuro, Martha Elena García Gómez, Francisco Domínguez Servién, Francisco García Cabeza de Vaca, Fernando Yunes Márquez y Luisa María Calderón Hinojosa.

Los panistas advirtieron que se ausentarían de la votación en el pleno del Senado, votarían en abstención o de plano su sufragio sería en contra si no se les garantizaban gubernaturas, alcaldías o más recursos.

Lozoya Austin, Pedro Joaquín Coldwel y David Penchyna, narra el exsenador, se quedaron helados con la exigencia y pidieron unas horas para tratarlo directamente con el presidente Peña Nieto.

En dos horas tuvieron una respuesta; Peña aceptó con una condición: no se ventilarían actos de corrupción de gobiernos del PRI y se plegarían a cualquier disposición del gobierno federal que compitiera a sus estados.

Así, Mendoza Davis salió con la gubernatura de Baja California en la bolsa. Lozano Alarcón con la promesa de la gubernatura de Puebla, a reserva de lo determinara el mandatario local en aquel momento, Rafael Moreno Valle; y Mariana Gómez del Campo con la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México para su ex pareja sentimental, Jorge Romero.

Además, Martín Orozco Sandoval con el gobierno de Aguascalientes. José Rosas Aispuro con el de Durango. Martha Elena García Gómez con la gubernatura de Nayarit para su hijo, Antonio Echevarría García, hoy mandatario de ese estado. Francisco Domínguez Servién con la gubernatura de Querétaro, y Francisco García Cabeza de Vaca con el gobierno de Tamaulipas.

Fernando Yunes Márquez cumplió la encomienda de su padre, Miguel Ángel Yunes Linares, para hacerse del gobierno de Veracruz en los comicios de 2016, y a María Luisa Calderón se le prometió otra vía de solución, ya que el presidente ya había comprometido la gubernatura de Michoacán, tras la firma del Pacto por México, para el perredista Silvano Aureoles Conejo, luego de negociar con el entonces Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y con los dirigentes del PRD Jesús Zambrano Grijalva y Jesús Ortega Martínez.

Cuando se concretó esa negociación con los panistas; David Penchyna dijo “¡Son unos atascados!”.

El exsenador panista -de quien no se revela su nombre- comentó que también hubo senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que recibieron sobornos por aprobar las reformas del Pacto por México, sobre todo la laboral, telecomunicaciones, de competitividad, de educación y política, pero además por “hacer quórum y simular una oposición a ese ordenamiento en la reforma energética”.

Señala que uno de los más beneficiados fue el hoy gobernador de Puebla por MORENA, y en ese entonces coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa Huerta, “a quien se le garantizó la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado para el tercer año de ejercicio de la 62 Legislatura”.

Otros de los senadores perredistas que se prestaron a esa simulación –añade—fueron Angélica de la Peña, esposa de Jesús Ortega Martínez; Sofío Ramírez Hernández; Armando Ríos Píter; Isidro Pedraza Chávez; Adolfo Romero Lainas, la petista Martha Palafox Gutiérrez; Luis Sánchez Jiménez, e Iris Vianey Mendoza.

Dice el exsenador que entre esos “perversos acuerdos” también se definió el experimento de Nuevo León, con la primera gubernatura “independiente” en la historia del México contemporáneo, luego de que la iniciativa privada, específicamente el Grupo Monterrey y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), de la mano de Claudio X. González padre, negoció con el gobierno de Peña Nieto su aval a la reforma energética a cambio de esa gubernatura. Sin embargo la única condición que pidió Peña era que el candidato “independiente” fuera un expriista “dócil”.

Fue entonces que se manejó el nombre de Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, quien recibió el visto bueno de la cúpula empresarial, con ese “experimento” se pretendía capturar a los indecisos con la idea de quitarle votos a López Obrador en 2018.

Lo mismo ocurrió con la gubernatura de Quintana Roo –continúa el exlegislador–, donde las dirigencias del PAN y del PRD, al mando de Gustavo Madero Muñoz y Jesús Zambrano Grijalva, respectivamente, negociaron el gobierno de la entidad con la condición de que fuera un expriista, en este caso Carlos Joaquín González, medio hermano del entonces secretario de Energía y cacique de la entidad, Pedro Joaquín Codwell, quien gobernara el estado.

En medio de las audiencias públicas para la Ley General de Transparencia, el senador del PAN, Javier Corral Jurado, denunció que en el Congreso “se manejan grandes cantidades de dinero de las que no se rinden cuentas y se pagan compensaciones a los legisladores por votar determinadas leyes o ratificar los nombramientos propuestos por el presidente Enrique Peña Nieto”

Luego de las revelaciones de Corral, “el gobierno federal buscó al ahora gobernador de Chihuahua para ofrecerle la gubernatura de del estado a cambio de su silencio por las tranzas que se hicieron en la reforma energética  y el Pacto por México.

“Los acuerdos que PRI y PAN hicieron con las gubernaturas se tienen que conocer, dijo el exsenador, para que se vea el tamaño del “saqueo a la nación”. Recientemente se ha filtrado un audio, en el que dos senadores del PAN platican sobre las ventajas que tuvieron al llegar un acuerdo con el “Señor Kors”, quien dicen es Miguel Ángel Osorio Chong.

En dicho audio, los panistas (hoy gobernadores de los estados Querétaro y Baja California Sur), hablaban de “moches” de hasta 6 millones de pesos hasta terminar la campaña.

Nacionales

Reducción de localidades incomunicadas tras lluvias extraordinarias en cinco estados

El secretario Esteva subrayó que se continúa con la inspección y elaboración de proyectos ejecutivos para la reconstrucción de puentes dañados, incluyendo los Puentes Garcés y Garcés Auxiliar en Hidalgo, que forman parte de la Red Carretera Federal.

Publicado

en

Por

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, informó que en las últimas 24 horas el número de localidades incomunicadas debido a lluvias extraordinarias se redujo de 191 a 160 en los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, Veracruz y San Luis Potosí.

Durante la Conferencia del Pueblo encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario detalló que de las 461 incidencias registradas, 178 ya fueron atendidas, mientras que 16 corresponden a situaciones reportadas el día de ayer.

Actualmente, el despliegue operativo incluye 685 trabajadores de la SICT y 368 máquinas distribuidas en 149 frentes de trabajo, además de la participación de 4 mil 756 elementos de las Secretarías de Defensa y Marina, apoyados con 323 máquinas y 47 helicópteros para puentes aéreos y traslado de materiales. A estos se suman 3 mil trabajadores y 300 máquinas dedicados a limpieza y remoción de escombros.

En Hidalgo, se registraron 309 incidencias, de las cuales 119 fueron atendidas; permanecen 107 caminos cerrados y 84 localidades incomunicadas. Se trabaja con 155 máquinas y 310 trabajadores en 99 frentes de trabajo.

En Puebla, de 51 incidencias, solo 4 han sido atendidas; 21 localidades continúan incomunicadas, con 14 caminos abiertos parcialmente y 19 puentes con daños, de los cuales 11 ya fueron revisados. La operación incluye 34 máquinas y 100 trabajadores en 13 frentes.

En Querétaro, de 38 incidencias, 10 fueron atendidas, 17 caminos permanecen cerrados y 10 localidades incomunicadas. En la entidad laboran 15 máquinas y 36 trabajadores.

San Luis Potosí reportó 18 incidencias, todas atendidas, mientras que en Veracruz, de 45 incidencias, 27 caminos ya están abiertos, 8 parcialmente y 10 permanecen cerrados. La recuperación involucra 133 máquinas y 203 trabajadores en 21 frentes, atendiendo daños en nueve puentes.

El secretario Esteva subrayó que se continúa con la inspección y elaboración de proyectos ejecutivos para la reconstrucción de puentes dañados, incluyendo los Puentes Garcés y Garcés Auxiliar en Hidalgo, que forman parte de la Red Carretera Federal.

Estas acciones reflejan un esfuerzo coordinado entre autoridades federales y locales para restablecer la conectividad y movilidad en las zonas afectadas por las lluvias extraordinarias que impactaron la región en los últimos días.

Seguir Leyendo

Nacionales

Conapesca impulsa capacitación de mujeres rurales en acuacultura en 14 estados

Según Conapesca, el objetivo es fortalecer el empoderamiento económico, la asociatividad y el desarrollo comunitario de las productoras acuícolas, así como contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de sus regiones

Publicado

en

Por

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) capacitó a 595 mujeres de 117 municipios de 14 estados del país en técnicas de cultivo de tilapia, bagre, trucha y ostión, como parte de la Estrategia Nacional de Empoderamiento de la Mujer Acuacultora.

La iniciativa se enmarca en el Día Internacional de las Mujeres Rurales, que este año se celebra bajo el lema: “El ascenso de la mujer rural: construir futuros resilientes con Beijing+30”. Según Conapesca, el objetivo es fortalecer el empoderamiento económico, la asociatividad y el desarrollo comunitario de las productoras acuícolas, así como contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de sus regiones.

La capacitación se realizó mediante el Programa Nacional de Acompañamiento Técnico Acuícola Autogestivo (PNATAA), que incluye seguimiento técnico a distancia a través de grupos de WhatsApp, así como la formación de capacitadores y el funcionamiento de escuelas de campo acuícolas.

Los estados donde se desarrollaron estas acciones fueron: Tamaulipas, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos, Michoacán, Colima y Estado de México.

A partir de noviembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se sumará a la estrategia mediante su Programa de Aceleración del Empoderamiento de las Mujeres Rurales, reforzando la capacitación y fomentando la participación de las mujeres en la economía territorial y la producción sostenible.

Con estas acciones, Conapesca busca no solo incrementar la productividad acuícola, sino también fortalecer el rol de las mujeres rurales como motor de desarrollo económico y social en sus comunidades, reconociendo su papel clave en el sector agrícola y en la soberanía alimentaria de México.

Seguir Leyendo

Nacionales

México y Canadá refuerzan cooperación agroalimentaria con enfoque en sostenibilidad e innovación

El pasado 14 de octubre, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué Sacristán, se reunió con el ministro de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, Heath MacDonald, para dialogar sobre la agenda bilateral y definir acciones conjuntas en materia de comercio, investigación y desarrollo rural

Publicado

en

Por

México y Canadá avanzan en la consolidación de su cooperación agroalimentaria mediante el Plan de Acción 2025–2028, un programa que busca fortalecer el comercio bilateral, la innovación tecnológica y la sostenibilidad del sector agrícola en ambos países.

El pasado 14 de octubre, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué Sacristán, se reunió con el ministro de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, Heath MacDonald, para dialogar sobre la agenda bilateral y definir acciones conjuntas en materia de comercio, investigación y desarrollo rural.

Durante el encuentro, los funcionarios destacaron la importancia estratégica de la relación México-Canadá para garantizar sistemas alimentarios sostenibles, resilientes e inclusivos, así como los avances en comercio agroalimentario que han permitido un incremento del 50% en el intercambio bilateral entre 2018 y 2023.

Entre los acuerdos alcanzados se incluyen la facilitación de requisitos de importación de manzanas desde provincias del este de Canadá, el reconocimiento mutuo de laboratorios e inspecciones, y un nuevo certificado para alimentos para mascotas con ingredientes bovinos, que permitirá su acceso al mercado mexicano. Asimismo, se acordó establecer un grupo de trabajo conjunto para carne y productos del mar, y avanzar en la implementación de medidas sanitarias y fitosanitarias que garanticen productos competitivos y seguros.

Ambos países coincidieron en la necesidad de fortalecer cadenas de valor integradas, impulsar la productividad sostenible y fomentar la colaboración científica y tecnológica. Con este objetivo, se convocará a una reunión de científicos de ambos departamentos en los próximos seis meses para identificar áreas prioritarias de cooperación.

El encuentro se realizó en paralelo con el Diálogo Agroindustrial México–Canadá, donde líderes del sector privado identificaron oportunidades para aumentar el comercio bilateral y mejorar la facilitación de productos agroalimentarios.

Este fortalecimiento de relaciones se produce en un contexto de renovado impulso bilateral, tras la visita del primer ministro canadiense, Mark Carney, a México y de la presidenta Claudia Sheinbaum a Alberta durante la Cumbre del G7, lo que abre nuevas oportunidades para profundizar la cooperación en agronegocios sostenibles y comercio inclusivo.

Seguir Leyendo

Tendencias