Conecte con nosotros

Nacionales

Anahí González impulsa reforma para el desarrollo de programas en favor de indígenas y afromexicanos

González enfatiza la importancia de reconocer la contribución de los pueblos originarios, principalmente mayas en su estado, a la identidad y diversidad cultural de México

Publicado

en

Anahí González, legisladora por Quintana Roo, ha presentado una reforma destinada a fortalecer y reconocer a las comunidades indígenas y afromexicanas en México. La propuesta busca establecer en la Ley General de Desarrollo Social la priorización de programas dirigidos a estos grupos como parte de la visión de la Cuarta Transformación del Gobierno.

La iniciativa surge en respuesta a la necesidad de atender a sectores históricamente marginados, como los pueblos indígenas y afromexicanos, quienes enfrentan diversos desafíos como discriminación, acceso limitado a la justicia, violencia social y problemas de infraestructura y servicios básicos.

González enfatiza la importancia de reconocer la contribución de los pueblos originarios, principalmente mayas en su estado, a la identidad y diversidad cultural de México. La legisladora aboga por la inclusión explícita de sus necesidades en la ley, para supervisar su evolución y garantizar políticas efectivas de atención y desarrollo.

La propuesta también destaca la necesidad de fortalecer la política de atención a comunidades indígenas a nivel nacional y estatal, asegurando la participación activa de los actores locales en la formulación e implementación de programas inclusivos y equitativos.

La reforma de Anahí González busca asegurar que los derechos e intereses de los pueblos indígenas y afromexicanos sean prioritarios en las agendas gubernamentales, promoviendo así la inclusión y el desarrollo sostenible en todas las regiones del país.

Nacionales

El Museo Maya de Cancún celebra 13 años con arte, tradición y homenaje a los difuntos

Entre las piezas centrales del festejo destaca la instalación “Camino al Xibalbá”, una ofrenda de aserrín de tres por cuatro metros creada por los artistas Marcela Luna y Dhante Loyola, de Isla Mujeres

Publicado

en

Por

El Museo Maya de Cancún (MMC) celebra su décimo tercer aniversario con un programa cultural que une historia, arte y memoria. En el marco del Janal Pixán, la tradicional “comida de las ánimas” del pueblo maya, el recinto ofrece desde el 25 de octubre una serie de actividades gratuitas que culminarán el próximo 2 de noviembre.

Entre las piezas centrales del festejo destaca la instalación “Camino al Xibalbá”, una ofrenda de aserrín de tres por cuatro metros creada por los artistas Marcela Luna y Dhante Loyola, de Isla Mujeres. La obra, que permanecerá hasta el 5 de noviembre, representa a las deidades Ah Puch y Zotz’, símbolos de la muerte y la noche en la cosmovisión maya, y recibe a los visitantes como un portal simbólico entre el mundo de los vivos y el inframundo.

El aniversario ha reunido a especialistas, artistas y comunidades locales en un encuentro que busca revivir la relación ancestral con la muerte. Desde conferencias sobre los calendarios mayas hasta talleres infantiles y actividades escénicas, el programa invita a reflexionar sobre la herencia espiritual que aún perdura en la península de Yucatán.

Para los días 1 y 2 de noviembre, se prevé la proyección de documentales sobre la muerte en el México prehispánico y la exhibición de la escultura “Árbol del sustento”, de la artista Diana Amador, que retoma el mito del árbol como fuente de vida y equilibrio universal.

Las actividades incluirán talleres como “Memorias de la extinción”, impartido por Iraís Vargas, “El maíz, alimento para el viaje”, narrado por Cristina Montero, y propuestas de creación artística como “Alebrijes y catrinas” o “Fábulas mayas: los hombres del maíz”. La jornada culminará con la conferencia “Janal Pixán: significado y herencia. Culto a los ancestros mayas”, a cargo del académico Jesús Caamal Kuyok, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

El evento, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en colaboración con la comunidad artística local, celebra no solo la fundación del museo —ocurrida el 2 de noviembre de 2012—, sino también la vigencia de las tradiciones mayas que honran la vida a través del recuerdo de los muertos.

El Museo Maya de Cancún, ubicado en el kilómetro 16.5 del bulevar Kukulcán, mantiene sus puertas abiertas de martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas, con entrada libre a las actividades conmemorativas.

Seguir Leyendo

Nacionales

Nuevo sistema garantiza ingreso universal al bachillerato: 94.7% de jóvenes estudia en el plantel de su elección

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, explicó que este modelo sustituye al antiguo examen de la COMIPEMS, transformando la lógica de competencia y exclusión en un sistema basado en el derecho a la educación y la equidad

Publicado

en

Por

El nuevo esquema de ingreso a la educación media superior en la Zona Metropolitana del Valle de México marcó un cambio histórico en el acceso a las aulas. Gracias al programa “Mi derecho, mi lugar”, implementado dentro del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el 94.7% de los más de 272 mil aspirantes cursa hoy sus estudios en el plantel público de su preferencia.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, explicó que este modelo sustituye al antiguo examen de la COMIPEMS, transformando la lógica de competencia y exclusión en un sistema basado en el derecho a la educación y la equidad.

Con la nueva plataforma digital de registro, 68.4% de los jóvenes obtuvo un lugar en su primera opción, una cifra que contrasta con el 26.2% que lo lograba bajo el esquema anterior. “Hoy podemos decir que nadie se queda fuera. Eliminamos los obstáculos y convertimos el derecho a estudiar en una realidad para todas y todos los jóvenes”, afirmó Delgado.

El nuevo mecanismo asigna los lugares con base en las preferencias y la cercanía de los planteles, lo que permite una distribución más equilibrada de la matrícula y reduce la saturación en escuelas de alta demanda. Además, favorece que los estudiantes permanezcan en sus comunidades, un factor que contribuye a disminuir la deserción escolar.

Para hacer frente a la demanda, la Secretaría de Educación Pública (SEP) amplió la infraestructura y la oferta educativa en la región, en consonancia con la política del gobierno federal de garantizar una educación media superior gratuita y universal.

Delgado destacó que con la eliminación del examen de ingreso se pone fin a un sistema que “generaba desigualdad y frustración entre los jóvenes”. En su lugar, el nuevo proceso —digital, transparente y sin filtros excluyentes— reafirma la prioridad de brindar igualdad de oportunidades educativas.

Seguir Leyendo

Nacionales

México transforma el bachillerato: doble certificación y nuevas carreras tecnológicas impulsan el futuro educativo

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó que por primera vez, los estudiantes de bachillerato obtendrán dos certificados oficiales al concluir sus estudios: uno de Terminación de Estudios y otro de Formación Profesional, avalados por instituciones de prestigio como la UNAM, el IPN, la UAM y el Tecnológico Nacional de México.

Publicado

en

Por

Con la implementación del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), el Gobierno de México inició una profunda transformación en el sistema educativo nacional. Este modelo, parte del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) de la Nueva Escuela Mexicana, busca garantizar una formación integral para los jóvenes, fortalecer la calidad académica y ofrecer mayores oportunidades laborales a través de una doble certificación y la apertura de nuevas carreras técnicas.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó que por primera vez, los estudiantes de bachillerato obtendrán dos certificados oficiales al concluir sus estudios: uno de Terminación de Estudios y otro de Formación Profesional, avalados por instituciones de prestigio como la UNAM, el IPN, la UAM y el Tecnológico Nacional de México.

“Esta doble certificación significa una educación más útil y moderna. Nuestros jóvenes egresarán con conocimientos académicos y habilidades prácticas para incorporarse al mundo laboral o continuar con éxito sus estudios”, señaló Delgado.

El nuevo marco curricular se estructura en tres componentes: el currículo fundamental, enfocado en lenguaje, matemáticas y cultura digital; el currículo laboral, que fortalece competencias técnicas y profesionales; y el currículo ampliado, que promueve la formación artística, deportiva y cultural. Además, incorpora siete ejes transversales —como la inclusión, la igualdad de género y el pensamiento crítico— que buscan consolidar una educación con enfoque humanista.

En este contexto, la SEP anunció la inclusión de nuevas carreras técnicas para el ciclo 2025–2026, entre las que destacan Ciberseguridad, E-commerce, Electromovilidad, Inteligencia Artificial, Nanotecnología, Robótica y Semiconductores, alineadas con los sectores estratégicos de desarrollo y los Polos de Bienestar.

Delgado Carrillo subrayó que el Bachillerato General y el Bachillerato Tecnológico ofrecerán opciones formativas flexibles que permitirán a los jóvenes elegir trayectorias educativas según sus intereses y aspiraciones.

Como parte del proceso de implementación, la Secretaría de Educación Pública llevó a cabo la Jornada Nacional de Discusión sobre la Actualización del Modelo Educativo 2025 y el MCC, en la que participaron más de 423 mil docentes de todo el país, con el fin de fortalecer el diálogo académico y enriquecer los nuevos planes de estudio.

“Estamos construyendo una educación media superior que forma personas íntegras, creativas y comprometidas con el desarrollo de México”, concluyó el titular de la SEP.

Seguir Leyendo

Tendencias