Conecte con nosotros

Nacionales

Presentan avances del Modelo Mexicano de Salud Mental y Adicciones

Publicado

en

En la «Reunión Nacional 2024: experiencia transformativa», el titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), Juan Manuel Quijada Gaytán, reveló los significativos avances alcanzados por el Modelo Mexicano de Salud Mental y Adicciones. Este evento, que congregó a profesionales del sector y responsables estatales de salud mental y adicciones de todo el país, sirvió para destacar los logros y futuras estrategias en este ámbito crucial para la salud pública.

Durante su intervención, Quijada informó que se ha desarrollado una red de servicios compuesta por 341 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones, distribuidos estratégicamente a nivel nacional. Asimismo, se han instalado 241 camas de hospitalización especializada en 115 hospitales generales y 34 hospitales psiquiátricos, mejorando así la capacidad de atención para pacientes con trastornos mentales.

Uno de los pilares de esta transformación ha sido la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones «Juntos por la Paz», que ha impactado positivamente a más de 39 millones de personas mediante más de dos millones de actividades preventivas y comunitarias. Esta iniciativa no solo aborda la prevención del consumo de sustancias, sino que también promueve la salud mental como una inversión social, no solo un gasto.

El titular de Conasama también destacó la implementación del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas, que reporta estadísticas cruciales sobre las tendencias y necesidades de atención. En 2023, por ejemplo, se identificó que el 49.1% de las personas que buscaron atención lo hicieron por consumo de metanfetaminas, seguido por el alcohol y el cannabis.

Además, se está llevando a cabo la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones en colaboración con el Conahcyt, lo que permitirá obtener datos actualizados para mejorar las políticas públicas en este ámbito.

En cuanto a la capacitación, más de 140 mil profesionales médicos han sido formados en salud mental y adicciones, fortaleciendo así la capacidad de respuesta en todos los niveles de atención. La línea de atención telefónica «Línea de la Vida» (800 911 2000) ha atendido a más de un millón de personas, ofreciendo apoyo en áreas como adicciones, conducta suicida, violencia y tabaquismo.

El Programa Nacional para la Prevención del Suicidio también ha sido fundamental, brindando cerca de 40 mil atenciones en 2023 y estableciendo protocolos de actuación efectivos como el Código 100 en 670 unidades de atención.

En el ámbito legislativo, Quijada resaltó las nuevas reglamentaciones para el control del tabaco, reconocidas internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como la prohibición de vapeadores para proteger la salud de niños, niñas y adolescentes.

La atención específica a pueblos originarios y comunidades clave ha sido otra prioridad, implementando programas piloto en comunidades como los pueblos yaqui y rarámuri, y en localidades como San Marcos (Guerrero), Aguililla (Michoacán) y Guachochi (Chihuahua).

En conclusión, Quijada subrayó la importancia de consolidar y expandir estos servicios en todo el país, siempre bajo el respeto irrestricto de los derechos humanos y con un enfoque intersectorial que involucre a la educación como agente clave en la promoción de la salud mental desde edades tempranas.

La inauguración de la Reunión Nacional 2024 contó con la participación destacada de Grisel Tello Pimentel, presidenta honoraria del Patronato del Sistema DIF Michoacán, y la presencia de Juventino Hernández Martínez, director de Difusión de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el SNDIF, la diputada federal María Isabel Alfaro Morales, y Anne Mette Vega Brondbjerg, consejera en Salud de la Embajada de Dinamarca en México, entre otros.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Aumenta el turismo cultural en México: 14.6 millones de personas visitaron museos y zonas arqueológicas en 2025

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los espacios más visitados fueron el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) y el Museo del Templo Mayor

Publicado

en

Por

El turismo cultural mantiene su crecimiento en México. Durante los primeros ocho meses del año, más de 14.6 millones de personas visitaron museos y zonas arqueológicas del país, una cifra que refleja el renovado interés de nacionales y extranjeros por el patrimonio histórico y artístico del país.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), los museos concentraron 7.7 millones de visitantes, lo que representa un incremento de 17.6% respecto al mismo periodo de 2024. En tanto, las zonas arqueológicas registraron 6.9 millones de ingresos, con un alza del 4% anual.

El 89% de los asistentes a museos fueron mexicanos, mientras que el 11% provino del extranjero, informó la titular de Sectur, Josefina Rodríguez Zamora, al presentar el balance del sector cultural.

Rodríguez Zamora destacó que este repunte confirma el papel del patrimonio cultural como uno de los principales motores del turismo nacional: “Cada museo y sitio arqueológico representa una parte de nuestra historia y contribuye al desarrollo económico local”, afirmó.

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los espacios más visitados fueron el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) y el Museo del Templo Mayor.

En el caso de las zonas arqueológicas, Chichén Itzá, Teotihuacán y Tulum concentraron poco más de la mitad de los visitantes del país, con 1.5 millones, 1.2 millones y 790 mil ingresos, respectivamente.

El aumento en la afluencia a estos recintos no solo evidencia la recuperación del turismo tras los años de desaceleración global, sino también una tendencia sostenida hacia la valorización del patrimonio cultural como parte de la identidad nacional y la promoción internacional de México como destino histórico.

Seguir Leyendo

Nacionales

En 2026, la Beca Universal Rita Cetina beneficiará a todo el alumnado de primaria pública

De acuerdo con el funcionario, la expansión del programa se realizará en dos etapas: en enero de 2026 se incorporarán los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado, y en septiembre se sumarán quienes cursen los tres primeros años de primaria

Publicado

en

Por

A partir del próximo año, la Beca Universal Rita Cetina ampliará su cobertura para incluir a todas las niñas y niños que cursen la educación primaria pública del país, lo que permitirá que más de 20 millones de estudiantes reciban este apoyo económico durante 2026, informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.

De acuerdo con el funcionario, la expansión del programa se realizará en dos etapas: en enero de 2026 se incorporarán los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado, y en septiembre se sumarán quienes cursen los tres primeros años de primaria. Con ello, el apoyo —que ya cubre a estudiantes de secundaria— alcanzará por primera vez a toda la educación básica pública.

Durante el ciclo escolar 2024–2025, el número de beneficiarios pasó de 5.6 millones a 8.8 millones, lo que representa un incremento de 58.2% y una inversión de 75 mil millones de pesos, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Delgado Carrillo destacó que el objetivo central del programa es garantizar que ningún menor abandone la escuela por motivos económicos, además de fortalecer el tejido social y contribuir a la reducción del abandono escolar.

El crecimiento también se refleja en el número de familias beneficiarias, que aumentó de 4.1 millones a más de 7 millones, un alza del 68.7% en un solo ciclo escolar.

Actualmente, la beca beneficia a estudiantes desde el nivel inicial hasta secundaria: 2 mil 65 menores de nivel inicial, 423 mil de preescolar, más de 3.1 millones de primaria y 5.2 millones de secundaria.

El titular de la SEP subrayó que nueve de cada diez estudiantes de secundaria en escuelas públicas ya cuentan con una beca, lo que —dijo— representa un cambio estructural en materia de inclusión educativa y equidad.

Con esta ampliación, el programa federal busca consolidarse como una política pública permanente para respaldar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en todo el país.

Seguir Leyendo

Nacionales

Tren El Insurgente: Un avance hacia la conectividad y la eficiencia en la Zona Metropolitana

El Tren El Insurgente contará con 20 trenes que podrán movilizar a 140 mil pasajeros al día, conectando la Zona Metropolitana de Toluca con la Zona Metropolitana del Valle de México a través de las Líneas 1 y 12 del Metro, el Cablebús y la Red de Transporte de Pasajeros.

Publicado

en

Por

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que a finales de enero de 2026 se podrá utilizar el Tren México-Toluca «El Insurgente» desde Toluca, Estado de México, hasta Observatorio en la Ciudad de México, reduciendo un traslado de 2 horas y media a solo 40 minutos. La obra civil y electromecánica ha concluido, y se iniciará un periodo de prueba de tres meses para certificar la señalización y el funcionamiento del tren.

El Tren El Insurgente contará con 20 trenes que podrán movilizar a 140 mil pasajeros al día, conectando la Zona Metropolitana de Toluca con la Zona Metropolitana del Valle de México a través de las Líneas 1 y 12 del Metro, el Cablebús y la Red de Transporte de Pasajeros.

El costo del viaje oscilará entre 15 y 90 pesos, dependiendo del tramo recorrido, lo que representa un ahorro significativo en comparación con el costo actual de 112 pesos en autobús. La Estación Observatorio se convertirá en un importante centro de transporte, conectando distintos tipos de transporte público y foráneo.

La Presidenta destacó que esta obra es un ejemplo de la coordinación entre el gobierno federal, estatal y municipal para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir los tiempos de traslado. Se espera que el Tren El Insurgente tenga un impacto positivo en la salud mental y la economía de los usuarios.

Seguir Leyendo

Tendencias