Conecte con nosotros

Nacionales

SEP destaca legado de Rosario Castellanos como defensora de los derechos indígenas y de las mujeres

Durante su intervención, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, subrayó que la obra y el pensamiento de Castellanos siguen vigentes por su capacidad de cuestionar los roles tradicionales asignados a las mujeres, así como por visibilizar la desigualdad y la discriminación que enfrentan las comunidades indígenas en México.

Publicado

en

En el marco de la sección “Mujeres en la Historia” de la conferencia matutina presidencial, la Secretaría de Educación Pública (SEP) rindió homenaje a la escritora y diplomática Rosario Castellanos, destacando su labor como defensora de los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres mexicanas.

Durante su intervención, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, subrayó que la obra y el pensamiento de Castellanos siguen vigentes por su capacidad de cuestionar los roles tradicionales asignados a las mujeres, así como por visibilizar la desigualdad y la discriminación que enfrentan las comunidades indígenas en México.

Castellanos, nacida el 25 de mayo de 1925 en Comitán, Chiapas, vivió su infancia en una hacienda familiar donde presenció de primera mano las condiciones de injusticia hacia la población indígena. Esta experiencia marcaría gran parte de su obra literaria, incluyendo su primera novela, Balún Canán, publicada en 1957.

Posteriormente, se trasladó a la Ciudad de México, donde estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1950, obtuvo una maestría con la tesis Sobre cultura femenina, en la que analizaba críticamente el papel asignado a las mujeres en la cultura y en el pensamiento occidental.

Juárez Pérez también destacó la versatilidad de Castellanos como poeta, ensayista, dramaturga, periodista, académica y diplomática, así como su papel pionero dentro del feminismo mexicano. En los años 60, alternó su labor intelectual con el trabajo comunitario en Chiapas y la enseñanza universitaria en México y en el extranjero.

Además de su obra literaria, escribió más de 500 artículos periodísticos, en los que expresó sus opiniones sobre temas de género, cultura y política. Sus textos incluyeron críticas al autoritarismo, como las represiones estudiantiles ocurridas en 1968 y 1971.

Rosario Castellanos falleció el 7 de agosto de 1974 en Tel Aviv, Israel, mientras se desempeñaba como embajadora de México en ese país. Su obra y legado continúan siendo referentes clave en la literatura mexicana y en los estudios de género.

Nacionales

México avanza hacia una aviación más limpia con hoja de ruta para combustibles sostenibles

Con la participación de organismos nacionales e internacionales, ASA y la AFAC impulsan la adopción de combustibles de aviación sostenibles como parte de los compromisos climáticos de México rumbo a 2050.

Publicado

en

Por

México da un paso firme hacia la descarbonización del sector aéreo con el desarrollo de una Hoja de Ruta Nacional para el uso de Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés), un proyecto encabezado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en coordinación con dependencias federales y aliados estratégicos.

Durante la Cuarta Mesa Técnica, celebrada en el Centro Internacional de Instrucción de ASA (CIIASA), autoridades y actores clave del sector analizaron las condiciones necesarias para hacer viable la producción, certificación y comercialización de SAF en México. El objetivo: sentar las bases de una aviación nacional más limpia, competitiva y comprometida con los estándares internacionales de emisiones netas cero al año 2050, como lo establece la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

El encuentro contó con la participación de representantes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Petróleos Mexicanos (PEMEX), SENER, SEMARNAT, SADER, la IATA, así como aerolíneas, empresas privadas y centros de investigación, consolidando un frente multisectorial para enfrentar los retos de la transición energética en la aviación.

El director general de ASA, Carlos Manuel Merino Campos, subrayó que México, como proveedor principal de turbosina en el país, asume con seriedad la tarea de impulsar combustibles sostenibles, en alineación con los compromisos climáticos nacionales. Indicó que ya se han realizado tres mesas técnicas previas donde se establecieron líneas de acción en temas como materias primas, regulación, infraestructura, tecnología, certificación y financiamiento.

“Si logramos alinear la regulación, apoyar la innovación tecnológica y cumplir con los más altos estándares internacionales, estaremos dando un paso decisivo hacia un sector aéreo más limpio y responsable”, expresó Merino Campos.

El proyecto también busca asegurar la participación activa de nuevos aliados estratégicos como PEMEX, la Comisión Nacional de Energía, y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, cuya colaboración será clave para garantizar la viabilidad técnica, económica y social del SAF.

Las autoridades reconocieron el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, por impulsar políticas públicas alineadas con la sostenibilidad del transporte aéreo.

Seguir Leyendo

Nacionales

Asegura Semar 21 toneladas de metanfetamina en Durango

La dependencia señaló que con esta acción se impidió la distribución de más de 525 millones de dosis de droga

Publicado

en

Por

La Secretaría de Marina (Semar) informó sobre el aseguramiento de 21 toneladas de metanfetamina en dos laboratorios clandestinos localizados en el estado de Durango, en el marco de las acciones de combate al crimen organizado.

De acuerdo con la institución, este operativo representa el segundo decomiso más grande realizado por el personal naval, después del registrado el 8 de febrero de 2024 en Sonora, considerado uno de los más relevantes de la actual administración federal.

La dependencia señaló que con esta acción se impidió la distribución de más de 525 millones de dosis de droga, lo que habría significado una ganancia superior a 6 mil 500 millones de pesos para los grupos delictivos.

La Semar destacó que estos resultados reflejan su compromiso de proteger a las familias mexicanas y de reforzar la coordinación interinstitucional en el combate a la delincuencia organizada en el país.

Seguir Leyendo

Nacionales

Sedatu avanza en la inclusión de mujeres rurales con las Caravanas para la Propiedad Social

Hasta la fecha, se han realizado 56 caravanas en 28 estados del país, beneficiando a más de 18,000 personas

Publicado

en

Por

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en conjunto con el Registro Agrario Nacional (RAN) y la Procuraduría Agraria (PA), ha logrado avances significativos en la inclusión de las mujeres en el ámbito agrario, con el lanzamiento de las Caravanas para Mujeres en la Propiedad Social, un proyecto que lleva servicios agrarios, médicos y educativos a las mujeres rurales de México. Desde abril de 2025, se han entregado más de 1,500 documentos agrarios a mujeres de diversas regiones, reconociéndolas formalmente como titulares de derechos sobre tierras ejidales y comunales.

Este esfuerzo forma parte del Compromiso 53 de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo objetivo es garantizar certeza jurídica a 250,000 mujeres en el sector agrario, en un proceso de inclusión y empoderamiento que también busca reducir las desigualdades de género en la propiedad social.

Avances y servicios brindados a las mujeres agrarias

Hasta la fecha, se han realizado 56 caravanas en 28 estados del país, beneficiando a más de 18,000 personas. Aunque las caravanas están dirigidas principalmente a las mujeres, también brindan atención a la población en general, ofreciendo una atención integral que incluye asesorías agrarias, formación en temas productivos, ambientales y sociales, así como servicios médicos y ginecológicos.

Según Gabriela Rangel Faz, directora general para la Igualdad de Género en la Propiedad Social de la Sedatu, las caravanas tienen un enfoque interinstitucional, trabajando con entidades federales, estatales y municipales, lo que permite reducir las brechas de desigualdad en la propiedad social y facilitar el acceso de las mujeres a derechos agrarios, recursos productivos y servicios de salud.

“Las Caravanas fueron diseñadas para ir más allá de los trámites agrarios. Queremos que las mujeres tengan certeza jurídica sobre sus derechos de propiedad, pero también queremos que fortalezcan su autonomía económica y voz dentro de los núcleos agrarios”, explicó Rangel Faz.

El impacto social y económico

El reconocimiento formal de las mujeres como ejidatarias y comuneras no solo les proporciona una mayor seguridad jurídica, sino que también les otorga un poder económico y social crucial. La posibilidad de ser titulares y herederas de tierras les permite participar activamente en la toma de decisiones dentro de sus comunidades agrarias, un ámbito históricamente dominado por los hombres.

El avance en el reconocimiento de derechos agrarios para mujeres responde a la necesidad de empoderar a las mujeres rurales y de combatir la exclusión histórica que han sufrido en muchas regiones del país. Con este proceso, Sedatu busca equilibrar el acceso a la tierra y generar condiciones de igualdad de oportunidades para las mujeres dentro de la propiedad social.

Apoyo institucional y colaboración

El éxito de las caravanas se debe a la colaboración de múltiples instituciones, tanto federales como locales. En cada evento, se cuentan con la participación de entidades como las Secretarías de Agricultura, Bienestar, Medio Ambiente, y Mujeres, además de otras instituciones clave como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), IMSS Bienestar, Fifonafe, y más. También se ha recibido apoyo de los ayuntamientos y gobiernos estatales, lo que ha permitido que las caravanas lleguen a 55 municipios de diversas entidades del país.

Las caravana también incluyen talleres sobre derechos de las mujeres, atención a violencias, y sobre temas productivos como agroecología, lo que ayuda a las mujeres a mejorar su capacidad productiva, fortalecer sus economías locales y crear redes de apoyo entre ellas.

Una oportunidad para la inclusión y desarrollo rural

El esfuerzo por reconocer los derechos agrarios de las mujeres en México es un paso importante hacia la inclusión social y económica de un sector históricamente desfavorecido. A través de estas caravanas, Sedatu no solo está brindando certeza jurídica, sino también herramientas para la autonomía económica de las mujeres, lo que les permite un mejor acceso a recursos productivos, capital social y una participación activa en el desarrollo de sus comunidades.

Estas acciones, alineadas con los objetivos de desarrollo rural sostenible e igualdad de género, representan una inversión clave en la construcción de un México más justo y equitativo, donde las mujeres puedan acceder a los mismos derechos y oportunidades que los hombres, especialmente en las zonas rurales.

Seguir Leyendo

Tendencias