Conecte con nosotros

Nacionales

Emmanuel Fernández Sánchez asume la dirección del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea

Durante la toma de protesta, Fernández Sánchez subrayó la necesidad de consolidar un Sistema Nacional de Sangre que garantice disponibilidad oportuna y segura de estos componentes

Publicado

en

El médico Emmanuel Fernández Sánchez fue nombrado como nuevo titular del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS), en un acto encabezado por el secretario de Salud, David Kershenobich. La designación se realizó con el objetivo de fortalecer las capacidades del organismo en materia de acceso seguro y equitativo a los hemocomponentes en todo el país.

Durante la toma de protesta, Fernández Sánchez subrayó la necesidad de consolidar un Sistema Nacional de Sangre que garantice disponibilidad oportuna y segura de estos componentes. Asimismo, enfatizó que uno de los ejes clave de su gestión será posicionar al CNTS como un referente en la formación de personal especializado, mediante la colaboración con sociedades médicas y profesionales del sector salud.

El nuevo director recordó que el CNTS fue creado en 1988 como respuesta a los desafíos derivados del surgimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y destacó su papel estratégico en el diseño e implementación de políticas públicas en medicina transfusional.

Fernández Sánchez es médico cirujano y partero por la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Pediatría Médica y subespecialidad en Hematología Pediátrica. Además, cursó un programa de Alta Especialidad en Medicina Transfusional en la UNAM y posee una maestría en Administración Pública.

Ha desempeñado diversos cargos en instituciones de salud, entre ellos jefe del Departamento de Hematología y Banco de Sangre del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), director de Normalización del propio CNTS y jefe del Banco de Sangre en el Instituto Nacional de Pediatría (INP).

A la ceremonia también asistió Anayeli Altamirano Hernández, directora de Coordinación de Relaciones Interinstitucionales, en representación del subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde.

Nacionales

México avanza hacia una aviación más limpia con hoja de ruta para combustibles sostenibles

Con la participación de organismos nacionales e internacionales, ASA y la AFAC impulsan la adopción de combustibles de aviación sostenibles como parte de los compromisos climáticos de México rumbo a 2050.

Publicado

en

Por

México da un paso firme hacia la descarbonización del sector aéreo con el desarrollo de una Hoja de Ruta Nacional para el uso de Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés), un proyecto encabezado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en coordinación con dependencias federales y aliados estratégicos.

Durante la Cuarta Mesa Técnica, celebrada en el Centro Internacional de Instrucción de ASA (CIIASA), autoridades y actores clave del sector analizaron las condiciones necesarias para hacer viable la producción, certificación y comercialización de SAF en México. El objetivo: sentar las bases de una aviación nacional más limpia, competitiva y comprometida con los estándares internacionales de emisiones netas cero al año 2050, como lo establece la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

El encuentro contó con la participación de representantes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Petróleos Mexicanos (PEMEX), SENER, SEMARNAT, SADER, la IATA, así como aerolíneas, empresas privadas y centros de investigación, consolidando un frente multisectorial para enfrentar los retos de la transición energética en la aviación.

El director general de ASA, Carlos Manuel Merino Campos, subrayó que México, como proveedor principal de turbosina en el país, asume con seriedad la tarea de impulsar combustibles sostenibles, en alineación con los compromisos climáticos nacionales. Indicó que ya se han realizado tres mesas técnicas previas donde se establecieron líneas de acción en temas como materias primas, regulación, infraestructura, tecnología, certificación y financiamiento.

“Si logramos alinear la regulación, apoyar la innovación tecnológica y cumplir con los más altos estándares internacionales, estaremos dando un paso decisivo hacia un sector aéreo más limpio y responsable”, expresó Merino Campos.

El proyecto también busca asegurar la participación activa de nuevos aliados estratégicos como PEMEX, la Comisión Nacional de Energía, y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, cuya colaboración será clave para garantizar la viabilidad técnica, económica y social del SAF.

Las autoridades reconocieron el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, por impulsar políticas públicas alineadas con la sostenibilidad del transporte aéreo.

Seguir Leyendo

Nacionales

Asegura Semar 21 toneladas de metanfetamina en Durango

La dependencia señaló que con esta acción se impidió la distribución de más de 525 millones de dosis de droga

Publicado

en

Por

La Secretaría de Marina (Semar) informó sobre el aseguramiento de 21 toneladas de metanfetamina en dos laboratorios clandestinos localizados en el estado de Durango, en el marco de las acciones de combate al crimen organizado.

De acuerdo con la institución, este operativo representa el segundo decomiso más grande realizado por el personal naval, después del registrado el 8 de febrero de 2024 en Sonora, considerado uno de los más relevantes de la actual administración federal.

La dependencia señaló que con esta acción se impidió la distribución de más de 525 millones de dosis de droga, lo que habría significado una ganancia superior a 6 mil 500 millones de pesos para los grupos delictivos.

La Semar destacó que estos resultados reflejan su compromiso de proteger a las familias mexicanas y de reforzar la coordinación interinstitucional en el combate a la delincuencia organizada en el país.

Seguir Leyendo

Nacionales

Sedatu avanza en la inclusión de mujeres rurales con las Caravanas para la Propiedad Social

Hasta la fecha, se han realizado 56 caravanas en 28 estados del país, beneficiando a más de 18,000 personas

Publicado

en

Por

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en conjunto con el Registro Agrario Nacional (RAN) y la Procuraduría Agraria (PA), ha logrado avances significativos en la inclusión de las mujeres en el ámbito agrario, con el lanzamiento de las Caravanas para Mujeres en la Propiedad Social, un proyecto que lleva servicios agrarios, médicos y educativos a las mujeres rurales de México. Desde abril de 2025, se han entregado más de 1,500 documentos agrarios a mujeres de diversas regiones, reconociéndolas formalmente como titulares de derechos sobre tierras ejidales y comunales.

Este esfuerzo forma parte del Compromiso 53 de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo objetivo es garantizar certeza jurídica a 250,000 mujeres en el sector agrario, en un proceso de inclusión y empoderamiento que también busca reducir las desigualdades de género en la propiedad social.

Avances y servicios brindados a las mujeres agrarias

Hasta la fecha, se han realizado 56 caravanas en 28 estados del país, beneficiando a más de 18,000 personas. Aunque las caravanas están dirigidas principalmente a las mujeres, también brindan atención a la población en general, ofreciendo una atención integral que incluye asesorías agrarias, formación en temas productivos, ambientales y sociales, así como servicios médicos y ginecológicos.

Según Gabriela Rangel Faz, directora general para la Igualdad de Género en la Propiedad Social de la Sedatu, las caravanas tienen un enfoque interinstitucional, trabajando con entidades federales, estatales y municipales, lo que permite reducir las brechas de desigualdad en la propiedad social y facilitar el acceso de las mujeres a derechos agrarios, recursos productivos y servicios de salud.

“Las Caravanas fueron diseñadas para ir más allá de los trámites agrarios. Queremos que las mujeres tengan certeza jurídica sobre sus derechos de propiedad, pero también queremos que fortalezcan su autonomía económica y voz dentro de los núcleos agrarios”, explicó Rangel Faz.

El impacto social y económico

El reconocimiento formal de las mujeres como ejidatarias y comuneras no solo les proporciona una mayor seguridad jurídica, sino que también les otorga un poder económico y social crucial. La posibilidad de ser titulares y herederas de tierras les permite participar activamente en la toma de decisiones dentro de sus comunidades agrarias, un ámbito históricamente dominado por los hombres.

El avance en el reconocimiento de derechos agrarios para mujeres responde a la necesidad de empoderar a las mujeres rurales y de combatir la exclusión histórica que han sufrido en muchas regiones del país. Con este proceso, Sedatu busca equilibrar el acceso a la tierra y generar condiciones de igualdad de oportunidades para las mujeres dentro de la propiedad social.

Apoyo institucional y colaboración

El éxito de las caravanas se debe a la colaboración de múltiples instituciones, tanto federales como locales. En cada evento, se cuentan con la participación de entidades como las Secretarías de Agricultura, Bienestar, Medio Ambiente, y Mujeres, además de otras instituciones clave como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), IMSS Bienestar, Fifonafe, y más. También se ha recibido apoyo de los ayuntamientos y gobiernos estatales, lo que ha permitido que las caravanas lleguen a 55 municipios de diversas entidades del país.

Las caravana también incluyen talleres sobre derechos de las mujeres, atención a violencias, y sobre temas productivos como agroecología, lo que ayuda a las mujeres a mejorar su capacidad productiva, fortalecer sus economías locales y crear redes de apoyo entre ellas.

Una oportunidad para la inclusión y desarrollo rural

El esfuerzo por reconocer los derechos agrarios de las mujeres en México es un paso importante hacia la inclusión social y económica de un sector históricamente desfavorecido. A través de estas caravanas, Sedatu no solo está brindando certeza jurídica, sino también herramientas para la autonomía económica de las mujeres, lo que les permite un mejor acceso a recursos productivos, capital social y una participación activa en el desarrollo de sus comunidades.

Estas acciones, alineadas con los objetivos de desarrollo rural sostenible e igualdad de género, representan una inversión clave en la construcción de un México más justo y equitativo, donde las mujeres puedan acceder a los mismos derechos y oportunidades que los hombres, especialmente en las zonas rurales.

Seguir Leyendo

Tendencias