Conecte con nosotros

Nacionales

Inician cuatro periodos de aprovechamiento y dos de veda en aguas federales de México

El aprovechamiento se concentrará en especies como el cangrejo azul en Veracruz, camarón en el Golfo de México y Mar Caribe, y langosta en la zona IV, que abarca desde Sonora hasta Chiapas

Publicado

en

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, ha anunciado que a partir del 1 de octubre comenzarán varios periodos de aprovechamiento y vedas en las aguas federales de los océanos Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe. Estas medidas tienen como objetivo garantizar la sustentabilidad de los recursos acuáticos y proteger los procesos reproductivos de diversas especies marinas.

Aprovechamiento y vedas en el Pacífico y Golfo de México

El aprovechamiento se concentrará en especies como el cangrejo azul en Veracruz, camarón en el Golfo de México y Mar Caribe, y langosta en la zona IV, que abarca desde Sonora hasta Chiapas. En particular, el camarón siete barbas podrá ser explotado en las costas de Campeche y Tabasco, y el cangrejo azul tendrá un periodo de pesca autorizado hasta el 14 de agosto de 2026 en aguas adyacentes a Veracruz.

Además, las especies de peces en el Dique La Primavera, en Sinaloa, podrán ser aprovechadas hasta julio de 2026, con una excepción especial para la zona conocida como «La Isla», la cual mantiene una veda permanente.

Vedas para abulón y pez bobo

Por otro lado, las vedas también serán aplicadas desde el 1 de octubre en especies como el abulón azul en las costas de Baja California Sur, con un plazo hasta el 28 de febrero de 2026, y el pez bobo en aguas interiores de Veracruz, donde se suspenderá su pesca hasta el 15 de diciembre de 2025. Ambas vedas se implementan para proteger a estas especies en sus periodos reproductivos y evitar su sobreexplotación.

Aperturas escalonadas de pesca en el Golfo de México y Mar Caribe

La pesca del camarón en el Golfo de México y Mar Caribe comenzará de manera escalonada, con aperturas a partir del 15 de octubre para las zonas de Campeche, Tabasco y Quintana Roo, y el 26 de octubre para Veracruz, Tamaulipas y la frontera con los Estados Unidos.

Llamado a la denuncia de prácticas ilegales

La CONAPESCA reitera su compromiso con la pesca sustentable y mantiene activa una línea telefónica para la recepción de denuncias sobre pesca ilegal y malas prácticas. Los ciudadanos pueden comunicarse las 24 horas del día al número 669 915 6913.

Estas medidas forman parte del esfuerzo del gobierno mexicano para asegurar la conservación de las especies marinas y fomentar un aprovechamiento responsable de los recursos naturales del país.

Estados

Acusan presuntas irregularidades en seguridad privada pese a nueva ley anti-extorsión

La reciente entrada en vigor de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión llegó con promesas de combatir un fenómeno que afecta a ciudadanos, empresas y al propio Estado.

Publicado

en

Por

La reciente entrada en vigor de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión llegó con promesas de combatir un fenómeno que afecta a ciudadanos, empresas y al propio Estado.

Sin embargo, denuncias provenientes del sector de seguridad privada señalan que el propio aparato gubernamental podría estar incurriendo en prácticas que la normativa busca eliminar.

En el centro de la polémica se encuentra Enrique Martínez Garza, Director General de Seguridad Privada, adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), bajo el mando del titular Omar García Harfuch. Empresarios del ramo acusan que los trámites necesarios para operar se ven detenidos por meses a menos que se realicen pagos presuntamente indebidos, supuestamente solicitados por Martínez Garza para beneficio personal.

Según estimaciones internas del sector, los retrasos en estos procesos generan pérdidas que podrían ascender hasta 1,500 millones de pesos anuales, recursos que dejarían de ingresar al Estado por la paralización de las gestiones.

Además, las denuncias apuntan a que el funcionario estaría exigiendo la entrega física de los registros de armamento de empresas de seguridad y clubes de tiro, a pesar de que la legislación establece que estos datos deben entregarse de forma digital y bajo resguardo confidencial, siendo responsabilidad exclusiva de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El historial de Martínez Garza también ha despertado inquietudes. Empresarios lo vinculan con Raymundo Collins, exfuncionario señalado por uso ilegal de atribuciones, enriquecimiento ilícito y relacionado con propiedades millonarias. Esta cercanía, según señalan, podría indicar posibles conflictos de interés o incluso el uso de nombres de terceros para fines personales.

Otro aspecto que genera preocupación es que Martínez Garza desempeña simultáneamente dos cargos dentro de la SSPC: dirige Seguridad Privada y encabeza la Dirección General de Inspección Policial, posición que le permite portar armas y contar con escoltas. Esta dualidad, inusual en el servicio público, ha levantado dudas sobre la legalidad y ética de su permanencia en ambos puestos.

Empresarios afectados exigen una investigación inmediata, la destitución del funcionario si se confirman las acusaciones y medidas que eviten pérdidas económicas significativas para el país.

Estas denuncias ocurren en un contexto donde el gobierno federal, y particularmente el secretario Omar García Harfuch, ha puesto énfasis en combatir la inseguridad y la extorsión organizada. El señalamiento de irregularidades internas pone en entredicho la coherencia de las políticas y la eficacia de la nueva legislación contra este delito

Seguir Leyendo

Estados

PIB de México cae 0.2% en tercer trimestre, corrige Inegi estimación previa

En un comunicado, el organismo detalló que la contracción trimestral se derivó principalmente del retroceso en la industria, que cayó 2.7 por ciento, mientras que el sector agropecuario mostró un repunte de 2.9 por ciento y los servicios registraron un aumento de 1 por ciento, con base en cifras desestacionalizadas.

Publicado

en

Por

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ajustó a 0.2 por ciento la caída definitiva del Producto Interno Bruto (PIB) de México durante el tercer trimestre de 2025, una corrección respecto a la estimación preliminar de octubre, que apuntaba a un descenso de 0.3 por ciento.

En un comunicado, el organismo detalló que la contracción trimestral se derivó principalmente del retroceso en la industria, que cayó 2.7 por ciento, mientras que el sector agropecuario mostró un repunte de 2.9 por ciento y los servicios registraron un aumento de 1 por ciento, con base en cifras desestacionalizadas.

Por otra parte, el Inegi informó que el retroceso interanual en este periodo fue de 0.1 por ciento, menor al 0.2 por ciento previamente estimado, derivado de los avances en las actividades primarias (3.7 por ciento) y terciarias (1.1 por ciento), frente al descenso en las secundarias (-2.7 por ciento).

Con este ajuste, la economía mexicana acumula un crecimiento de apenas 0.1 por ciento en los primeros tres trimestres del año, por debajo del 0.2 por ciento proyectado en octubre. En este periodo, el sector agropecuario creció 3.1 por ciento y los servicios 1 por ciento, pero la industria registró un retroceso de 1.8 por ciento.

De esta manera, México rompe su racha de tres trimestres consecutivos con crecimiento interanual, reflejando un entorno económico más débil de lo esperado y señalando la necesidad de impulsar la actividad productiva en el sector industrial para reactivar la economía.

Seguir Leyendo

Estados

Pide EE. UU. extremar precauciones a turistas en destinos mexicanos este invierno

Embajada de EE. UU. pide extremar precauciones en San Carlos, Puerto Peñasco, Los Cabos y Mazatlán ante riesgos de seguridad.

Publicado

en

Por

La Embajada de Estados Unidos en México emitió una advertencia para sus ciudadanos que planean viajar al país durante la temporada invernal, con el fin de que extremen precauciones y se mantengan informados sobre las condiciones de seguridad en distintas regiones.

De acuerdo con la representación diplomática, la delincuencia —incluidos delitos de alto impacto— puede registrarse en cualquier parte del territorio nacional, incluso en zonas que tradicionalmente reciben a gran número de turistas y residentes extranjeros.

En el aviso, las autoridades estadounidenses pidieron a sus connacionales “viajar con inteligencia” y adoptar medidas de autoprotección, particularmente en destinos turísticos muy concurridos en invierno. Entre los sitios señalados se encuentran San Carlos, Puerto Peñasco, Los Cabos y Mazatlán, donde recomiendan evitar desplazamientos durante la noche.

La embajada también remarcó que grupos criminales, incluidos cárteles y organizaciones dedicadas al narcotráfico, continúan disputándose rutas y territorios, situación que incrementa el riesgo para viajeros. En ese sentido, solicitó a los ciudadanos estadounidenses no aceptar ni transportar paquetes al cruzar la frontera, pues podrían ser utilizados por redes delictivas.

Asimismo, exhortó a quienes viajan por carretera a revisar minuciosamente sus vehículos antes de arribar a los puntos fronterizos, a fin de garantizar que no portan objetos o bienes que contravengan la legislación mexicana.

Finalmente, el gobierno estadounidense recordó la importancia de conocer las leyes y costumbres del país que visitan, así como mantenerse atentos a las actualizaciones de seguridad que emita la embajada durante la temporada vacacional.

Seguir Leyendo

Tendencias