Conecte con nosotros

Nacionales

Anahí González impulsa reforma para el desarrollo de programas en favor de indígenas y afromexicanos

González enfatiza la importancia de reconocer la contribución de los pueblos originarios, principalmente mayas en su estado, a la identidad y diversidad cultural de México

Publicado

en

Anahí González, legisladora por Quintana Roo, ha presentado una reforma destinada a fortalecer y reconocer a las comunidades indígenas y afromexicanas en México. La propuesta busca establecer en la Ley General de Desarrollo Social la priorización de programas dirigidos a estos grupos como parte de la visión de la Cuarta Transformación del Gobierno.

La iniciativa surge en respuesta a la necesidad de atender a sectores históricamente marginados, como los pueblos indígenas y afromexicanos, quienes enfrentan diversos desafíos como discriminación, acceso limitado a la justicia, violencia social y problemas de infraestructura y servicios básicos.

González enfatiza la importancia de reconocer la contribución de los pueblos originarios, principalmente mayas en su estado, a la identidad y diversidad cultural de México. La legisladora aboga por la inclusión explícita de sus necesidades en la ley, para supervisar su evolución y garantizar políticas efectivas de atención y desarrollo.

La propuesta también destaca la necesidad de fortalecer la política de atención a comunidades indígenas a nivel nacional y estatal, asegurando la participación activa de los actores locales en la formulación e implementación de programas inclusivos y equitativos.

La reforma de Anahí González busca asegurar que los derechos e intereses de los pueblos indígenas y afromexicanos sean prioritarios en las agendas gubernamentales, promoviendo así la inclusión y el desarrollo sostenible en todas las regiones del país.

Nacionales

México transforma el bachillerato: doble certificación y nuevas carreras tecnológicas impulsan el futuro educativo

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó que por primera vez, los estudiantes de bachillerato obtendrán dos certificados oficiales al concluir sus estudios: uno de Terminación de Estudios y otro de Formación Profesional, avalados por instituciones de prestigio como la UNAM, el IPN, la UAM y el Tecnológico Nacional de México.

Publicado

en

Por

Con la implementación del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), el Gobierno de México inició una profunda transformación en el sistema educativo nacional. Este modelo, parte del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) de la Nueva Escuela Mexicana, busca garantizar una formación integral para los jóvenes, fortalecer la calidad académica y ofrecer mayores oportunidades laborales a través de una doble certificación y la apertura de nuevas carreras técnicas.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó que por primera vez, los estudiantes de bachillerato obtendrán dos certificados oficiales al concluir sus estudios: uno de Terminación de Estudios y otro de Formación Profesional, avalados por instituciones de prestigio como la UNAM, el IPN, la UAM y el Tecnológico Nacional de México.

“Esta doble certificación significa una educación más útil y moderna. Nuestros jóvenes egresarán con conocimientos académicos y habilidades prácticas para incorporarse al mundo laboral o continuar con éxito sus estudios”, señaló Delgado.

El nuevo marco curricular se estructura en tres componentes: el currículo fundamental, enfocado en lenguaje, matemáticas y cultura digital; el currículo laboral, que fortalece competencias técnicas y profesionales; y el currículo ampliado, que promueve la formación artística, deportiva y cultural. Además, incorpora siete ejes transversales —como la inclusión, la igualdad de género y el pensamiento crítico— que buscan consolidar una educación con enfoque humanista.

En este contexto, la SEP anunció la inclusión de nuevas carreras técnicas para el ciclo 2025–2026, entre las que destacan Ciberseguridad, E-commerce, Electromovilidad, Inteligencia Artificial, Nanotecnología, Robótica y Semiconductores, alineadas con los sectores estratégicos de desarrollo y los Polos de Bienestar.

Delgado Carrillo subrayó que el Bachillerato General y el Bachillerato Tecnológico ofrecerán opciones formativas flexibles que permitirán a los jóvenes elegir trayectorias educativas según sus intereses y aspiraciones.

Como parte del proceso de implementación, la Secretaría de Educación Pública llevó a cabo la Jornada Nacional de Discusión sobre la Actualización del Modelo Educativo 2025 y el MCC, en la que participaron más de 423 mil docentes de todo el país, con el fin de fortalecer el diálogo académico y enriquecer los nuevos planes de estudio.

“Estamos construyendo una educación media superior que forma personas íntegras, creativas y comprometidas con el desarrollo de México”, concluyó el titular de la SEP.

Seguir Leyendo

Nacionales

Sheinbaum anuncia visita de presidente de Francia a México el 7 de noviembre

Destacó que el principal interés de su Gobierno durante la visita del mandatario francés será la repatriación de los códices Borgia y otro manuscrito prehispánico que se encuentran actualmente en Francia y que forman parte del patrimonio histórico del país.

Publicado

en

Por

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este jueves que el próximo 7 de noviembre su homólogo francés, Emmanuel Macron, visitará el país y sostendrán un encuentro centrado en temas culturales, económicos y diplomáticos.

Destacó que el principal interés de su Gobierno durante la visita del mandatario francés será la repatriación de los códices Borgia y otro manuscrito prehispánico que se encuentran actualmente en Francia y que forman parte del patrimonio histórico del país.

Sheinbaum explicó que el viaje de Macron incluirá también un encuentro con empresarios franceses y mexicanos, como parte del fortalecimiento de las relaciones económicas bilaterales. Añadió que se prevé una conferencia conjunta con el mandatario francés, aunque precisó que los detalles del programa aún se están definiendo.

La visita de Macron a México -originalmente prevista para septiembre pasado- marcará la primera reunión bilateral entre ambos países bajo la Administración de Sheinbaum, y se enmarca en el 200 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Francia.

Seguir Leyendo

Nacionales

Gobierno y estados del Bajío crean sistema para estabilizar el mercado del maíz blanco

El nuevo esquema forma parte de un acuerdo integral alcanzado la madrugada del 29 de octubre, que incluye apoyos económicos y financieros para alrededor de 90 mil productoras y productores de maíz blanco de la región.

Publicado

en

Por

Con el objetivo de proteger el ingreso de las y los productores del Bajío ante la caída internacional del precio del maíz, el Gobierno de México y las administraciones estatales de Guanajuato, Jalisco y Michoacán acordaron la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y Comercialización del Maíz, que busca establecer precios de referencia, reducir la intermediación y garantizar la venta directa entre productores e industria.

El nuevo esquema forma parte de un acuerdo integral alcanzado la madrugada del 29 de octubre, que incluye apoyos económicos y financieros para alrededor de 90 mil productoras y productores de maíz blanco de la región.
De acuerdo con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, el convenio representa “una respuesta estructural” ante la volatilidad del mercado internacional y la sobreoferta global del grano.

Blindaje económico para el campo

Como parte del acuerdo, los tres gobiernos estatales y la Federación aportarán recursos conjuntos para otorgar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz blanco, con un límite de hasta 200 toneladas por productor. La medida beneficiará principalmente a quienes poseen hasta 20 hectáreas, es decir, el 98 % de las unidades productivas de la región.

Además, se ampliará el programa Cosechando Soberanía, que ofrecerá créditos con tasa preferencial del 8.5 % anual y seguro agropecuario contra sequías, inundaciones o plagas, con el fin de reforzar la estabilidad financiera del sector.

Hacia un mercado con reglas claras

El Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado será el primer mecanismo nacional orientado a dar transparencia y certidumbre al comercio del maíz, mediante tres ejes principales:

  1. Definir precios de referencia que orienten las decisiones de siembra y venta.
  2. Promover la comercialización directa entre productores y compradores industriales, reduciendo la cadena de intermediarios.
  3. Establecer un marco jurídico y operativo claro, que será definido en coordinación con productores, estados y Federación.

El acuerdo también contempla la instalación de mesas de diálogo regionales para afinar las reglas operativas y garantizar condiciones justas en la compra de las cosechas.
“El objetivo no es solo mejorar los precios, sino asegurar que toda la producción nacional encuentre mercado”, subrayó Berdegué.

El titular de Agricultura explicó que el pacto surge en un contexto internacional de sobreproducción de maíz, con un stock récord mundial de más de 1,300 millones de toneladas.
Esta situación ha provocado una caída de 21 % en los precios internacionales, que actualmente rondan los 3,400 pesos por tonelada, los niveles más bajos desde 2017.

A pesar del entorno adverso, México prevé una cosecha nacional abundante, impulsada por buenas condiciones de riego en estados como Sinaloa. “Será una producción muy alta, probablemente el doble de la del año pasado”, afirmó el funcionario.

El acuerdo con los gobiernos del Bajío —resultado de varias semanas de negociaciones con productores— busca garantizar que ese incremento en la producción no se traduzca en pérdidas para el campo mexicano, sino en un modelo más justo y sostenible de comercialización.

Seguir Leyendo

Tendencias