Conecte con nosotros

Nacionales

Asociación denuncia que Cofepris tenía impedido registrar medicamentos genéricos

Cuando se descubre un medicamento se patenta para un uso, y conforme lo usa la población se le encuentra uno nuevo, el cual también se patenta y es lo que genera el bloqueo.

Publicado

en

medicamento-generico

La Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam) denunció que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) no podía registrar medicamentos genéricos si había una ‘supuesta’ violación a otra patente, como lo son nuevas indicaciones terapéuticas.

“A la hora de que actuaban Cofepris y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en la definición de las patentes, el IMPI generaba una serie de bloqueos porque a veces citaban patentes que no tenían que citar y Cofepris negaba el registro del genérico”, explicó en entrevista Heidi Lindner, consultora de la Anafam.

Cuando se descubre un medicamento se patenta para un uso, y conforme lo usa la población se le encuentra uno nuevo, el cual también se patenta y es lo que genera el bloqueo.

Un ejemplo es la Aspirina, que contiene ácido acetilsalicílico, su registro de patente fue como antiinflamatorio no esteroideo, y su aplicación de segundo uso es coadyuvante en la prevención de trombosis.

Este miércoles, la Cofepris anunció nuevas reglas para impulsar la producción de medicamentos genéricos, las cuales incluyen una ventanilla especial para acelerar la entrada de medicamentos genéricos, además de eliminar la cláusula bolar y todas aquellas patentes que no sean del origen químico o biológico.

La cláusula bolar marcaba que solo ocho y tres años antes que venciera la patente podían comenzar a trabajar en el desarrollo y trámites de biotecnológicos y genéricos, respectivamente. Con la eliminación, el tiempo es abierto.

De igual forma, en las nuevas reglas marca que no permitirán las patentes ‘de segundo uso’, aquellas que protegen nuevas indicaciones terapéuticas.

“Aquí se aclara que las patentes de segundo uso no pueden bloquear el registro del genérico, solo las patentes del principio activo son las que bloquearían un registro del genérico, pero si la única que queda vigente es de segundo uso no se podrá bloquear”, celebró Lindner.

Por su parte, la Asociación Mexicana de Investigación e Innovación Farmacéutica (AMIIF), pronunció que legalmente no existen las patentes de segundo uso, ya que se otorga únicamente a todo aquello que es útil y nuevo.

“La Ley no hace distinción en patentes de primer o segundo uso, eso está claro y será un tema que se tendrá que corregir, no están categorizadas en la Ley las patentes, lo que sí se especifica es que podrá ser patentable todo aquello que sea nuevo útil y no evidente, lo que sacó Cofepris tiene una imprecisión”, sentenció por su parte Cristóbal Thompson, director Ejecutivo de AMIIF.

Anualmente la inversión en promedio de la industria farmacéutica es de 300 millones de dólares, monto que no estiman se vea afectados por las recientes reglas de impulso a los genéricos.

La eliminación de barreras como la cláusula bolar y patentes ‘de segundo uso’ favorecerá la producción de medicamentos genéricos en México, celebró la Anafam.

“Estas reglas son muy favorables, remarcan una política pública muy acertada en función de acceso a medicamentos, y no solo a tratamientos de COVID-19, porque la pandemia ha generado desabasto, entonces crear una política pública que favorece la producción nacional de genéricos en nuestro país, no puedes depender toda la vida de importaciones”, señaló Lindner.

Nacionales

Autoridades coordinan rehabilitación de escuelas afectadas por lluvias en varias entidades

El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, detalló que brigadas de Servidores de la Educación recorren planteles en Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz para levantar reportes fotográficos y técnicos

Publicado

en

Por

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que se están llevando a cabo inspecciones y evaluaciones en las escuelas afectadas por recientes lluvias en distintos estados, con el objetivo de garantizar que las actividades educativas se reanuden de manera segura.

El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, detalló que brigadas de Servidores de la Educación recorren planteles en Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz para levantar reportes fotográficos y técnicos. Esta información permitirá determinar el nivel de daño —leve, moderado o grave— y priorizar las acciones de reparación, rehabilitación y reposición de equipamiento en cada escuela.

En coordinación con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) y la aseguradora Agroasemex, se atenderán los planteles con afectaciones moderadas o graves, mientras que los daños menores recibirán trabajos de limpieza, desazolve y desinfección para restablecer las clases lo antes posible.

Delgado Carrillo enfatizó que la seguridad de estudiantes, docentes y personal de apoyo es la prioridad del Gobierno de México, por lo que la SEP mantiene comunicación constante con autoridades locales para dar seguimiento a los trabajos y reactivar la normalidad educativa en cada entidad.

El secretario reconoció también la colaboración de docentes y directivos en las tareas de resguardo, así como el apoyo de las autoridades estatales y municipales, reafirmando el compromiso del sector educativo con el bienestar de las comunidades escolares.

Contexto: Esta acción se da en el marco de la temporada de lluvias, que ha afectado la infraestructura educativa en varios estados del país. La SEP busca asegurar que ningún estudiante regrese a clases en condiciones de riesgo, mediante una estrategia coordinada con instituciones estatales y federales.

Seguir Leyendo

Nacionales

Inicia la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025–2026 en México

El titular de la dependencia, David Kershenobich, destacó que comenzar la vacunación de manera anticipada permite reducir la propagación de virus y minimizar complicaciones graves

Publicado

en

Por

La Secretaría de Salud anunció el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2025–2026, con el objetivo de proteger a la población frente a enfermedades respiratorias como influenza estacional, COVID-19 y neumococo, que tienden a aumentar durante los meses fríos.

El titular de la dependencia, David Kershenobich, destacó que comenzar la vacunación de manera anticipada permite reducir la propagación de virus y minimizar complicaciones graves. “El año pasado, la vacunación temprana tuvo un efecto muy positivo, especialmente frente a influenza y COVID-19. Iniciar antes de la temporada invernal disminuye el riesgo de infecciones graves”, señaló.

La campaña se desarrollará del 13 de octubre de 2025 al 3 de abril de 2026, con la meta de aplicar más de 50.5 millones de dosis en todo el país, distribuidas de la siguiente manera:

  • 35.4 millones contra influenza estacional
  • 10.9 millones contra COVID-19
  • 4.2 millones contra neumococo

Los grupos prioritarios incluyen: niños de 6 meses a 4 años 11 meses, personas de 5 a 59 años con comorbilidades, embarazadas, personal de salud, y adultos mayores de 60 años.

Kershenobich resaltó los avances en producción nacional de vacunas, indicando que, por segundo año consecutivo, la vacuna contra influenza se fabrica en México cumpliendo estándares internacionales. En cuanto a COVID-19, se aplicarán vacunas de ARN mensajero con registro sanitario, incluyendo la variante LP.8.1 autorizada por la Organización Mundial de la Salud, que ofrece mayor eficacia frente a las cepas actuales. La vacuna contra neumococo se recomienda especialmente para adultos mayores y personas con comorbilidades.

La estrategia se implementa de manera coordinada entre todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, como IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, Pemex, Defensa, Marina y las Secretarías de Salud estatales, con el apoyo técnico del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA).

La Secretaría de Salud recordó que todas las vacunas son seguras, eficaces y gratuitas, y exhortó a la población a acudir a las unidades médicas del sector público para protegerse y cuidar a sus familias durante la temporada invernal.

Seguir Leyendo

Nacionales

Secretaría de Salud impulsa estrategia nacional para mejorar la atención del cáncer en mujeres

El anuncio se realizó durante la primera sesión del Comité Nacional de Cáncer en la Mujer, que reunió a todas las instituciones del sector público de salud, incluyendo al IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar, las 32 secretarías de salud estatales

Publicado

en

Por

La Secretaría de Salud presentó hoy una estrategia nacional integral enfocada en la prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer de mama y cérvico uterino en México, con la intención de estandarizar acciones en todo el sistema de salud y garantizar atención oportuna a las mujeres, sin importar su derechohabiencia.

El anuncio se realizó durante la primera sesión del Comité Nacional de Cáncer en la Mujer, que reunió a todas las instituciones del sector público de salud, incluyendo al IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar, las 32 secretarías de salud estatales, así como representantes de la Secretaría de la Defensa, Secretaría de Marina y Pemex.

En el encuentro, encabezado por el secretario de Salud, David Kershenobich, se destacó la implementación de la primera campaña sectorial homologada y permanente para la detección y atención del cáncer femenino. Entre los objetivos principales de la estrategia se encuentran:

  • Alcanzar un 90% de cobertura en detección oportuna.
  • Asegurar que el 80% de los tratamientos se concluyan correctamente.
  • Realizar 15 millones de mastografías al año en todo el país.

“El cuidado de la salud de las mujeres es una prioridad del Estado mexicano. Solo con un trabajo coordinado podremos cerrar brechas, prevenir muertes evitables y garantizar una atención con equidad y calidad”, aseguró Kershenobich.

La estrategia incluye la puesta en marcha del sistema digital SICAM PLUS, diseñado para dar seguimiento a los pacientes, consolidar registros de cáncer y operar en coordinación con el Registro Nacional de Cáncer, asegurando la seguridad y soberanía de los datos.

Autoridades de las principales instituciones de salud, como Zoé Robledo (IMSS), Alejandro Svarch (IMSS Bienestar), Martí Batres (ISSSTE), Miguel Ángel Aguirre (Sanidad Militar), Miguel Quintana Quintana (Sanidad Naval) y Ruy López Ridaura (PEMEX), respaldaron los acuerdos y la agenda nacional, la cual busca mejorar la cobertura, reducir barreras culturales y estructurales, y empoderar a las mujeres en su atención médica.

Con esta iniciativa, la Secretaría de Salud consolida un modelo interoperable y centrado en las mujeres, con el objetivo de garantizar que cualquier paciente pueda continuar su tratamiento en distintas instituciones sin interrupciones, fortaleciendo la equidad y la calidad del sistema de salud en México.

Seguir Leyendo

Tendencias