Conecte con nosotros

Nacionales

Ciencia aplicada en favor del pueblo de México: Conacyt

La directora general de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, presentó ante el Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación el informe general de actividades 2022

Publicado

en

Frente al titular del Ejecutivo federal y presidente del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (CGICDTI), Andrés Manuel López Obrador, quien reiteró la importancia de la ciencia aplicada, la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, informó las acciones que han transformado, el sector de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación en favor del bienestar de las personas.

En el Consejo General, Álvarez-Bullya Roces destacó el cambio de la política científica que se realiza bajo un enfoque de interés general, el principio de austeridad, de hacer más con menos, y con transparencia en el uso de los recursos públicos.

Con un trabajo que se gesta desde hace cuatro años, pero que en 2022 cristaliza más resultados importantes, presentó la cifra histórica de 128 mil personas dedicadas a las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación beneficiadas; además, con el nuevo Sistema de Nacional de Posgrados (SNP), en este año el Conacyt otorgó cuatro veces más becas de posdoctorado que en 2018, mediante un nuevo mecanismo directo y transparente, que apuntala la recuperación del posgrado público.

La titular del Conacyt resaltó la reconstrucción del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), por medio de un nuevo mecanismo plural que suma a 10 mil nuevas personas investigadoras en 2022 y presenta un aumento de más del 14 por ciento en su membresía, desde lineamientos que contribuyen a cerrar brechas de género y propiciar la inclusión territorial.

Álvarez-Buylla Roces añadió que a diferencia de 2017 y 2018, cuando no se destinó ni un solo peso, el actual Conacyt apoya con rigor a la ciencia básica que junto a la ciencia de frontera derivan en aplicaciones para atender los principales retos socioambientales del país y suman una inversión de $4,753 millones de pesos. De este modo, se impulsa una ciencia aplicada que transforma y que, de la mano del conocimiento, llega a los territorios a través de proyectos con incidencia en comunidades, como las del tiradero a cielo abierto “Las Matas”, en Minatitlán, Veracruz, donde se contribuye al saneamiento del suelo.

En cuanto al desarrollo tecnológico, afirmó que el país avanza hacia la consolidación de una nueva industria mexicana para salvar vidas, en estrecha cooperación con los 26 Centros Públicos de Investigación (CPI) coordinados por el Conacyt, los cuales desarrollan innovación médica de manufactura mexicana y con un alto potencial para generar ahorros al sistema de salud público en 2023.

Como ejemplo, Álvarez-Buylla Roces expuso el desarrollo y la fabricación de más de mil ventiladores Ehécatl 4T y Gätsi, que han servido para la atención de más de 18 mil 246 pacientes en hospitales públicos del país, así como otros dispositivos médicos mexicanos, tal es el caso de los concentradores de oxígeno y el monitor fetal Tlacali.

Con inversiones estratégicas y un enfoque humanista, México consolida esquemas para que la ciencia aplicada permanezca en áreas prioritarias, como la medicina, el ambiente, la salud, la justicia social y, en consecuencia, la paz de los pueblos.

Finalmente, la directora general del Conacyt explicó los pormenores de la primera Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, la cual sentará las bases de una ciencia humanista que garantice a las y los mexicanos el goce de los beneficios derivados del avance científico y tecnológico.

El Conacyt sometió dicho proyecto de ley a una amplia discusión en diversos espacios de participación y consulta de la comunidad científica, académica y de tecnología e innovación, así como de distintas dependencias de la Administración Pública Federal (APF). Para su elaboración fueron tomadas en cuenta 49 iniciativas de ley en México, así como centenares de estudios legislativos en la materia que robustecen los fundamentos del proyecto.

En el CGICDTI participaron las y los titulares de las secretarías federales de: Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez; la Secretaría de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya; Secretaría de Energía, Norma Rocío Nahle García; Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara; la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González; Secretaría de Salud, Jorge Carlos Alcocer Varela; y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, María Estela Ríos González y Lenia Batres Guadarrama.

Además, en su calidad de integrantes del Consejo estuvieron presentes los titulares del Foro Consultivo Científico y Tecnológico; del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Coveicydet); de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin); del Colegio de la Frontera Norte (Colef); del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi); del Instituto de Ecología (Inecol); de la Universidad de Colima; y de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). 

Del Conacyt asistieron: la directora adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, Delia Aideé Orozco Hernández; el director adjunto de Desarrollo Científico, Andrés Eduardo Triana Moreno; el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Raymundo Espinoza Hernández; el titular de la Unidad de Articulación Sectorial y Regional, José Alejandro Díaz Méndez; el titular de la Unidad de Administración y Finanzas, Juan Francisco Mora Anaya; el coordinador de Comunicación, Horacio Tonatiuh Chavira Cruz; el director de Consulta y Estudios Normativos, José Antonio Ruíz Martínez; la directora de Estrategias y Procesos Jurídicos, Daniela Herrera Covarrubias; y la directora de Planeación y Evaluación, Viridiana Gabriela Yáñez Rivas.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CDMX

Fuerte incendio consume fábrica de colchones en Ecatepec; provoca cierre de Mexicable

Al sitio se movilizaron el cuerpo de bomberos y la policía local, para atender la emergencia y sofocar las llamas.

Publicado

en

Por

Un fuerte incendio se registró este martes en una fábrica de colchones del municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México, ubicado en la colonia Hank González.

Al sitio se movilizaron el cuerpo de bomberos y la policía local, para atender la emergencia y sofocar las llamas. Datos señalan que la fábrica operaba con material altamente inflamable como hule espuma, plásticos, solventes, entre otros.

El incendio generó una enorme columna de humo negro muy densa, visible desde varios kilómetros, lo que provocó mucha preocupación entre los vecinos.

Debido, al siniestro, se interrumpió el servicio del Mexicable en la estación de San Andrés de la Cañada de la Línea 1, como una medida preventiva.

Seguir Leyendo

Las Mañaneras

Sheinbaum pide a Fernández Noroña aclarar su solicitud de licencia

Aseguró que no tiene conocimiento a detalle sobre la decisión de Fernández Noroña; sin embargo, refirió que “cada senador o diputado tiene derecho a pedir licencia”.  

Publicado

en

Por

La presidenta Claudia Sheinbaum indicó este martes que el senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña, debe aclarar las razones por las cuales solicitará licencia de forma temporal a su cargo.

Aseguró que no tiene conocimiento a detalle sobre la decisión de Fernández Noroña; sin embargo, refirió que “cada senador o diputado tiene derecho a pedir licencia”.  

Durante una transmisión en vivo en Facebook, Fernández Noroña confirmó se solicitará licencia a partir del 24 de octubre, pero no puntualizó en las razones ni el tiempo por el que se ausentará de sus actividades en el Senado.

Sin embargo, dijo que mañana hablará con los medios de comunicación para dar un esclarecimiento. Hasta el momento, Fernández Noroña sólo se limitó a decir: «será por un tiempo (…) tengo cosas que hacer».   

Seguir Leyendo

Las Mañaneras

Anuncian modelo de atención universal de cáncer de mama

Kershenobich explicó que el esquema integral cubrirá todas las etapas, desde la promoción de hábitos saludables y la prevención de factores de riesgo hasta la detección temprana y el tratamiento especializado.

Publicado

en

Por

El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, anunció este martes que a nivel nacional se implementará un modelo universal para la atención del cáncer de mama, en el que las pacientes podrán recibir el tratamiento sin importar su derechohabiencia.

Kershenobich explicó que el esquema integral cubrirá todas las etapas, desde la promoción de hábitos saludables y la prevención de factores de riesgo hasta la detección temprana y el tratamiento especializado.

Destacó que el objetivo es reducir la mortalidad y mejorar la atención integral del cáncer de mama en todo el país.

Además, se fomentará la autoexploración desde los 20 años y la mastografía bianual para mujeres mayores de 40. Kershenobich indicó que también se realizarán campañas educativas para concientizar sobre la importancia de la detección oportuna. Asimismo, se ampliarán los hospitales con mil mastógrafos y mil ultrasonidos adicionales, así como con insumos y reactivos especializados.

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que este modelo contempla una inversión aproximada de 8 mil millones de pesos, financiada por el IMSS y por el Gobierno federal, a través del ISSSTE y del IMSS Bienestar. Estimó que la implementación tomará entre año y medio y dos años, con la expectativa de que para 2027 se logre una reducción significativa en la mortalidad por esta enfermedad.

Seguir Leyendo

Tendencias