El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) realizaron hoy de manera virtual y pública la apertura de ofertas para las licitaciones públicas, presentadas por proveedores nacionales e internacionales para la compra de medicamentos de insumos y dispositivos médicos, para el segundo semestre del 2022.
Se recibieron 740 ofertas para 341 de 360 claves, que representan 94.7 por ciento de claves de medicamentos y 543 ofertas para 259 de 274 claves, que representan 94.5 por ciento de claves de insumos y dispositivos médicos para el abastecimiento del segundo semestre de 2022, con propuestas de proveedores de cinco países. Del total de empresas licitantes, 94 por ciento son de México y seis por ciento restante proviene de países como Canadá, China, Chipre e India.
La convocatoria para la licitación pública internacional lanzada el 2 diciembre de 2021 se publicó a través del portal de Mercado Global de las Naciones Unidas (UNGM, por sus siglas en inglés) y las ofertas fueron recibidas en el sistema eSourcing de Unops, que brindan transparencia e igualdad de condiciones a las empresas nacionales y extranjeras interesadas en participar.
Durante la ceremonia de apertura de ofertas para medicamentos, el titular de la Unidad de Coordinación Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipamiento Médico del Insabi, Alejandro Calderón Alipi, destacó que este proceso de compra es parte de las acciones que llevan a cabo de manera conjunta el Insabi y la Unops para cumplir la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador de trabajar en equipo con el fin de aumentar la proveeduría de medicamentos e insumos para la salud en el país.
Calderón Alipi agregó que la colaboración entre Insabi y Unops le ha permitido al país no depender de un solo proveedor; ha ayudado a que no falten los medicamentos y ha asegurado que las medicinas lleguen a los centros de salud más retirados y de menos acceso, por lo que se está cumpliendo el objetivo.
“Estamos teniendo éxito en esta tarea y eso es gracias a todos nosotros que estamos aquí, desde el Insabi, todos los compañeros del IMSS que están desde su trinchera, el Issste, Semar, Sedena, hasta los compañeros de PYRS, por supuesto la CCINSHAE y los centros nacionales. Es un trabajo multi o interinstitucional que se está apoyando en gran parte con los compañeros de la Unops.”
Sobre la apertura de ofertas, Calderón Alipi enfatizó que este proceso incentivará la participación de la proveeduría nacional de empresas pequeñas, medianas y grandes, así como de empresas extranjeras, con lo que se va a lograr que haya mejor calidad de medicamentos y mejores precios en México:
“Entre mayores participantes el único que va a ganar es el país, vamos a tener los mejores medicamentos y al mejor precio, como ya se demostró el año pasado.”
En este sentido, Calderón Alipi recordó que, en 2021, con ayuda de la Unops, se hicieron contratos de un año, muchos de los cuales empezaron a ser ejecutados a partir de abril, mayo, junio, unos hasta julio de año pasado. Al ser contratos anuales, aún están vigentes, por lo que el Insabi tiene disponibilidad de esos medicamentos, señaló el titular de la Unidad de Coordinación Nacional de Abastecimiento de Medicamentos y Equipamiento Médico, quien agregó que en el primer trimestre de 2022 se han hecho entregas y ya se tienen programados otros envíos para el segundo trimestre de este año.
De igual manera, informó que el Insabi y la Unops han realizado acciones para para agilizar procesos logísticos con operadores y con Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) S.A. de C.V, institución con la que se va a trabajar para cubrir la llamada última milla en todo el país.
Por su parte, la directora de Proyectos Medicamentos de la Unops, Laura Klarreich, destacó que en los procesos de licitación realizados por la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos han expresado interés 80 por ciento de empresas de origen mexicano y 20 por ciento de empresas de origen extranjero, entre ellas de Austria, Argentina, Brasil, Bélgica, Canadá, China, Colombia, España, Estados Unidos, India, Japón, Suiza y Turquía, entre otros.
“Celebramos la competencia internacional, creemos que es sana para el mercado y para el desarrollo de la transparencia y les agradecemos estarnos acompañando en este ejercicio”, señaló.
Laura Klarreich dio a conocer las mejoras que ha hecho la Unops en su proceso de licitación, que son: menor documentación para proveedores precalificados; firma de acuerdos a largo plazo con proveedores adjudicados; presentación del registro sanitario durante la adjudicación; versión en inglés de documentos licitatorios; flexibilidad en los requerimientos a consorcios y la integración de criterios de sostenibilidad
Sobre este último punto, Klarreich dijo que la sostenibilidad se compone de diversidad, género e inclusión. Destacó que con estos criterios se busca fomentar la participación de pequeñas y medianas empresas en las que participen mujeres:
“Vamos a fomentar también las empresas que estén lideradas y que sean propiedad de mujeres. Vamos a lanzar incluso una encuesta próximamente para tener una visión más clara de cómo se compone este mercado y que nos puedan también acompañar.”
La especialista en adquisiciones de la Unops, María Fernanda Cabrera, hizo hincapié en que el sistema informático mediante el cual los proveedores envían sus propuestas está blindado para que ningún personal de Unops pueda ingresar a la zona de ofertas. Esto, aseguró, brinda total transparencia al proceso.
Cabrera agregó que la siguiente fase es que la Unops revisará la información enviada por los proveedores:
“Todas las ofertas están sujetas a evaluación, se precalificarán o se revisará la carta de precalificación, se hará también la evaluación administrativa y las técnicas, así como la de razonabilidad de precio y la capacidad financiera del ofertante”, explicó.