Conecte con nosotros

Nacionales

Denuncias de malas prácticas en cirugía estética en México

El 18 de abril de 2023, el Pleno del Congreso aprobó la reforma a la Ley General de Salud, que estipula que solo cirujanos plásticos certificados pueden realizar procedimientos estéticos

Publicado

en

La periodista Sandy Aguilera ha desempeñado un papel crucial en la denuncia y regulación de la cirugía estética en México, un sector que ha crecido de manera alarmante, impulsado por la creciente demanda de procedimientos estéticos y la proliferación de «pseudo médicos» que carecen de la formación adecuada. Su incansable trabajo ha generado un debate nacional sobre la seguridad y regulación de estas prácticas, lo que ha llevado a cambios significativos en la legislación.

En mayo de 2023, Aguilera se unió al senador José Ramón Enríquez Herrera para impulsar una reforma al Artículo 79 de la Ley General de Salud. Esta reforma se propuso en respuesta a las alarmantes estadísticas que colocan a México en el sexto lugar mundial en cirugías plásticas. Según una encuesta de 2020 de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, los procedimientos más solicitados incluyen aumentos de senos, liposucción y rinoplastia. Sin embargo, la falta de regulación ha permitido que muchos «charlatanes» operen sin las credenciales adecuadas, poniendo en grave riesgo la salud de los pacientes.

El 18 de abril de 2023, el Pleno del Congreso aprobó la reforma a la Ley General de Salud, que estipula que solo cirujanos plásticos certificados pueden realizar procedimientos estéticos. Esta legislación es un logro significativo, resultado de la labor persistente de Aguilera y otros activistas que han denunciado las malas prácticas en el sector.

El 22 de mayo de 2023, el diputado Emmanuel Reyes, presidente de la Comisión de Salud, enfatizó la importancia de mantener la certificación médica. En sus declaraciones, advirtió que la eliminación de esta normativa pondría en riesgo la vida de miles de personas, especialmente aquellas de grupos vulnerables que no pueden acceder a atención médica de calidad. Este compromiso legislativo refleja el impacto de las denuncias de Aguilera, que han llevado a un mayor escrutinio de las instituciones educativas que otorgan títulos sin la capacitación adecuada.

A lo largo de su carrera, Aguilera ha expuesto a figuras políticas que han apoyado prácticas irregulares en el sector de la cirugía estética. En agosto de 2022, durante una conferencia de prensa, denunció la complicidad de legisladores que promovían escuelas que expiden cédulas a médicos no calificados. La respuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador fue significativa; se comprometió a investigar estas acusaciones, destacando la necesidad de un sistema de salud más seguro y regulado.

El trabajo de Aguilera no solo se ha centrado en la legislación, sino también en la vigilancia de clínicas y hospitales. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) realizó clausuras a clínicas que operaban de manera irregular, poniendo de manifiesto la importancia de la supervisión en el sector. Las clausuras se llevaron a cabo tras denuncias sobre condiciones inadecuadas de higiene y el uso de insumos de dudosa procedencia.

La labor de Sandy Aguilera ha sido fundamental para visibilizar los riesgos asociados con la cirugía estética en México. Su incansable defensa de las víctimas y su trabajo en la promoción de reformas han ayudado a sentar las bases para un sistema de salud más seguro. A medida que la legislación se fortalece y la conciencia pública crece, la esperanza es que menos personas sufran debido a las prácticas irresponsables de «charlatanes» en el campo de la cirugía plástica. Aguilera continúa siendo una voz potente en esta lucha, inspirando a otros a unirse en la búsqueda de un sistema de salud más justo y seguro para todos.

Nacionales

Semarnat lanza concurso #PlayaSinPlástico para fomentar cuidado de costas mexicanas

La convocatoria forma parte de la Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 5 de junio, con el objetivo de lograr que las playas mexicanas estén libres de plásticos para 2030

Publicado

en

Por

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) invita a la ciudadanía a participar en el concurso #PlayaSinPlástico, una iniciativa que busca promover la conciencia ambiental y la conservación de playas y costas de México.

La convocatoria forma parte de la Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 5 de junio, con el objetivo de lograr que las playas mexicanas estén libres de plásticos para 2030.

A través de la Subsecretaría de Biodiversidad y Restauración Ambiental, la Semarnat invita a los participantes a crear videoclips que muestren cómo contribuir a la limpieza de playas, reducir el uso de plásticos desechables y proteger la biodiversidad costera. Los videos deben publicarse en las redes sociales personales con el hashtag #PlayaSinPlástico, de manera que queden registrados oficialmente en la convocatoria.

El concurso estará vigente hasta el 11 de enero de 2026. Un jurado evaluará los videos con base en el uso del hashtag, la cantidad de “likes” y la calidad del contenido. Los premios incluyen:

  • Primer lugar: iPhone 16 Pro donado por Tetra Pak México y un viaje todo incluido a Quintana Roo (Puerto Morelos o Playa del Carmen), cortesía de The Fives Hotels y Maritime Procurement Services.
  • Segundo lugar: iPhone 16 Pro, donado por Tetra Pak México.
  • Tercer lugar: Samsung Galaxy S25, cortesía de Maritime Procurement Services.

La Semarnat destacó que el concurso se realiza sin fines de lucro, con apoyos de hoteles, empresas y organizaciones que se han sumado a la estrategia, con la finalidad de fomentar la conciencia ambiental y la conservación de las playas mexicanas.

Seguir Leyendo

Nacionales

Avanza liberación de derecho de vía para trenes de pasajeros; 66% ya se encuentra listo

Los avances por tramo reportados hasta ayer son: 93% en AIFA-Pachuca, 70% en Ciudad de México-Querétaro, 85% en Querétaro-Irapuato y 71% en Saltillo-Nuevo Laredo, precisó el responsable de la Unidad de Vinculación Institucional y Patrimonio de la SICT, Néstor Núñez López

Publicado

en

Por

El Gobierno de México informó que el proceso de liberación del derecho de vía para la construcción de los trenes de pasajeros registra un avance del 66 por ciento, gracias a la colaboración de comunidades, ejidos, municipios y propietarios de terrenos.

En total, se han liberado 1,607 predios mediante asambleas, pagos directos y acuerdos con particulares y ejidatarios, sin intermediarios, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La mandataria destacó que esta cooperación ciudadana ha sido clave para el desarrollo de los proyectos ferroviarios, que incluyen los tramos AIFA-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo.

Según el titular de la Sedatu, Edna Elena Vega Rangel, el 66 por ciento de los trenes de pasajeros se construye sobre el derecho de vía existente, gracias a un trabajo coordinado entre la SICT, la ARTF, Sedatu, Gobernación e INDAABIN, entre otras dependencias.

Los avances por tramo reportados hasta ayer son: 93% en AIFA-Pachuca, 70% en Ciudad de México-Querétaro, 85% en Querétaro-Irapuato y 71% en Saltillo-Nuevo Laredo, precisó el responsable de la Unidad de Vinculación Institucional y Patrimonio de la SICT, Néstor Núñez López.

En materia de licitaciones, el tramo Ciudad de México-Pachuca, que atenderá una demanda de 100 mil pasajeros diarios, fue adjudicado a CRRC Zhuzhou Locomotive, que ya inició el diseño y fabricación del tren, previsto para arribar en el cuarto trimestre de 2026. Para el tramo México-Querétaro-Irapuato se licitarán estaciones, paraderos y bases de mantenimiento este 23 de octubre, mientras que en el Tren del Golfo de México se programaron licitaciones para la Zona Metropolitana de Monterrey y estaciones clave entre octubre y enero de 2026.

El comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, general de División Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, indicó que los trabajos generan más de 8 mil empleos por tramo y que los estudios de ingeniería básica de los cuatro trenes principales están próximos a concluir. Asimismo, la infraestructura de carga del Tren Maya cuenta con siete frentes de trabajo que han generado 9 mil empleos directos en la construcción de terminales en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún.

Seguir Leyendo

Nacionales

Ciencia y agricultura se unen para fortalecer la soberanía alimentaria en México

La titular de Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, destacó que la cooperación entre la comunidad científica, el gobierno y los productores debe consolidarse más allá de las convocatorias, con el fin de generar bienestar en las zonas rurales

Publicado

en

Por

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) reforzaron su colaboración para aplicar conocimiento científico al desarrollo del campo mexicano, con el propósito de avanzar hacia la soberanía alimentaria nacional.

Durante un encuentro intersectorial, ambas dependencias acordaron impulsar proyectos conjuntos enfocados en los cultivos de maíz y frijol, considerados estratégicos para el país. Las acciones se enmarcan en la política del gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, orientada a garantizar la seguridad alimentaria y promover prácticas agrícolas sostenibles.

La titular de Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, destacó que la cooperación entre la comunidad científica, el gobierno y los productores debe consolidarse más allá de las convocatorias, con el fin de generar bienestar en las zonas rurales. Explicó que actualmente se desarrollan 92 proyectos en 24 áreas temáticas, con la participación de más de 70 instituciones académicas y científicas en 29 estados del país.

Estos proyectos abordan temas como la conservación de variedades nativas, el uso de bioinsumos, la innovación en maquinaria agrícola y la eficiencia en el manejo del agua, además de incorporar herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial y el supercómputo para mejorar la productividad y enfrentar los efectos del cambio climático.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, subrayó que la colaboración con Secihti representa una oportunidad para “encontrar soluciones transformadoras” en los sistemas agroalimentarios. Señaló que el reto es acelerar la adaptación del sector agrícola al cambio climático, fomentar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida de las y los productores.

En la reunión también se presentó el modelo de Faros Agroecológicos, una estrategia que integra conocimiento científico y desarrollo tecnológico en beneficio de los productores, mediante la instalación de nodos regionales de semillas, tecnologías de bioinsumos, herramientas para uso eficiente del agua y redes de capacitación.

Con estas acciones, el Gobierno de México busca fortalecer las capacidades tecnológicas y científicas del sector agrícola, impulsando una transición hacia una producción más sustentable, eficiente y equitativa.

Seguir Leyendo

Tendencias