Conecte con nosotros

Nacionales

El tráfico de órganos, un negocio clandestino que explota la vulnerabilidad humana

Con un mercado estimado en entre 840 millones y 1.7 mil millones de dólares anuales, el tráfico de órganos se alimenta de la creciente demanda de trasplantes, la cual supera ampliamente la oferta disponible de órganos para donación.

Publicado

en

El tráfico de órganos es una de las formas más perturbadoras de explotación humana que ha cobrado una dimensión global, involucrando una red de operaciones ilegales que mueve miles de millones de dólares cada año. A pesar de los esfuerzos internacionales por erradicarlo, este delito sigue siendo un fenómeno oculto, difícil de rastrear debido a su complejidad y a la colaboración entre redes criminales y profesionales médicos corruptos.

Con un mercado estimado en entre 840 millones y 1.7 mil millones de dólares anuales, el tráfico de órganos se alimenta de la creciente demanda de trasplantes, la cual supera ampliamente la oferta disponible de órganos para donación. A nivel global, solo se realizan aproximadamente 150,000 trasplantes anuales, una fracción mínima de la necesidad real, lo que impulsa a algunos pacientes a recurrir a mercados ilegales para obtener órganos de forma rápida y a menudo a precios exorbitantes.

Aunque este tipo de tráfico no es tan común como otras formas de trata de personas, como la trata sexual o laboral, su impacto es devastador. Las víctimas, en su mayoría personas vulnerables por su pobreza, migración forzada o situación de refugio, son engañadas, coaccionadas o incluso forzadas a ceder sus órganos a cambio de falsas promesas de dinero, empleo o tratamiento médico.

En muchos casos, los traficantes explotan la desesperación de estos individuos, haciéndoles creer que recibirán atención médica postoperatoria y una compensación económica por su «donación». Sin embargo, estos acuerdos rara vez se cumplen, y muchas víctimas sufren secuelas graves o incluso la muerte tras las operaciones.

El órgano más traficado es el riñón, seguido por el hígado y las córneas. Se estima que alrededor del 10% de todos los trasplantes de riñón en el mundo provienen del mercado negro. Sin embargo, también existen mercados emergentes para otros productos biológicos como óvulos humanos, plasma sanguíneo e incluso embriones humanos. Estos órganos son vendidos a precios que varían dependiendo de la demanda, y en muchos casos los traficantes consiguen venderlos a precios elevados, generando grandes ganancias a expensas de la vida de las personas más vulnerables.

El tráfico de órganos tiene lugar en una amplia gama de países, pero se concentra especialmente en regiones como el norte de África, el Medio Oriente, el sureste de Asia y algunas partes de Europa del Este.

En estos lugares, las redes de turismo de trasplantes permiten a pacientes extranjeros viajar a países con menos regulaciones para someterse a operaciones ilegales. La falta de supervisión en ciertos países facilita la actividad de estas redes, que operan de manera clandestina pero eficaz, involucrando a médicos corruptos, administradores de hospitales, e incluso autoridades locales.

Las víctimas del tráfico de órganos suelen ser reclutadas bajo falsas promesas de empleo, o bien, son personas en situación de extrema pobreza que, ante la desesperación, acceden a «donar» uno de sus órganos a cambio de una compensación económica. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no se les paga lo prometido o reciben montos mucho menores a los acordados. Además, muchas de estas personas desconocen las consecuencias que pueden enfrentar, ya que los órganos son extraídos sin una atención médica adecuada, lo que pone en grave riesgo su salud.

Para combatir este flagelo, los gobiernos deben fortalecer las políticas de prevención y educación sobre los riesgos del tráfico de órganos, y colaborar con organismos internacionales en la creación de marcos legales más estrictos. Además, es fundamental crear conciencia en la sociedad sobre la importancia de la donación de órganos ética y voluntaria, y garantizar que los pacientes que necesiten un trasplante tengan acceso a un sistema de salud transparente y legal.

Nacionales

Refuerza el Gobierno de México atención médica en zonas afectadas por lluvias

De acuerdo con la Secretaría de Salud, entre el 11 y el 19 de octubre se han otorgado más de 104 mil atenciones médicas a personas afectadas, mediante brigadas, unidades móviles y centros de salud locales.

Publicado

en

Por

Ante los efectos de las recientes lluvias e inundaciones en el centro y oriente del país, el Gobierno de México desplegó un operativo sanitario especial en los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro, con el propósito de garantizar atención médica y controlar riesgos epidemiológicos.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, entre el 11 y el 19 de octubre se han otorgado más de 104 mil atenciones médicas a personas afectadas, mediante brigadas, unidades móviles y centros de salud locales. Las intervenciones incluyen diagnóstico, tratamiento y seguimiento a padecimientos derivados de las condiciones climáticas y del agua contaminada.

Además, para prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos, se han realizado 4 mil 501 nebulizaciones en comunidades prioritarias, como parte del programa de control del vector que transmite dengue, zika y chikungunya.

El operativo es coordinado por el sector Salud, con la participación del IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar y los Servicios Médicos de Pemex, en colaboración con autoridades estatales y municipales.

La dependencia federal informó que se mantiene un esquema de vigilancia epidemiológica permanente en las zonas más vulnerables, así como campañas de saneamiento básico y distribución de medicamentos e insumos.

En un comunicado, la Secretaría de Salud destacó que el personal médico y operativo trabaja de manera ininterrumpida en campo, priorizando la atención a niñas, niños, personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas.

El gobierno federal reiteró su compromiso de mantener las acciones sanitarias hasta restablecer por completo los servicios en las comunidades afectadas y reconoció el esfuerzo del personal que participa en las labores de auxilio y prevención.

Seguir Leyendo

Nacionales

Aumenta el turismo cultural en México: 14.6 millones de personas visitaron museos y zonas arqueológicas en 2025

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los espacios más visitados fueron el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) y el Museo del Templo Mayor

Publicado

en

Por

El turismo cultural mantiene su crecimiento en México. Durante los primeros ocho meses del año, más de 14.6 millones de personas visitaron museos y zonas arqueológicas del país, una cifra que refleja el renovado interés de nacionales y extranjeros por el patrimonio histórico y artístico del país.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), los museos concentraron 7.7 millones de visitantes, lo que representa un incremento de 17.6% respecto al mismo periodo de 2024. En tanto, las zonas arqueológicas registraron 6.9 millones de ingresos, con un alza del 4% anual.

El 89% de los asistentes a museos fueron mexicanos, mientras que el 11% provino del extranjero, informó la titular de Sectur, Josefina Rodríguez Zamora, al presentar el balance del sector cultural.

Rodríguez Zamora destacó que este repunte confirma el papel del patrimonio cultural como uno de los principales motores del turismo nacional: “Cada museo y sitio arqueológico representa una parte de nuestra historia y contribuye al desarrollo económico local”, afirmó.

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los espacios más visitados fueron el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) y el Museo del Templo Mayor.

En el caso de las zonas arqueológicas, Chichén Itzá, Teotihuacán y Tulum concentraron poco más de la mitad de los visitantes del país, con 1.5 millones, 1.2 millones y 790 mil ingresos, respectivamente.

El aumento en la afluencia a estos recintos no solo evidencia la recuperación del turismo tras los años de desaceleración global, sino también una tendencia sostenida hacia la valorización del patrimonio cultural como parte de la identidad nacional y la promoción internacional de México como destino histórico.

Seguir Leyendo

Nacionales

SENER abre convocatoria para impulsar inversión privada en generación eléctrica en zonas estratégicas del país

El mecanismo permitirá reducir los tiempos de respuesta de hasta ocho meses a tres, además de unificar los procesos mediante una sola ventanilla en la Comisión Nacional de Energía

Publicado

en

Por

La Secretaría de Energía (SENER) lanzó una convocatoria dirigida a inversionistas y empresas privadas para desarrollar proyectos de generación eléctrica en regiones prioritarias del país, con el objetivo de acelerar la transición hacia energías limpias y fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional.

Durante la sesión informativa de la “Convocatoria para la Atención Prioritaria de Solicitudes de Permisos de Generación Eléctrica”, la titular de la dependencia, Luz Elena González Escobar, explicó que el nuevo esquema busca ordenar, transparentar y agilizar los trámites para otorgar permisos de generación e interconexión.

El mecanismo permitirá reducir los tiempos de respuesta de hasta ocho meses a tres, además de unificar los procesos mediante una sola ventanilla en la Comisión Nacional de Energía. De acuerdo con la funcionaria, esto representa un cambio estructural en la forma en que el sector energético gestiona las solicitudes de proyectos.

“Este es un proceso innovador que marca un cambio radical en la forma de otorgar permisos. Es un instrumento que permitirá atender de manera prioritaria las solicitudes de generación eléctrica estratégica con criterios técnicos, geográficos y de sustentabilidad”, señaló González Escobar.

Según los cálculos de la SENER, los proyectos derivados de esta convocatoria podrían aportar más de 6 mil megawatts de capacidad instalada al país, lo que equivaldría a una inversión estimada de 7 mil 140 millones de dólares. De esta cifra, 3 mil 790 megawatts corresponderían a energía solar y 2 mil 100 a eólica.

La funcionaria precisó que la iniciativa está alineada con los objetivos del Plan México, el Plan Nacional de Desarrollo y la meta de transición energética 2030, que plantea que al menos 38% de la generación eléctrica nacional provenga de fuentes renovables.

Asimismo, enfatizó que la convocatoria prioriza proyectos que contribuyan a la confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico, así como aquellos que promuevan la justicia energética y la innovación tecnológica.

Entre los beneficios adicionales se encuentra la coordinación interinstitucional entre la SENER, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Medio Ambiente, con el fin de agilizar evaluaciones y otorgar resoluciones “en tiempo récord”.

La titular de Energía destacó que esta política responde a la reconfiguración del sector eléctrico nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca ofrecer mayor certeza jurídica a las inversiones y fortalecer el desarrollo energético del país.

“Estamos convencidos de que este nuevo andamiaje institucional dará un horizonte de seguridad de largo plazo a las inversiones. Es un momento decisivo para el Sistema Eléctrico Mexicano”, subrayó.

La presentación contó con la participación de funcionarios de alto nivel del sector energético y ambiental, entre ellos José Antonio Rojas Nieto, subsecretario de Electricidad, y Ileana Villalobos Estrada, subsecretaria de Regulación Ambiental de la SEMARNAT.

Seguir Leyendo

Tendencias