Autoridades de Salud federal y del estado de Chiapas pusieron en marcha la Estrategia para el acceso universal a tratamiento antirretroviral de niñas, niños y adolescentes que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), como un esfuerzo interinstitucional para atender integralmente a este segmento poblacional prioritario con acceso efectivo a los servicios de tratamiento de manera gratuita y universal, sin importar su derechohabiencia, en la instancia de salud más cercana a su domicilio.
Para ello, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, los directores generales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, y del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar, así como el director Normativo de Salud del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Ramiro López Elizalde; y el gobernador de la entidad, Rutilio Escandón Cadenas, firmaron el Convenio general de coordinación para fortalecer la atención médica a las personas que viven con VIH, lo que permitirá cerrar brechas de acceso y disminuir costos para las personas, protegiendo el derecho a la salud, con atención centrada en la persona, digna, libre de estigma y discriminación.
Chiapas es la entidad con más unidades especializadas para la atención del VIH; no obstante, existen niñas, niños y adolescentes sin seguridad social a quienes les toma hasta cinco horas llegar a la unidad médica. Esta situación complica que reciban tratamiento para VIH, disminuye la adherencia y genera resultados adversos en salud.
A través de esta iniciativa, encabezada por el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y Sida (Censida) y el gobierno del estado, el tiempo de traslado en Chiapas ya no será un impedimento para recibir el tratamiento antirretroviral, ya que podrán acudir a la unidad médica de la Secretaría de Salud de Chiapas, del IMSS o del Issste.
Ante representantes de los poderes Legislativo y Judicial, así como jefes de Distrito, presidentes municipales y organizaciones de la sociedad civil, el subsecretario López-Gatell Ramírez aseguró que el convenio representa un cambio histórico en el trabajo conjunto entre las instituciones de salud federales y estatales donde las personas y las comunidades son el centro de la acción.
Señaló que el primer paso de este convenio es tener la convicción de que sólo con honestidad y uso adecuado de los recursos públicos para promover, proteger y defender lo público se avanza para alcanzar el objetivo de acceso universal a la salud, sin que ningún término administrativo desvíe el objetivo.
Refirió que, en 2015, en el Consejo Directivo de la OPS, México se comprometió a eliminar la transmisión materna infantil del VIH. En este sentido, dijo, hemos tenido algunos progresos todavía muy limitados; sin embargo, se ha observado que si no se vencen los obstáculos que representan las inercias administrativas no se alcanzará el propósito.
Parte de la tarea también es asegurar un tamizaje sistemático de las mujeres embarazadas para que se traduzca en prevención efectiva, adherencia sostenida y que se rompan las barreras en todos los servicios.
“La Cuarta Transformación no es sólo un cambio en las prácticas gubernamentales, se trata de un cambio de régimen que implica revolucionar nuestras conciencias; hoy aspiramos a un esquema de solidaridad, inclusión y de compañerismo.”
Asimismo, reconoció a las organizaciones de la sociedad civil honestas y comprometidas con la infancia.
En su intervención, el director general del IMSS, Zoé Robledo, dijo que el sector Salud debe sumar esfuerzos para intervenir de manera oportuna a personas que viven con VIH; es decir, replicar la fórmula que permitió atender COVID-19 en Chiapas: trabajo en equipo con el apoyo del estado y del personal comprometido.
Zoé Robledo indicó que el consenso internacional establece que se realicen acciones como la firma del convenio para brindar atención en regiones donde se enfrentan dificultades sociales, económicas y geográficas, con el objetivo de que el acceso a los tratamientos sea igual en San Juan Chamula, Chiapas, que en San Pedro Garza García, Nuevo León.
Precisó que la salud influye en el avance del índice de desarrollo humano (IDH), por lo que no solo se deben tomar en cuenta los elementos tradicionales de la atención médica, sino otros rubros para hacer frente a la pandemia de VIH.
El director general del Insabi, Juan Antonio Ferrer Aguilar, destacó que, con la firma del convenio de colaboración, el papel de la institución a su cargo será dar continuidad segura al abasto de medicamentos, independientemente de que las personas tengan seguridad social, y contribuir a la capacitación de mil 040 profesionales de la salud en Chiapas.
Ferrer Aguilar enfatizó que todos los medicamentos del sector Salud tienen registro por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para asegurar su calidad y eficacia en favor de la niñez y la adolescencia.
También adelantó que el sector Salud y autoridades estatales declararán a Chiapas como el primer estado con bandera blanca en su avance en la estrategia de eliminación de Hepatitis C.
La titular del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), Alethse de la Torre Rosas, destacó que la firma de este convenio contribuirá a que niñas, niños y adolescentes que viven con VIH en esta entidad tengan la oportunidad de crecer y de ejercer de manera plena su derecho a la salud con igualdad de oportunidades.
Informó que en el país viven más de dos mil 700 personas menores de 18 años con VIH, y 30 por ciento se encuentra en falla terapéutica, debido a determinantes sociales como la inseguridad alimentaria, de vivienda, el estigma, la discriminación, la pobreza, no obstante que el tratamiento antirretroviral es universal y gratuito a través del Insabi, que proporciona atención a personas sin derechohabiencia.
El director Normativo de Salud del Issste, Ramiro López Elizalde, indicó que el acceso universal a la salud requiere la implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial, para abordar los determinantes sociales y fomentar el compromiso de toda la sociedad para fortalecer la atención primaria a la salud. Esto implica que todas las personas y comunidades tengan acceso y cobertura integral y de calidad.
Con el objetivo de reducir las brechas de atención, el estado de Chiapas es punta de lanza para poner en marcha un modelo mediante la coordinación y unidad de las instituciones para la detección, diagnóstico y tratamiento oportuno de niñas, niños y adolescentes subrayó López Elizalde.
El secretario de Salud de Chiapas, José Manuel Cruz Castellanos, reconoció que brindar servicios médicos en la entidad chiapaneca es un verdadero reto bajo las condiciones de multiculturalidad, migración, dispersión y acceso a localidades remotas. Por ello, al signar este compromiso se acercarán servicios y atención integral a población vulnerable, a través de la prestación médica universal que integra a todo el sector Salud.
Recalcó que este modelo es una estrategia central que se integra al plan estatal de salud y se alinea a las políticas públicas del gobierno federal con miras a eliminar brechas y desigualdades sociales hacia las generaciones libres de sida.
A nivel mundial, las nuevas infecciones en niñas, niños y adolescentes disminuyeron 53 por ciento entre 2010 y 2020. En México, gracias a la estrategia puesta en marcha este día, se logrará mantener la reducción de nuevas infecciones en estos grupos poblacionales y se redoblarán esfuerzos para otorgar atención integral a este sector de la población, como parte de la respuesta nacional a la pandemia por VIH. También se avanzará en la igualdad de oportunidades y una vida libre de estigma y discriminación.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), cada dos minutos una niña, niño y adolescente adquiere VIH en el mundo. Hasta este año suman 1.7 millones de casos en la infancia y adolescencia. Para frenar el avance de esta pandemia es indispensable que niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas y personas lactantes accedan oportunamente a los servicios de prevención y atención.
La promoción de salud y prevención combinada, la realización sistemática de pruebas de VIH y sífilis durante el embarazo, así como el inicio temprano y la adherencia al tratamiento; además de la educación integral en salud son acciones indispensables para lograr una generación libre de VIH.
Hernán ‘N’ llega a México tras ser expulsado de Paraguay; será trasladado al Altiplano
El ex secretario de Seguridad de Tabasco aterrizó este jueves en Tapachula, Chiapas, y continuará su traslado al Centro de Reinserción Social “El Altiplano”.
Después de más de 20 horas de viaje tras su expulsión de Paraguay, Hernán ‘N’ llegó este jueves a México a las 11:11 horas. El avión que lo trasladó aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Tapachula, Chiapas, para continuar su traslado hacia el Estado de México.
El vuelo fue operado por la Fiscalía General de la República (FGR) en un jet bimotor Canadair Challenger, matrícula XB-NWD, que realizó una escala previa en el Aeropuerto Internacional de El Dorado, en Bogotá, Colombia. La duración total del trayecto registrado en la plataforma Flightaware fue de aproximadamente 2 horas y 51 minutos.
A su llegada a la frontera sur del país, un fuerte operativo de la Guardia Nacional y la Marina resguardó la zona para garantizar la seguridad del traslado. Tras los trámites migratorios, Hernán ‘N’ abordó un jet privado escoltado por un avión de la Guardia Nacional que lo acompañará hasta el Aeropuerto Internacional de Toluca.
En Toluca, el ex funcionario de Tabasco será recibido en el hangar de la FGR, donde se le practicarán exámenes médicos antes de ser ingresado al Centro de Reinserción Social No. 1, conocido como “El Altiplano”, en el Estado de México.
Suman 21 fallecidos por explosión de pipa en Iztapalapa
Al corte de las 10:00 horas la Secretaría de Salud actualizó la lista de personas afectadas por este accidente ocurrido hace una semana, el 10 de septiembre, bajo el puente de La Concordia en la calzada Ignacio Zaragoza.
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (CDMX) reportó este jueves que suman 21 personas fallecidas y 27 hospitalizadas tras la explosión de la pipa de gas en la alcaldía Iztapalapa. Además, 36 pacientes ya fueron dados de alta.
Al corte de las 10:00 horas la Secretaría de Salud actualizó la lista de personas afectadas por este accidente ocurrido hace una semana, el 10 de septiembre, bajo el puente de La Concordia en la calzada Ignacio Zaragoza.
De acuerdo con el listado, el más reciente fallecimiento fue el de Norma Chávez, una mujer de 50 años que se encontraba internada en el Instituto Nacional de Rehabilitación.
Pese a la muerte del conductor, la fiscalía capitalina aseguró que la investigación por homicidio, lesiones y daños culposos continuará, con la finalidad de determinar la responsabilidad de los involucrados en el incidente.
Mientras que la empresa propietaria del vehículo ha expresado su disposición para cubrir la reparación de los daños.
En tanto, el Gobierno de la Ciudad de México anunció la creación de un Comité de Solidaridad para recibir donaciones dirigidas a los afectados, en el cual participarán representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Cruz Roja.
Sube a 17 la cifra de fallecidos por explosión de pipa en Iztapalapa
En un comunicado difundido a través de sus redes sociales, la dependencia detalló que, al corte de las 10:00 horas, 35 personas permanecen hospitalizadas mientras que 31 ya han sido dadas de alta, algunas tras recibir atención médica especializada por quemaduras y otros traumas derivados de la onda expansiva.
La Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de México informó este martes que la cifra de muertos por la explosión de una pipa en Iztapalapa aumentó a 17, a una semana de ocurrido el trágico accidente en el puente de La Concordia.
En un comunicado difundido a través de sus redes sociales, la dependencia detalló que, al corte de las 10:00 horas, 35 personas permanecen hospitalizadas mientras que 31 ya han sido dadas de alta, algunas tras recibir atención médica especializada por quemaduras y otros traumas derivados de la onda expansiva.
Entre los afectados se encuentra Jazlyn Azuleth, la menor que logró sobrevivir gracias a la rápida intervención de su abuela, Alicia Matías, quien la rescató de la zona afectada. La niña fue trasladada al Hospital Shriners for Children en Galveston, Texas, donde continuará su tratamiento con el apoyo de la Fundación Michou y Mau, dedicada a atender a menores con quemaduras graves.
El accidente ocurrió el pasado miércoles 9 de septiembre, cuando un camión cisterna con capacidad de 49,500 litros volcó y explotó sobre la Calzada Ignacio Zaragoza, a la altura del puente La Concordia. La Fiscalía General de la Ciudad de México informó que el casquete de la pipa se rompió tras el impacto con un objeto, lo que provocó la fuga de gas y la explosión que dejó decenas de heridos en la zona.
Las autoridades capitalinas han desplegado un operativo para atender a los lesionados y asegurar la zona afectada. Además, los peritos continúan con los dictámenes técnicos para determinar con precisión las causas del accidente y posibles responsabilidades, mientras que las autoridades locales hacen un llamado a la población a extremar precauciones cerca de vías de tránsito pesado.
El incidente ha generado gran conmoción entre vecinos y autoridades, y ha reabierto el debate sobre la seguridad en el transporte de materiales peligrosos en la Ciudad de México, así como la necesidad de protocolos más estrictos para prevenir tragedias similares