Conecte con nosotros

Nacionales

Gastó EPN un total de 2 mil millones de pesos en dos años para promocionar beneficios de la Reforma Energética

Publicado

en

Durante 2013 y 2014 la campaña sobre las bondades de la Reforma Energética del presidente Enrique Peña Nieto inundaban los medios. Con una duración de 730 días, cada uno de estos costó al erario 2 millones 849 mil 437 pesos que la Secretaría de Energía (Sener), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), pagaron a medios de comunicación.

Las 21 campañas, tuvieron un costo de 2 mil 080 millones 089 mil 558 pesos, la misma cantidad que se destinó en 2018 para promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, al Programa de Derechos Indígenas, al Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, al Fortalecimiento de la Calidad Educativa, Programa de Apoyo a la Vivienda, a Salud materna, sexual y reproductiva, a las Políticas de igualdad de género en el sector educativo y los Apoyos para la protección de las personas en estado de necesidad.

De acuerdo a las solicitudes realizadas por SinEmbargo a las tres dependencias con número 0001800069318, 1857200232118 y 1816400216318, las campañas de la Reforma Energética solo se difundieron entre 2013 y 2014.

Campañas que sirvieron para poco

El objetivo era “dar a conocer a la opinión pública la importancia de modernizar y fortalecer el sector energético para convertirlo en una palanca de desarrollo nacional”.

Así como “informar a la población sobre los principales beneficios contenidos en la iniciativa de reforma energética” y “generar un impacto positivo y de aceptación en el 100 por ciento de la población objetivo”, que eran mujeres y hombres, de zonas rurales y urbanas. El rango de edad se determinó de 13 años a 65 o más.

Sin embargo, la Reforma Energética es una de las políticas más criticadas de la administración actual por los daños ocasionados a las comunidades indígenas y la falta de resultados prometidos en los spots.

Uno de ellos es el gasolinazo en 2017. Debido al incremento en el precio de la liberalización del combustible, ocasionó protestas en varios puntos del país durante días, saqueos en tiendas departamentales y toma de vialidades importantes.

El segundo fue la inconformidad de algunos pueblos indígenas y originarios, sobre todo de Chiapas, Oaxaca y Puebla, quienes se han mantenido en protestas permanentes desde la implementación de la reforma y el anuncio de proyectos extractivos en sus comunidades que impiden el avance de las obras por devastar su entorno.

¿Cuánto dineró costó promocionar la Reforma Energética?

Con cuatro campañas, Pemex fue quien destinó más dinero para promocionar la Reforma Energética. La primera costó 196 millones 339 mil 950 pesos; la segunda etapa en 2013, fue por 325 millones 367 mil 730 pesos.

Para 2014, nuevamente surgieron dos campañas de la “Reforma Energética”, con un costó de 209 millones 213 mil 840 pesos y 18 millones 437 mil 380 pesos respectivamente.

Los medios televisivos obtuvieron 414 millones 171 mil pesos, mientras que para la radio dispersaron 170 millones 327 mil 830 pesos y para los diarios gastaron 76 millones 713 mil 290 pesos.

Por su parte, la CFE gastó 478 millones 730 mil 180 pesos en 2013, es decir todo su presupuesto de comunicación social en la Reforma y para 2014 pagó por la difusión de “Reforma Energética: rendición de cuentas” un monto de 111 millones 996 mil 490 pesos.

Asimismo, la CFE pagó 193 millones 430 mil pesos por publicidad en televisión, en radio un total de 148 millones 386 mil 170 pesos; en prensa 71 millones 375 mil 980 pesos, en Internet con 28 millones 802 mil 800 pesos y por “mantas”, 10 millones 237 mil 230 pesos.

Mientras tanto, la Sener pagó en 2013 un total de 344 millones 006 mil 154 pesos por “Reforma Energética Segunda Etapa” y en 2014, por “Reforma Energética 15 puntos”, 434 mil 768 pesos y por “Reforma Energética Fase Tres”, la campaña más costosa, 395 millones 563 mil 066 pesos.

Medios elegidos para promocionar la Reforma

Los medios elegidos por Pemex en 2013 fueron Televisa con 136 millones 293 mil 356 pesos, Estudios Azteca con 75 millones 901 mil 424 pesos y Grupo Fórmula con 21 millones 934 mil 906 pesos. Esto representa un gastó en ese año de 589 millones 101 mil 030 pesos.

Para 2014, el gasto total anual fue de 251 millones 786 mil 790 pesos y la mayor cantidad de ese dinero la recibió Estudios Azteca, con 58 millones 928 mil pesos, Televisa con 46 millones 400 mil pesos y Grupo Fórmula con 11 millones 948 mil pesos.

La CFE, gastó en 2013 la cantidad de 478 millones 730 mil 180 pesos, dispersados a Televisa con 111 millones 458 mil 275 pesos; Estudios Azteca, 60 millones 259mil 497 pesos; Grupo Fórmula, 29 millones 174 mil pesos; El Sol de México, 19 millones 260 mil 100 pesos y La Jornada y El Universal, 9 millones 976 mil pesos cada uno.

Finalmente, la Sener, pagó a la Organización Editorial Mexicana (OEM), 219 millones 476 mil 998 pesos, a El Universal 111 millones 999 mil 999 pesos y 46 millones, de un solo contrato, a Tv Excélsior y Cadena Tres.

En 2014, se destinó a la promoción 395 millones 997 mil 834 pesos y se asignó el dinero a Televisa con 104 millones 999 mil 998 pesos, a la OEM, 99 millones 999 mil 997 pesos, a El Universal 52 millones 399 mil 997 pesos y a Grupo Fórmula, 39 millones 999 mil 999 pesos.

Con información de SinEmbargo

Nacionales

Autoridades coordinan rehabilitación de escuelas afectadas por lluvias en varias entidades

El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, detalló que brigadas de Servidores de la Educación recorren planteles en Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz para levantar reportes fotográficos y técnicos

Publicado

en

Por

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que se están llevando a cabo inspecciones y evaluaciones en las escuelas afectadas por recientes lluvias en distintos estados, con el objetivo de garantizar que las actividades educativas se reanuden de manera segura.

El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, detalló que brigadas de Servidores de la Educación recorren planteles en Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz para levantar reportes fotográficos y técnicos. Esta información permitirá determinar el nivel de daño —leve, moderado o grave— y priorizar las acciones de reparación, rehabilitación y reposición de equipamiento en cada escuela.

En coordinación con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) y la aseguradora Agroasemex, se atenderán los planteles con afectaciones moderadas o graves, mientras que los daños menores recibirán trabajos de limpieza, desazolve y desinfección para restablecer las clases lo antes posible.

Delgado Carrillo enfatizó que la seguridad de estudiantes, docentes y personal de apoyo es la prioridad del Gobierno de México, por lo que la SEP mantiene comunicación constante con autoridades locales para dar seguimiento a los trabajos y reactivar la normalidad educativa en cada entidad.

El secretario reconoció también la colaboración de docentes y directivos en las tareas de resguardo, así como el apoyo de las autoridades estatales y municipales, reafirmando el compromiso del sector educativo con el bienestar de las comunidades escolares.

Contexto: Esta acción se da en el marco de la temporada de lluvias, que ha afectado la infraestructura educativa en varios estados del país. La SEP busca asegurar que ningún estudiante regrese a clases en condiciones de riesgo, mediante una estrategia coordinada con instituciones estatales y federales.

Seguir Leyendo

Nacionales

Inicia la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025–2026 en México

El titular de la dependencia, David Kershenobich, destacó que comenzar la vacunación de manera anticipada permite reducir la propagación de virus y minimizar complicaciones graves

Publicado

en

Por

La Secretaría de Salud anunció el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2025–2026, con el objetivo de proteger a la población frente a enfermedades respiratorias como influenza estacional, COVID-19 y neumococo, que tienden a aumentar durante los meses fríos.

El titular de la dependencia, David Kershenobich, destacó que comenzar la vacunación de manera anticipada permite reducir la propagación de virus y minimizar complicaciones graves. “El año pasado, la vacunación temprana tuvo un efecto muy positivo, especialmente frente a influenza y COVID-19. Iniciar antes de la temporada invernal disminuye el riesgo de infecciones graves”, señaló.

La campaña se desarrollará del 13 de octubre de 2025 al 3 de abril de 2026, con la meta de aplicar más de 50.5 millones de dosis en todo el país, distribuidas de la siguiente manera:

  • 35.4 millones contra influenza estacional
  • 10.9 millones contra COVID-19
  • 4.2 millones contra neumococo

Los grupos prioritarios incluyen: niños de 6 meses a 4 años 11 meses, personas de 5 a 59 años con comorbilidades, embarazadas, personal de salud, y adultos mayores de 60 años.

Kershenobich resaltó los avances en producción nacional de vacunas, indicando que, por segundo año consecutivo, la vacuna contra influenza se fabrica en México cumpliendo estándares internacionales. En cuanto a COVID-19, se aplicarán vacunas de ARN mensajero con registro sanitario, incluyendo la variante LP.8.1 autorizada por la Organización Mundial de la Salud, que ofrece mayor eficacia frente a las cepas actuales. La vacuna contra neumococo se recomienda especialmente para adultos mayores y personas con comorbilidades.

La estrategia se implementa de manera coordinada entre todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, como IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, Pemex, Defensa, Marina y las Secretarías de Salud estatales, con el apoyo técnico del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA).

La Secretaría de Salud recordó que todas las vacunas son seguras, eficaces y gratuitas, y exhortó a la población a acudir a las unidades médicas del sector público para protegerse y cuidar a sus familias durante la temporada invernal.

Seguir Leyendo

Nacionales

Secretaría de Salud impulsa estrategia nacional para mejorar la atención del cáncer en mujeres

El anuncio se realizó durante la primera sesión del Comité Nacional de Cáncer en la Mujer, que reunió a todas las instituciones del sector público de salud, incluyendo al IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar, las 32 secretarías de salud estatales

Publicado

en

Por

La Secretaría de Salud presentó hoy una estrategia nacional integral enfocada en la prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer de mama y cérvico uterino en México, con la intención de estandarizar acciones en todo el sistema de salud y garantizar atención oportuna a las mujeres, sin importar su derechohabiencia.

El anuncio se realizó durante la primera sesión del Comité Nacional de Cáncer en la Mujer, que reunió a todas las instituciones del sector público de salud, incluyendo al IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar, las 32 secretarías de salud estatales, así como representantes de la Secretaría de la Defensa, Secretaría de Marina y Pemex.

En el encuentro, encabezado por el secretario de Salud, David Kershenobich, se destacó la implementación de la primera campaña sectorial homologada y permanente para la detección y atención del cáncer femenino. Entre los objetivos principales de la estrategia se encuentran:

  • Alcanzar un 90% de cobertura en detección oportuna.
  • Asegurar que el 80% de los tratamientos se concluyan correctamente.
  • Realizar 15 millones de mastografías al año en todo el país.

“El cuidado de la salud de las mujeres es una prioridad del Estado mexicano. Solo con un trabajo coordinado podremos cerrar brechas, prevenir muertes evitables y garantizar una atención con equidad y calidad”, aseguró Kershenobich.

La estrategia incluye la puesta en marcha del sistema digital SICAM PLUS, diseñado para dar seguimiento a los pacientes, consolidar registros de cáncer y operar en coordinación con el Registro Nacional de Cáncer, asegurando la seguridad y soberanía de los datos.

Autoridades de las principales instituciones de salud, como Zoé Robledo (IMSS), Alejandro Svarch (IMSS Bienestar), Martí Batres (ISSSTE), Miguel Ángel Aguirre (Sanidad Militar), Miguel Quintana Quintana (Sanidad Naval) y Ruy López Ridaura (PEMEX), respaldaron los acuerdos y la agenda nacional, la cual busca mejorar la cobertura, reducir barreras culturales y estructurales, y empoderar a las mujeres en su atención médica.

Con esta iniciativa, la Secretaría de Salud consolida un modelo interoperable y centrado en las mujeres, con el objetivo de garantizar que cualquier paciente pueda continuar su tratamiento en distintas instituciones sin interrupciones, fortaleciendo la equidad y la calidad del sistema de salud en México.

Seguir Leyendo

Tendencias