Conecte con nosotros

Nacionales

Hallazgo Arqueológico en Chapultepec Revela Antiguas Tumbas Prehispánicas

Este descubrimiento es notable por ser la primera vez que se localiza arquitectura funeraria de las primeras aldeas agrícolas en el poniente de la Ciudad de México, a una altitud de 2,416 metros sobre el nivel del mar

Publicado

en

En las inmediaciones del caos vehicular en la avenida Constituyentes, específicamente en el límite de la tercera sección del Bosque de Chapultepec, un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha descubierto una serie de fosas funerarias prehispánicas, incluyendo 10 tumbas troncocónicas con alrededor de tres milenios y medio de antigüedad, de las cuales la mitad contienen entierros humanos.

Este hallazgo, realizado a mediados de este año, es producto del acompañamiento arqueológico que el INAH, en colaboración con el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, proporciona a las obras de la Línea 3 del Cablebús, parte del proyecto integral de movilidad del Gobierno de la Ciudad de México en el marco del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

El contexto arqueológico se encuentra en un promontorio, en la zona donde se está construyendo una estación del Cablebús en el Parque Cri-Cri. Este descubrimiento es notable por ser la primera vez que se localiza arquitectura funeraria de las primeras aldeas agrícolas en el poniente de la Ciudad de México, a una altitud de 2,416 metros sobre el nivel del mar.

La coordinadora de las excavaciones arqueológicas, María de Lourdes López Camacho, señaló que este descubrimiento hace referencia a una aldea que debió existir en las Lomas de Chapultepec durante los periodos Preclásico Temprano y Medio (2500-400 a.C.). Destacó la importancia del hecho al considerar que esta comunidad habitaba el área antes de eventos geológicos significativos como la erupción del volcán Xitle y la formación del Pedregal de Coyoacán, conservándose el subsuelo de manera intacta por más de 3,000 años.

Las excavaciones, iniciadas en junio de 2023, revelaron cámaras funerarias cavadas en el tepetate, con diámetros que varían entre uno y dos metros y una altura máxima de 1.50 metros. Se identificaron diez tumbas troncocónicas, características por su forma en cono invertido y recortado en punta.

Según López Camacho, estas tumbas, conocidas también como tumbas de botellón o de campana, son una arquitectura funeraria única que se encuentra en otras regiones del México antiguo, como la costa del Golfo y el occidente. Este descubrimiento es relevante al ubicarlas en el lado poniente de la Cuenca de México.

Aunque la datación preliminar sugiere que las tumbas troncocónicas datan del periodo Preclásico Medio (1200-400 a.C.), cercano al Preclásico Temprano (2500-1200 a.C.), se necesitarán análisis más detallados. Se encontraron osamentas en cinco de ellas, siendo la mayoría de adultos juveniles, y la variabilidad en el estado de conservación permitió identificar cuatro como femeninas y una como masculina.

En un nivel superior, se detectaron cistas rectangulares con tres entierros, sugiriendo una ocupación prolongada de la aldea más allá del periodo Preclásico. Los objetos recuperados, incluyendo herramientas, punzones, tecomates esgrafiados, astas de venado, y figurillas femeninas, fueron trasladados al Museo Nacional de Historia para su clasificación y estudio.

Este descubrimiento resalta la complejidad de las prácticas sociales y actividades productivas en el periodo Preclásico, evidenciando la presencia temprana de comunidades en el Bosque de Chapultepec y consolidando rasgos característicos de las sociedades mesoamericanas futuras.

Nacionales

CFE restablece al 100% la energía en cinco estados afectados por lluvias

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que los trabajos de reparación se realizaron en tiempo récord, gracias al esfuerzo de su personal técnico, el apoyo de las comunidades y la coordinación con autoridades locales y federales.

Publicado

en

Por

El suministro de energía eléctrica quedó completamente restablecido en los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, luego de las afectaciones provocadas por las intensas lluvias registradas hace dos semanas.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que los trabajos de reparación se realizaron en tiempo récord, gracias al esfuerzo de su personal técnico, el apoyo de las comunidades y la coordinación con autoridades locales y federales.

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció públicamente la labor del personal de la CFE que permaneció en campo durante las jornadas de emergencia para restablecer el servicio en las zonas más afectadas. “Su compromiso permitió devolver la energía a miles de familias y comunidades en un corto plazo”, destacó.

Con el servicio eléctrico restablecido, las actividades cotidianas y los servicios básicos comienzan a normalizarse en las regiones impactadas, mientras la CFE mantiene un monitoreo permanente ante la posibilidad de nuevas lluvias que pudieran comprometer la red eléctrica.

Seguir Leyendo

Nacionales

Impulsa Economía el uso de insumos nacionales en el sector vivienda

Durante la Primera Feria de Contenido Nacional de la Cadena de Valor de la Vivienda, la dependencia federal reunió a más de 40 proveedores mexicanos y 30 desarrolladores inmobiliarios, además de organismos públicos y financieros, en un esfuerzo por integrar cadenas productivas nacionales dentro del sector de la construcción

Publicado

en

Por

La Secretaría de Economía anunció una estrategia para fortalecer la producción nacional en la industria de la vivienda, mediante la promoción de insumos y materiales fabricados en México, con el fin de reducir la dependencia de importaciones y potenciar el desarrollo de proveedores locales.

Durante la Primera Feria de Contenido Nacional de la Cadena de Valor de la Vivienda, la dependencia federal reunió a más de 40 proveedores mexicanos y 30 desarrolladores inmobiliarios, además de organismos públicos y financieros, en un esfuerzo por integrar cadenas productivas nacionales dentro del sector de la construcción.

El subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas, explicó que esta iniciativa forma parte del mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al titular de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, de consolidar una política industrial enfocada en el crecimiento con base local. “La vivienda es un sector estratégico que puede detonar empleo, inversión y desarrollo tecnológico si se articula con la producción nacional”, señaló.

El encuentro incluyó 40 mesas de negocios entre empresas (B2B) y 76 reuniones de vinculación con instituciones públicas (B2G), en las que participaron dependencias como NAFIN, SEMARNAT, CONAGUA, CFE y CENACE, así como representantes de FIBRAs e instituciones financieras interesadas en fomentar la inversión en vivienda sustentable.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el propósito de estos encuentros es ampliar la participación de proveedores nacionales en proyectos habitacionales y consolidar redes de proveeduría que fortalezcan la cadena de valor del sector.
El impulso al contenido nacional cobra relevancia en un contexto donde la industria de la construcción genera más de dos millones de empleos y aporta el 6.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En el evento participaron también representantes de organismos empresariales como la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) y la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME).

La Secretaría destacó que este tipo de encuentros buscan sentar las bases de una política industrial que impulse la innovación, la producción local y el empleo digno, alineada con los objetivos de prosperidad compartida y sustentabilidad económica del actual gobierno.

Seguir Leyendo

Nacionales

Más de 423 mil docentes participarán en el análisis del nuevo Modelo Educativo de bachillerato

La jornada, que se desarrollará simultáneamente en más de 17 mil planteles públicos y privados, forma parte del proceso de construcción del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana

Publicado

en

Por

La Secretaría de Educación Pública (SEP) convocó a más de 423 mil maestras y maestros de educación media superior a participar este viernes 24 de octubre en la Jornada Nacional de Discusión sobre el Modelo Educativo 2025, un ejercicio inédito que busca fortalecer la implementación del nuevo marco curricular en todo el país.

La jornada, que se desarrollará simultáneamente en más de 17 mil planteles públicos y privados, forma parte del proceso de construcción del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.

De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), el objetivo es generar un diálogo nacional entre docentes y autoridades educativas para revisar los principales componentes del Modelo Educativo 2025 y del Marco Curricular Común (MCC), cuya aplicación iniciará en los próximos meses.

Durante el encuentro, los equipos académicos abordarán temas como la transición entre niveles educativos, la formación socioemocional del estudiantado y la operación del Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC). Además, se analizarán estrategias que promuevan la permanencia escolar, el bienestar estudiantil y la integración de campañas nacionales en el ámbito educativo, entre ellas “Vive saludable, vive feliz”, “Cultura de paz”, “El fentanilo te mata”, “Te extrañamos en el salón” y “República de lectores”.

Cada plantel deberá elaborar un documento de conclusiones de hasta tres cuartillas, con propuestas para fortalecer la actualización curricular y mejorar el acompañamiento a las trayectorias educativas. Los resultados deberán registrarse en línea antes del 28 de noviembre de 2025.

La SEP destacó que los materiales de consulta —incluidos los Acuerdos 21/08/25 y 22/08/25, el MCC y los programas por campo formativo— están disponibles en el portal de la SEMS, con el fin de que las comunidades revisen previamente los fundamentos del nuevo modelo.

La dependencia subrayó que la participación docente será esencial para consolidar una educación más inclusiva, equitativa y pertinente, en consonancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Seguir Leyendo

Tendencias