El ciclo escolar 2025-2026 comenzó oficialmente en la Ciudad de México, con el regreso a clases de más de 2 millones de estudiantes en alrededor de 7,000 escuelas públicas y privadas, como parte de los esfuerzos del gobierno local y federal por consolidar un sistema educativo inclusivo y transformador.
En una ceremonia celebrada en la Escuela Secundaria Diurna N°1 “César A. Ruiz”, el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó que este nuevo ciclo escolar será una oportunidad clave para fortalecer la Nueva Escuela Mexicana (NEM), un modelo educativo impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Este enfoque busca garantizar una educación de calidad, inclusiva, y con un fuerte compromiso social, que permita la formación de estudiantes conscientes de su territorio, su comunidad y su papel en la transformación del país.
Consolidando la Nueva Escuela Mexicana
Durante su discurso, Delgado Carrillo subrayó la importancia de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) como espacios donde los docentes pueden compartir saberes, debatir y colaborar para mejorar las prácticas educativas. Además, destacó que la NEM tiene un enfoque radical que va más allá de la preparación técnica y busca, a través de una pedagogía crítica y transformadora, poner a los estudiantes al centro del proceso educativo, desarrollando en ellos un sentido de pertenencia a su comunidad y una conciencia de clase.
El Secretario invitó a maestras y maestros a seguir siendo protagonistas en este proceso, trabajando juntos y a través de consultas, para construir una educación que no solo forme académicamente, sino que también impulse una sociedad más justa e igualitaria. «Cada clase debe ser una invitación a pensar, a cuestionar, y a construir saberes que nos lleven hacia una sociedad más libre y emancipada», afirmó Delgado Carrillo.
Promoviendo la Igualdad de Género en las Aulas
En este contexto, la Secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, informó sobre el reparto de 6 millones de Cartillas de Derechos de las Mujeres a estudiantes de secundaria. Estas cartillas, que buscan fomentar la igualdad de género, se distribuirán en todo el país como parte de un esfuerzo por erradicar la discriminación y promover el respeto mutuo entre hombres y mujeres. Hernández Mora enfatizó que la igualdad de derechos es un principio fundamental que debe reflejarse en todas las áreas de la vida social, incluida la educación.
A su vez, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, recordó que el regreso a clases en la capital no solo implica el regreso a las aulas, sino también la implementación de un operativo de seguridad para garantizar la integridad de estudiantes, docentes y familias, con la participación de 15,000 policías desplegados en toda la ciudad. En su intervención, Brugada Molina agradeció a los maestros y maestras por su dedicación y trabajo, resaltando que son fundamentales en la transformación social del país.
Compromiso con la Educación y la Seguridad
El inicio de clases también estuvo marcado por el reconocimiento a la labor de los 70,000 maestros de educación básica en la capital, el 80% de los cuales son mujeres. La Jefa de Gobierno subrayó que los docentes son “la herramienta más poderosa para la transformación social” al transmitir conocimientos, valores y habilidades que permitirán a las nuevas generaciones enfrentar los retos del futuro.
Además, en un acto simbólico, se entregaron los Libros de Texto Gratuitos de primero, segundo y tercer año de secundaria a los estudiantes presentes en la ceremonia, una de las acciones clave del gobierno para garantizar el acceso a materiales educativos sin costo alguno.
La Fuerza de la Comunidad Educativa
El Secretario de Educación también hizo un llamado a las madres y padres de familia para que sigan comprometidos con el proceso educativo de sus hijos e hijas. Recordó que el trabajo conjunto entre la escuela, la familia y la comunidad es esencial para construir un sistema educativo más fuerte y participativo. En este sentido, destacó que la escuela debe entender y trabajar con las particularidades de cada barrio, promoviendo una educación que transforme no solo a los estudiantes, sino también su entorno.
El ciclo escolar 2025-2026 inicia así con una fuerte apuesta por la igualdad de género, la inclusión y la transformación del sistema educativo mexicano. Con el trabajo conjunto de autoridades, docentes y comunidades, se espera que este sea un año clave para fortalecer los valores de la Nueva Escuela Mexicana, al mismo tiempo que se fomenta un entorno de respeto, solidaridad y justicia social.