Conecte con nosotros

Nacionales

La CURP ahora incluirá foto y huellas dactilares para reforzar la identificación y búsqueda de desaparecidos

Esto permitirá una mejor identificación de las personas y facilitará las alertas de búsqueda en tiempo real

Publicado

en

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reiteró el compromiso de su gobierno de garantizar la búsqueda de personas desaparecidas y proteger a sus familias. Durante una rueda de prensa este lunes, presentó una serie de reformas legales que fortalecerán los instrumentos del gobierno federal para abordar este grave problema, destacando modificaciones importantes al sistema de identificación de los ciudadanos y la creación de nuevas plataformas de información para la localización de personas desaparecidas.

Una de las reformas más relevantes es la transformación de la actual Clave Única de Registro de Población (CURP) en un Certificado de Identidad, que incluirá no solo los datos básicos, sino también una fotografía y huellas dactilares de los ciudadanos. Esto permitirá una mejor identificación de las personas y facilitará las alertas de búsqueda en tiempo real. Además, se establecerá una Plataforma Única de Identidad que centralizará esta información, mejorando la coordinación entre el gobierno federal, los gobiernos estatales, las fiscalías y diversas entidades, incluidas las áreas de transporte, salud, registros patronales y paquetería.

Sheinbaum también destacó que, dentro de los próximos 90 días, el uso de este nuevo sistema de identificación será obligatorio para su implementación en todo el país. Según explicó, la Plataforma Única de Identidad servirá como una herramienta clave para la generación de alertas y búsquedas en tiempo real, lo que permitirá localizar más rápidamente a las personas desaparecidas.

Compromiso con la transparencia y la información

En cuanto a la gestión de la información relacionada con las desapariciones, la presidenta mencionó que su gobierno tiene la responsabilidad de dar a conocer las cifras exactas de personas desaparecidas. Sheinbaum se comprometió a presentar la próxima semana un informe detallado sobre el número de desapariciones en el país, con datos proporcionados por la Comisión Nacional de Búsqueda, para ofrecer mayor claridad sobre la magnitud de este problema.

“Vamos a dar toda la información sobre las desapariciones en México, desde los datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, hasta las fuentes de esa información, para conocer en qué lugares ocurren estas tragedias”, afirmó la presidenta.

Reformas para agilizar la investigación de desapariciones

Las reformas también incluyen disposiciones para asegurar que los casos de desapariciones sean atendidos de manera más eficiente. A partir de ahora, se deberá abrir una carpeta de investigación en un plazo no mayor a 72 horas desde la denuncia de la desaparición. Además, se concentrarán todas las investigaciones relacionadas en una Base Nacional de Carpetas de Investigación, que permitirá una mejor coordinación entre las distintas autoridades.

Para mejorar la identificación de personas y cuerpos, se creará un Banco Nacional de Datos Forenses, en el cual la Fiscalía General de la República y las fiscalías estatales podrán vincular información sobre cuerpos encontrados en las morgues del país.

Ampliación de la obligación de compartir datos

Las reformas también abordan el manejo de datos en poder de empresas y organismos privados. Se establece que entidades relacionadas con los servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, educación, paquetería, servicios de entrega, registros patronales y de seguridad social, así como cualquier otra institución pública o privada que requiera identificación oficial, estarán obligadas a compartir información relevante para la localización de personas desaparecidas.

Con estas reformas, el gobierno de México busca no solo optimizar los esfuerzos de búsqueda y localización de personas desaparecidas, sino también fortalecer la colaboración entre las autoridades y las entidades privadas, contribuyendo a una respuesta más eficaz y rápida ante este grave problema.

Nacionales

Brigadas médicas refuerzan atención en zonas afectadas por inundaciones

El sector Salud federal ha brindado más de 44 mil atenciones médicas y aplicado más de 52 mil vacunas en comunidades de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz afectadas por las recientes inundaciones.

Publicado

en

Por

El Gobierno de México, a través de las instituciones del sector Salud, desplegó una amplia operación sanitaria para atender a la población afectada por las recientes inundaciones en el centro y oriente del país, con especial énfasis en la prevención de enfermedades respiratorias y contagiosas.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta el momento se han otorgado 44,271 atenciones médicas a personas damnificadas y se han aplicado 52,149 vacunas, priorizando a niñas, niños, personas adultas mayores y mujeres embarazadas.

El operativo conjunto, en el que participan el IMSS, el ISSSTE, IMSS-Bienestar y PEMEX, busca garantizar atención médica continua y prevenir brotes epidemiológicos en zonas donde el acceso a los servicios de salud se ha visto afectado.

Para acercar la atención a las comunidades más golpeadas por las lluvias, se desplegaron 378 brigadas médicas integradas por personal de medicina general, enfermería y apoyo operativo, quienes recorren localidades de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.

En este último estado, las acciones de control del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti) se han reforzado con la instalación de 16,496 ovitrampas en 17 municipios, como parte de una estrategia preventiva para evitar enfermedades transmitidas por vectores.

Las autoridades sanitarias informaron que, además de las labores de atención médica y vacunación, las brigadas realizan campañas de saneamiento básico, entrega de insumos de higiene y difusión de información preventiva para evitar infecciones gastrointestinales y respiratorias.

El Gobierno de México reconoció la labor solidaria y profesional del personal médico, que continúa trabajando en condiciones adversas para proteger la salud de las comunidades afectadas. “Su esfuerzo representa el compromiso del sector salud con las familias que más lo necesitan”, destacó la dependencia federal.

Seguir Leyendo

Nacionales

Leonarda Rivera gana el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria por retratar la vida en la meseta purépecha

La ensayista y poeta Leonarda Rivera Sosa fue reconocida con el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria “Carlos Montemayor” 2025 por su obra Tierra fría

Publicado

en

Por

La escritora michoacana Leonarda Rivera Sosa fue galardonada con el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria “Carlos Montemayor” 2025, por su obra Tierra fría, un conjunto de cinco textos que reflejan la vida, los desafíos y la resistencia de las comunidades purépechas en Michoacán.

La ceremonia de entrega se realizó en la Casa Redonda Museo de Arte Contemporáneo de Chihuahua, con la participación de autoridades de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Gobierno del Estado de Chihuahua.

El jurado otorgó el premio —dotado con 100 mil pesos y una placa conmemorativa— a Tierra fría por su capacidad para dar voz a las comunidades originarias y mostrar, desde la sensibilidad literaria, los conflictos sociales y ambientales que atraviesan sus territorios.

Durante el acto, Rivera Sosa expresó su gratitud por recibir el reconocimiento y destacó la relevancia de la crónica como género para preservar la memoria y visibilizar realidades silenciadas. “Más que una nota roja, este libro busca mostrar la vida cotidiana, la dureza y la esperanza de la meseta purépecha, donde el pueblo enfrenta la deforestación y la pérdida de su entorno”, dijo.

La coordinadora Nacional de Literatura del INBAL, Nadia López García, resaltó que la obra galardonada “aborda la cosmovisión purépecha desde la fuerza del lenguaje y la mirada crítica, invitando a las nuevas generaciones a mantener viva la crónica como espejo de nuestra realidad”.

Por su parte, la secretaria de Cultura de Chihuahua, Alejandra Enríquez Gutiérrez, subrayó que el certamen, con más de cuatro décadas de historia, es un espacio que promueve la diversidad de voces en la literatura mexicana. “Hoy celebramos a una autora que, desde Michoacán, nos recuerda la esencia de lo que somos como país”, expresó.

Leonarda Rivera Sosa es doctora en Filosofía por la UNAM, ensayista, poeta y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). Ha sido reconocida con el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI (2018), el Premio de Literatura “Laura Méndez de Cuenca” (2023) y el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas (2023). Actualmente imparte clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Con Tierra fría, Rivera Sosa se convierte en la undécima mujer en recibir este galardón en más de 40 años, consolidando su trayectoria como una de las voces más representativas de la literatura mexicana contemporánea.

Seguir Leyendo

Nacionales

Lotería Nacional celebra 80 años de la ONU con billete conmemorativo inspirado en arte mixteco

La Lotería Nacional y la Secretaría de Relaciones Exteriores presentaron el billete conmemorativo por el 80 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Publicado

en

Por

La Lotería Nacional presentó este jueves el billete conmemorativo por el 80 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una edición especial que celebra las ocho décadas de colaboración entre México y el organismo internacional en favor de la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

La ceremonia se realizó en la sede de la ONU en México y fue encabezada por el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Enrique Ochoa; la directora general de Lotería Nacional, Olivia Salomón; y el coordinador residente de la ONU México, Peter Grohmann.

El billete, correspondiente al Sorteo Superior No. 2862, lleva como lema “Construyendo nuestro futuro en conjunto: 80 años de México en la ONU y de la ONU en México”, y destaca por su ilustración principal: una paloma mexicana de la paz con un laurel en el pico, obra del artista Santiago Savi, originario del pueblo mixteco ñuu savi.

Mi arte nace de la tierra, de la milpa y de las enseñanzas de mis abuelos. Busqué que este billete conectara nuestras raíces con los valores universales que nos unen”, expresó el creador, quien envió un mensaje en video durante el acto.

El subsecretario Ochoa, en representación del canciller Juan Ramón de la Fuente, subrayó que el homenaje visual es también un reconocimiento a la diversidad cultural de México y a la labor de la ONU por construir un mundo más incluyente y sustentable.

Por su parte, Peter Grohmann recordó que la Carta de las Naciones Unidas marcó hace 80 años un nuevo rumbo para la humanidad basado en la cooperación y el diálogo. “Su misión no solo permanece vigente: hoy es más urgente que nunca”, afirmó, al destacar que el billete lleva un mensaje de esperanza que circulará por todo el país.

En tanto, Olivia Salomón señaló que esta edición especial “representa una causa común para encontrar soluciones conjuntas a los grandes desafíos globales”, y recordó que la Lotería Nacional, con 255 años de historia, forma parte de un gobierno que promueve la cooperación internacional y la defensa de la soberanía, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El billete conmemorativo cuenta con una emisión de 2.4 millones de cachitos, disponibles en todo el país y en miloteria.mx. El Sorteo Superior No. 2862 se llevará a cabo el 24 de octubre, con un Premio Mayor de 17 millones de pesos y una bolsa total de 51 millones.

Con esta edición, México celebra su papel como uno de los 51 Estados fundadores de la ONU y reafirma su compromiso con los principios de paz, justicia y cooperación internacional.

Seguir Leyendo

Tendencias