Conecte con nosotros

Nacionales

México avanza hacia una aviación más limpia con hoja de ruta para combustibles sostenibles

Con la participación de organismos nacionales e internacionales, ASA y la AFAC impulsan la adopción de combustibles de aviación sostenibles como parte de los compromisos climáticos de México rumbo a 2050.

Publicado

en

México da un paso firme hacia la descarbonización del sector aéreo con el desarrollo de una Hoja de Ruta Nacional para el uso de Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés), un proyecto encabezado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en coordinación con dependencias federales y aliados estratégicos.

Durante la Cuarta Mesa Técnica, celebrada en el Centro Internacional de Instrucción de ASA (CIIASA), autoridades y actores clave del sector analizaron las condiciones necesarias para hacer viable la producción, certificación y comercialización de SAF en México. El objetivo: sentar las bases de una aviación nacional más limpia, competitiva y comprometida con los estándares internacionales de emisiones netas cero al año 2050, como lo establece la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

El encuentro contó con la participación de representantes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Petróleos Mexicanos (PEMEX), SENER, SEMARNAT, SADER, la IATA, así como aerolíneas, empresas privadas y centros de investigación, consolidando un frente multisectorial para enfrentar los retos de la transición energética en la aviación.

El director general de ASA, Carlos Manuel Merino Campos, subrayó que México, como proveedor principal de turbosina en el país, asume con seriedad la tarea de impulsar combustibles sostenibles, en alineación con los compromisos climáticos nacionales. Indicó que ya se han realizado tres mesas técnicas previas donde se establecieron líneas de acción en temas como materias primas, regulación, infraestructura, tecnología, certificación y financiamiento.

“Si logramos alinear la regulación, apoyar la innovación tecnológica y cumplir con los más altos estándares internacionales, estaremos dando un paso decisivo hacia un sector aéreo más limpio y responsable”, expresó Merino Campos.

El proyecto también busca asegurar la participación activa de nuevos aliados estratégicos como PEMEX, la Comisión Nacional de Energía, y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, cuya colaboración será clave para garantizar la viabilidad técnica, económica y social del SAF.

Las autoridades reconocieron el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, por impulsar políticas públicas alineadas con la sostenibilidad del transporte aéreo.

Nacionales

Definen capturas máximas y nuevas restricciones para la pesca de pulpo en la Península de Yucatán

De acuerdo con el aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación, la disposición forma parte de un enfoque precautorio y se basa en la opinión técnica del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS)

Publicado

en

Por

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) estableció un volumen máximo de captura de 28 mil toneladas de pulpo rojo (Octopus maya) para la temporada 2025 en los estados de Campeche y Yucatán, medida que busca garantizar la sustentabilidad del recurso y mantener el equilibrio ecológico en el litoral de la Península de Yucatán.

De acuerdo con el aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación, la disposición forma parte de un enfoque precautorio y se basa en la opinión técnica del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS). El objetivo es regular y administrar una de las pesquerías más importantes del sureste del país, tanto por su valor económico como por el número de empleos que genera.

Además, Conapesca informó que queda prohibido el uso del sistema de buceo con compresor, conocido como “hookah”, para la captura del pulpo rojo y del pulpo patón (Octopus americanus) en aguas del Golfo de México y el Mar Caribe, medida que aplicará a partir de este año y continuará vigente en adelante. Esta práctica había sido utilizada por algunas embarcaciones menores, pero representa riesgos tanto para los ecosistemas como para la seguridad de los pescadores.

Las nuevas regulaciones deberán ser cumplidas por titulares de permisos y concesiones de pesca comercial, así como por capitanas, capitanes, motoristas y tripulaciones dedicadas a la captura de pulpo. La Secretaría de Marina y la propia Conapesca serán responsables de la vigilancia y aplicación de las disposiciones.

El sector pesquero del pulpo es una de las principales actividades económicas en la región, con especial relevancia en los puertos de Progreso, Celestún, Campeche y Seybaplaya. En años recientes, las autoridades han reforzado las medidas de manejo para evitar la sobreexplotación del recurso y promover prácticas sostenibles.

Seguir Leyendo

Nacionales

México impulsa nuevo enfoque científico para el manejo del sargazo

Las investigaciones también están vinculadas con los proyectos de economía circular impulsados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), gobiernos estatales y el sector privado, con el propósito de transformar residuos —como el sargazo— en productos útiles para la industria, la agricultura, la biotecnología y la generación de energía

Publicado

en

Por

El Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) presentó el cortometraje “México Cambiando la Marea. Expedición Sargazo”, una producción que documenta los avances científicos y de cooperación internacional en torno al estudio del sargazo, fenómeno que desde 2018 afecta gravemente las costas del Caribe mexicano.

El material audiovisual, de casi 12 minutos, resume los resultados de las expediciones realizadas a bordo del buque de investigación “Dr. Jorge Carranza Fraser”, una de las embarcaciones oceanográficas más modernas del país. Las investigaciones fueron respaldadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

De acuerdo con el IMIPAS, los estudios realizados han permitido caracterizar con mayor precisión la dinámica del sargazo pelágico y evaluar su potencial de aprovechamiento como recurso natural. Esta información, señaló el director general del Instituto, Víctor Manuel Vidal Martínez, fue clave para incluir al sargazo en la Carta Nacional Pesquera, lo que establece un marco regulatorio para su manejo sustentable.

Las investigaciones también están vinculadas con los proyectos de economía circular impulsados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), gobiernos estatales y el sector privado, con el propósito de transformar residuos —como el sargazo— en productos útiles para la industria, la agricultura, la biotecnología y la generación de energía.

Durante el evento, se destacó que México ha desarrollado al menos 147 alternativas de aprovechamiento del sargazo, aunque aún se requiere avanzar en la creación de procesos escalables. Entre los proyectos en curso se encuentran el desarrollo de una biorefinería basada en esta alga, una plataforma de monitoreo multiescala y estudios sobre sus efectos en la salud y el medio ambiente.

Ignacio Nicolau Ibarra, representante de la AECID, subrayó que México se ha convertido en un referente regional al integrar la investigación científica con la política pública y la economía circular, modelo que podría replicarse en otros países del Caribe. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo anunció que continuará apoyando las investigaciones que buscan convertir al sargazo de un problema ambiental en una oportunidad económica y de desarrollo sustentable.

El cortometraje “México Cambiando la Marea. Expedición Sargazo” puede consultarse en el canal oficial del IMIPAS en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=sZ5l2ts0oPw.

Seguir Leyendo

Las Mañaneras

Afectados por lluvias serán reubicados: Sheinbaum; segundo apoyo iniciará el lunes, dice

Sheinbaum reiteró que a partir del lunes 10 se iniciará la distribución del segundo paquete de ayudas enfocado en el daño a las viviendas, comercios y parcelas, que se realiza a través de la institución pública del Banco de Bienestar. “

Publicado

en

Por

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que se está dialogando con las familias afectadas por las catastróficas lluvias de octubre, cuyas casas están en zonas de alto riesgo de inundaciones, para que puedan ser alojadas en otras zonas.

Afirmó que trabajadores de la Secretaría de Desarrollo AgrarioTerritorial y Urbano (Sedatu) les plantean a los afectados nuevas zonas para su ubicación y la intención de la administración para “restituir las viviendas”. Para ello, “a través de la Comisión Nacional de Vivienda vamos a reorientar una parte del programa de vivienda para el bienestar a estos proyectos”, anunció.

Sheinbaum reiteró que a partir del lunes 10 se iniciará la distribución del segundo paquete de ayudas enfocado en el daño a las viviendas, comercios y parcelas, que se realiza a través de la institución pública del Banco de Bienestar. “El primer apoyo de 20 mil pesos ya fue dado a cerca de 100 mil familias y vamos ahora con el segundo apoyo que depende de qué daño tuvo la vivienda”, expuso.

Recordó que se les enviará un mensaje vía telefónica para informarles en dónde se van a dar y dónde van a estar las mesas de Bienestar y del Banco del Bienestar para poder dar el segundo apoyo.

Seguir Leyendo

Tendencias