Conecte con nosotros

Nacionales

25 proyectos prioritarios de López Obrador

El presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene 25 proyectos que considera prioritarios para su gobierno.

Publicado

en

amlo

El presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene 25 proyectos que considera prioritarios para su gobierno, entre los que se encuentran la construcción de refinerías, apoyos para adultos mayores, personas con discapacidad y jóvenes, y obras de infraestructura como el Tren Maya.

Resolver construcción Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (NAICM)

El presidente menciona las razones para la cancelación del proyecto del Nuevo Aeropuerto en Texcoco como ambientales, urbanos, sociales, técnicos, de planeación, procesos jurídicos, económicos y financieros.

El desarrollo del Istmo de Tehuantepec

Sus objetivos son:
Impulsar el desarrollo económico sustentable de la región, potenciando su capacidad productiva en todos los sectores de actividad, utilizando sus propios recursos, no solamente ofreciendo al mundo un medio de transporte de mercancías eficiente, rápido y de bajo costo.
Recuperar la capacidad para generar una dinámica económica de inversión pública y para crear condiciones que atraigan la inversión privada, orientando sus beneficios hacia el bienestar de la población.
Abrir la posibilidad de que la población vulnerada de la región participe directamente de los beneficios generados por el desarrollo.

La construcción del Tren Maya

El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que ya se cuenta con el presupuesto, alrededor de entre 120 y 150 mil millones de pesos, de los cuales ya hay seguros alrededor de 60 mil por los ingresos que se obtienen por el cobro de impuestos a turistas y que el tren generará 300 mil empleos directos e indicó que esta obra está programada para ser concluida en 4 años.

Beneficiará a cinco estados del sureste del país y permitirá aumentar afluencia de turistas a las zonas arqueológicas del Mundo Maya y a las ciudades de Chetumal, Mérida y Campeche.

Construcción de caminos rurales

Se atenderán los 40 mil kilómetros de carreteras federales, lo que representa la mayor inversión en los últimos 24 años.
Serán construidos 5 mil 500 kilómetros de carretera con una inversión de 14 mil 200 millones de pesos.
Se realizarán trabajos de conservación a los 40 mil 500 kilómetros de carreteras federales, lo que permitirá generar 31 mil empleos directos y 63 mil 500 empleos indirectos.
Se invertirán 10 mil 500 millones de pesos en concluir 22 carreteras útiles y se continuará la construcción y modernización de otras 48 carreteras en 251 kilómetros. Esto permitirá generar 46 mil
empleos directos e indirectos.
En el Programa de Conservación y Rehabilitación de Caminos Rurales se invertirán 8 mil 170 millones para atender 600 caminos.

Cobertura de Internet en todo el país

El objetivo es establecer las bases para promover el incremento en la cobertura de las redes y la penetración de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, incluyendo banda ancha e Internet, bajo condiciones de disponibilidad, asequibilidad y accesibilidad en las zonas de atención prioritaria de cobertura social.

Plan de reconstrucción del sismo del 19 de septiembre

Los daños materiales ocasionados por los sismos de septiembre de 2017 y febrero de 2018, provocaron afectaciones sociales y económicas en más de 400 municipios en los estados de Chiapas, México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz, y en la Ciudad de México, por lo que a través de la SEDATU, se impulsó al PNR como programa prioritario.

El desarrollo urbano en colonias marginadas

En coordinación con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), se analizaron 10 aspectos críticos para construir programas sociales orientados a mejorar la calidad de vida de sus habitantes: Agenda Urbana, Análisis Demográfico y Socioeconómico, Vivienda y Habitabilidad, Régimen de Propiedad, Equipamiento Urbano, Infraestructura Urbana, Movilidad, Espacios Públicos y Áreas Verdes, Medio Ambiente, y Riesgo y Vulnerabilidad. Las ciudades de alta y muy alta marginación que formarán parte de la primera etapa del PMU son: Tijuana, Mexicali, Los Cabos, San Luis Río Colorado, Nogales, Ciudad Juárez, Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Solidaridad, Bahía de Banderas, Puerto Vallarta y Acapulco de Juárez.

Duplicará al doble la pensión a los adultos mayores

El programa tendrá cobertura nacional y otorgará un apoyo económico a:
Personas de 65 años o más que viven en comunidades indígenas.
Personas adultas mayores de 68 años o más de edad en el resto del país.
Personas adultas mayores de 65 a 67 años inscritas en el Padrón de derechohabientes del programa. Pensión para Adultos Mayores activos a diciembre del ejercicio 2018.
El monto para 2020 es de 2 mil 620 pesos bimestrales.

Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad de escasos recursos

El Programa otorgará un apoyo económico a:
A todas las personas con discapacidad que pertenezcan a grupos indígenas del país de 0 a 64 años de edad.
Niñas, niños y jóvenes con discapacidad permanente de 0 a 29 años que vivan en municipios y zonas urbanas de alta y muy alta marginación.
El monto de apoyo es de $2,550 pesos que serán entregados bimestralmente.
La meta de población a atender son 1 millón de personas con discapacidad.
El apoyo económico se entregará de manera directa –sin intermediarios- mediante el uso de una tarjeta bancaria.
El Programa fomentará la vigencia efectiva y respeto irrestricto de los derechos de las niñas, niños, jóvenes e indígenas con discapacidad permanente.
Muchos de sus derechos no se cumplen porque más de la mitad de las personas en esa situación se encuentran en pobreza en nuestro país.
Con esta pensión el Gobierno de México refrenda su compromiso firme para eliminar las barreras de exclusión, discriminación y racismo que enfrentan millones de mexicanos y que no les permiten ejercer plenamente sus derechos económicos y sociales.

Plantación de árboles maderables y frutales

El Programa tiene cobertura en las siguientes 19 entidades federativas:
Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán.
Se otorgará apoyo económico a:
Sujetos agrarios, mayores de edad
Que habiten en localidades rurales
Con ingreso inferior a la línea de bienestar rural
Propietarios o poseedores de 2.5 hectáreas disponibles para ser trabajada en un proyecto agroforestal.

Programa de “Jóvenes construyendo el futuro”

Es la oportunidad para que empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales los capaciten para que desarrollen habilidades, aprovechen su talento y comiencen su experiencia laboral.
A un año del arranque del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (PJCF), un millón 62 mil 284 jóvenes, de entre 18 y 29 años de edad, reciben una beca mensual de 3 mil 600 pesos mientras se capacitan y desarrollan sus habilidades para obtener experiencia en el mercado laboral.

Creación de 100 universidades públicas en regiones pobres y apartadas del país

El programa garantizará la educación superior gratuita a las personas que no han podido tener acceso a este nivel educativo. El principal objetivo del Programa es contribuir al bienestar social e igualdad mediante la instalación y operación de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García en municipios de alta y muy alta marginación, que brinden servicios de educación superior gratuitos y de
calidad a personas con bachillerato terminado que no tienen posibilidades de ingresar a las instituciones de educación superior actualmente existentes.

Programa Nacional de Becas para el Bienestar
Benito Juárez

Del total de beneficiarios, 52% son mujeres y 48% son hombres que asisten a 13,375 escuelas ubicadas en el territorio nacional. De éstas 2,678 están en localidades y municipios indígenas y en ellas hay 386,049 becarios que representan el 11% del total de beneficiarios del programa. Mientras en municipios de alta y muy alta marginación, se atiende a 520,287 alumnos (14.7% de los becarios) inscritos en 4,416 planteles.

Apoyo a cultivos básicos para soberanía alimentaria

Este organismo tiene, entre otras acciones, las siguientes:
Coordinar la adquisición de productos agroalimentarios a precios de garantía, en favor de los productores y regiones nacionales.
Coordinar la importación de productos agroalimentarios, en aquellos casos en los que no se cuente con abasto de los mismos para su distribución.
Promover la producción, acopio, abasto, distribución, suministro, industrialización y comercialización de alimentos básicos, de leche y sus derivados, y propiciar la venta, distribución o, en su caso, importación de fertilizantes y semillas mejoradas.

Rehabilitación de las plantas de fertilizantes

A junio de 2019, se entregó fertilizante al 39% de los productores en las distintas regiones de dicho estado. El cual se adquirió a través de una cartacrédito emitida por una institución financiera.
La distribución del fertilizante en las seis regiones de Guerrero se ha realizado de la siguiente manera: en la Zona Centro se benefició a 23,907 productores, en la Zona Norte a 16,711, en la Montaña a 8,196, en Tierra Caliente a 11,298, en Costa Chica a 18,627 y en Costa Grande 6,471 productores.

En los Centros de Distribución de Fertilizante, al 30 de junio de 2019, se encontraban 48,411 toneladas de sulfato equivalente al 63% del total a distribuir; 27,892 toneladas de fosfato diamónico igual al 73% y 272,699 dosis de biofertilizante. De igual manera, la existencia de semilla mejorada e híbrida, proteicas y de alto rendimiento fue de 273,099 bultos. Para cerrar las brechas de desigualdad por motivos de género, en este programa destaca que el 45% de las solicitudes fueron presentadas por mujeres y que el 41% de las dictaminadas positivamente corresponden a productoras rurales que se han integrado, en los últimos años a las actividades productivas del campo.

Proyecto de Canasta Básica de Alimentos

La distribución de una canasta básica de alimentos es una de las prioridades de la SADER. Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) se encarga se esta importante tarea que contribuye a que los mexicanos tengan alimentos sanos y de calidad. SEGALMEX brinda mayores opciones alimentarias a los habitantes de las regiones de alta y muy alta marginación y en localidades en situación de emergencia o desastre. En ese sentido, a fin de erradicar la desnutrición y el hambre, SEGALMEX distribuye a través de las 27 mil tiendas comunitarias y las 300 tiendas móviles de DICONSA los productos de la canasta básica alimentaria.

El Crédito Ganadero a la palabra

A través del programa se entregarán a las y los pequeños productores especies pecuarias y éste se compromete a pagar en especie con las primeras crías que obtenga, cuando éstas tengan características semejantes a las que recibió. El Gobierno de la República ejerce un presupuesto autorizado de 500 millones de pesos para emprender el Programa de Fomento Ganadero, a fin de aumentar la productividad de las unidades económicas pecuarias mediante apoyos en infraestructura y equipamiento, fortalecimiento de la cadena productiva y la investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

Proyecto de zona franca en el norte, donde baje el IVA al 8% y el ISR al 20%

Estímulos Fiscales para Región Frontera Norte, presidente López Obrador marca inicio de Zona Libre el 1° de enero de 2019.
Disminuye IVA del 16% al 8%; ISR se ajustará al 20% en 43 municipios fronterizos. La Zona Libre impulsa todo un esquema de estos estímulos fiscales que lograrán atraer inversión y generar empleos bien remunerados en la frontera norte.
Combustibles costarán lo mismo que del otro lado de la frontera norte.
Salario mínimo de la franja fronteriza se ajustará a 176 pesos diarios.
Secretaría de Economía implementa estrategia nacional en tres frentes:
innovación, diversificación e inclusión.

Proyecto minero

En materia de financiamiento al sector minero y su cadena de valor, del 1 de diciembre de 2018 al 30 de junio de 2019, la cartera de créditos alcanzó 3,248 millones de pesos, 78 millones de pesos más respecto al 30 de junio de 2018 (3,170 millones de pesos). Este financiamiento permite a las empresas mantener o aumentar su capacidad de producción y aprovechamiento sostenible de los recursos minerales en proyectos y minas.
Entre el 1 de diciembre de 2018 y junio de 2019 se proporcionó asistencia y asesoría técnica a 242
empresas para la exploración, explotación, beneficio y comercialización de minerales. Se realizaron 44 visitas de asistencia técnica a proyectos mineros y minas de 16 estados de la república.1/ Se impartieron 36 cursos de capacitación en nueve entidades federativas2/ sobre exploración, explotación y comercialización de minerales, a los que asistieron 745 personas de la pequeña y mediana minería y de su cadena de valor.

Programa de apoyo a PyMes

Con el objeto de ofrecer capacitación, acompañamiento, asistencia técnica y certificación de pequeñas y medianas empresas (PYMES) con metodologías de calidad, la Secretaría de Economía abrió una sección en su sitio electrónico para el registro de organizaciones, empresas e instituciones académicas con experiencia probada en esta materia para conformar el Padrón de Desarrolladoras de Capacidades Empresariales (PADCE).

El PADCE es el Padrón de Desarrolladoras de Capacidades Empresariales, el cual será integrado por
organizaciones, empresas e instituciones académicas con experiencia probada en esta materia y que
contarán con el aval de la Secretaría de Economía para llevar a cabo esta importante tarea, con el
objeto de contribuir al fortalecimiento de las micro, pequeña y medianas empresas (MIPYMES) que
más lo requieran.

Plan de extracción de petróleo y gas

Se fortalecerán las empresas productivas del Estado, para consolidarlas como los pilares de la seguridad y soberanía energética. El fortalecimiento financiero y el incremento en la inversión productiva de Pemex, CFE y otros actores será crucial para incrementar la producción de hidrocarburos, restituir las reservas de petróleo y gas natural e incrementar la infraestructura de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica del Sistema Eléctrico Nacional. Esto se logrará bajo los principios de máxima eficiencia y aprovechamiento responsable.

Modernización de las 6 refinerías que hay en el país

En Dos Bocas, Tabasco, se construirá la séptima refinería del país y se rehabilitarán las de Minatitlán, Salamanca, Tula, Cadereyta, Madero y Salina Cruz, lo que permitirá que en el 2022 se procesen 1 millón 863 mil barriles de petróleo por día. Al aumentar la producción en cada una de nuestras instalaciones, la inversión se recuperará más rápido. El objetivo es que el conjunto de nuestras 6 refinerías pueda procesar 1 millón 540 mil barriles de petróleo diario.

Debido a la falta de inversión en los últimos años, la producción de las seis refinerías del Sistema Nacional de Refinación ha caído hasta valores por debajo del 40% de su capacidad, lo que ha provocado un aumento en las importaciones. En el 2022, con nuestras siete refinerías (incluyendo la de Dos Bocas, Tabasco) procesaremos 1 millón 863 mil barriles de crudo por día, de los cuales obtendremos 781 mil barriles de gasolina y 560 mil barriles de diésel por día.

Construcción de una nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco

La refinería contará con 17 plantas de proceso, 93 tanques y esferas, y un sistema de generación de energía autosuficiente. Asimismo, en el pico de su construcción, se crearán 23 mil empleos directos y 112 mil indirectos, para un total de 135 mil. Será autosustentable, con eficiencia, energética y comprometida con estándares internacionales en la preservación del medio ambiente.

Proyecto para producir más energía eléctrica

Renegociación de contratos para la construcción de gasoductos. CFE obtuvo un ahorro de 4,500
millones de dólares con la renegociación que hizo con cinco empresas, de los contratos para la construcción y operación de siete gasoductos, lo que equivale al monto requerido para la construcción de cinco nuevas centrales generadoras de energía eléctrica.

Refinanciación de deuda. La CFE ha refinanciado parte de sus obligaciones financieras derivadas de
proyectos Pidiregas por un monto de 8,811 mdp, lo que le generará ahorros de 3,800 mdp para los próximos tres años.

Creación de la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. Esta filial de la CFE es una
contribución al desarrollo nacional y el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones, ya que permitirá ofrecer servicio de Internet sin fines de lucro en todo el país. Dicha empresa ya comenzó los trabajos para comunicar a 13 mil 500 Centros Integradores de Servicios y a 166 mil comunidades y pueblos marginados del país.

Garantizar atención médica a toda la población

El Instituto de Salud para el Bienestar se creó por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación
(DOF) el pasado 29 de noviembre y que entró en vigor el 1º de enero de este año. Es un organismo público
descentralizado de la administración pública federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
sectorizado en la Secretaría de Salud.
 El sistema de salud funcionará bajo los principios de universalidad, reducción de la desigualdad y combate a
la corrupción.
 Este nuevo sistema se encargará de proveer, garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, la
dotación total de medicamentos y demás insumos asociados, a las personas sin seguridad social. Para ello
mejorarán los servicios médicos, tanto aquellos que se otorgan a la población con seguridad social y sus
familiares, como para 69 millones de mexicanas y mexicanos que no cuentan con este tipo de
prestaciones, que sufren de pobreza, marginación, inequidad y abandono de su salud y bienestar.
Para contribuir con el cumplimiento de la meta, se ha creado el Instituto de Salud para el Bienestar, que junto con los 80 hospitales de IMSS-Bienestar, fortalecerá la medicina preventiva, cuyo centro de atención será la familia y la comunidad.
Se aumenta en 40 mil mdp el presupuesto para 2020 en materia de salud.
La Secretaría de Salud emite la convocatoria para reclutar a profesionales (Médicos/as, Enfermeros/as,
Odontólogos/as, promotores de la salud) comprometidos y con alto sentido de la ética para trabajar en las regiones de mayor marginalidad del país.
Zoé Robledo refirió que de las 19 mil 763 plazas consideradas en el presupuesto del gobierno federal, 10 mil 794 serán para nuevas contrataciones en el Seguro Social. Detalló que 5 mil 196 plazas se asignarán para cumplir con la demanda del nuevo programa de doctores en los Hospitales de Tiempo Completo y para los servicios de Urgencias.

Nacionales

La Orquesta Sinfónica Nacional celebra la diversidad sonora de México con un programa que fusiona tradición y vanguardia

La programación también incluye piezas clave del repertorio mexicano, como una versión crítica de «Sensemayá» de Silvestre Revueltas, con nueva edición realizada por el CENIDIM, que realza la riqueza rítmica y simbólica de esta obra inspirada en el poema afrocubano de Nicolás Guillén.

Publicado

en

Por

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) ofrecerá este viernes 19 y domingo 21 de septiembre un programa especial dedicado a la riqueza y diversidad de la música mexicana, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. Bajo la dirección de Ludwig Carrasco, el concierto presentará una cuidada selección de obras que van desde el estreno mundial de música contemporánea hasta partituras históricas poco interpretadas, con un enfoque que reivindica tanto la tradición oral como las nuevas búsquedas creativas.

El programa abrirá con «Fantasía-Tumbao», obra del joven compositor Luis Mario Ruelas, en su estreno absoluto. Escrita en un lenguaje híbrido que combina la expresividad de la música clásica con los ritmos afrocaribeños del bolero y la salsa, esta pieza representa una propuesta fresca dentro del repertorio sinfónico nacional, resultado del panel de lectura orquestal que la OSN impulsó en 2024.

La programación también incluye piezas clave del repertorio mexicano, como una versión crítica de «Sensemayá» de Silvestre Revueltas, con nueva edición realizada por el CENIDIM, que realza la riqueza rítmica y simbólica de esta obra inspirada en el poema afrocubano de Nicolás Guillén.

Otra de las obras destacadas será «Marfil», partitura introspectiva de Gina Enríquez, caracterizada por su lenguaje sutil y poético, poco conocida hasta ahora en el circuito orquestal. La segunda parte del concierto propone una revisión de la música vernácula desde una perspectiva histórica, con el reestreno moderno de la «Suite veracruzana» de Gerónimo Baqueiro Fóster, y el «Huapango» de José Pomar, compuesto en 1931 y enriquecido por una orquestación que incluye instrumentos tradicionales como la marimba y el salterio.

El cierre del programa estará a cargo del célebre «Huapango» de José Pablo Moncayo, obra emblemática que ha trascendido como símbolo musical del país, y que será interpretada con un enfoque renovado, alejado de usos rutinarios o comerciales.

El concierto busca poner en valor la profundidad, complejidad y vitalidad de la música mexicana, tanto en sus formas tradicionales como en sus expresiones más contemporáneas, y se inscribe en los esfuerzos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Secretaría de Cultura por ampliar el repertorio y el acceso al patrimonio sonoro nacional.

Las funciones serán el viernes 19 de septiembre a las 20:00 horas y el domingo 21 a las 12:15 horas. Los boletos pueden adquirirse en taquillas del recinto o a través de Ticketmaster. Este jueves se ofrece una promoción especial 2×1 y hay descuentos disponibles para estudiantes, docentes y personas adultas mayores con credencial vigente.

Seguir Leyendo

Nacionales

La UIF Bloquea Cuentas de 22 Personas y Entidades Vinculadas a Célula Delictiva de Lavado de Dinero

La inclusión en la lista de personas bloqueadas es solo una de las medidas dentro de las estrategias del gobierno mexicano para fortalecer la seguridad y la transparencia financiera, siguiendo las directrices de organismos internacionales en la prevención de delitos financieros.

Publicado

en

Por

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Gobierno de México ha iniciado un bloqueo administrativo a 22 individuos y entidades, tras una designación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, que los vincula con una célula criminal dedicada al lavado de dinero. Este bloqueo afecta tanto a personas físicas como morales, con un total de 7 personas y 15 entidades involucradas.

La medida forma parte de los esfuerzos del Estado Mexicano para fortalecer la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, a través de su cooperación con las autoridades internacionales. La UIF, en su comunicado, destacó que estas acciones buscan evitar que recursos provenientes de actividades ilícitas ingresen o se distribuyan en la economía nacional, alineándose con los compromisos internacionales de México en la materia.

El bloqueo administrativo que se ha impuesto no implica una resolución judicial ni prejuzga la existencia de responsabilidad penal. La UIF subrayó que esta es una medida preventiva, ejecutada en coordinación con el sistema financiero mexicano, para proteger la integridad del mercado y el sistema bancario nacional. En caso de que se identifiquen actividades sospechosas relacionadas con estos individuos o empresas, la UIF procederá a remitir la información a la Fiscalía General de la República (FGR) para su análisis y posibles acciones legales.

Esta acción de bloqueo es parte de un marco de cooperación internacional que permite a las autoridades mexicanas trabajar de forma conjunta con organismos como la OFAC, con el fin de identificar y frenar las redes que operan fuera de la ley. La UIF enfatizó que todas las acciones tomadas se llevan a cabo conforme a la legislación vigente y con el objetivo de salvaguardar el sistema financiero nacional de cualquier riesgo derivado de actividades delictivas.

La inclusión en la lista de personas bloqueadas es solo una de las medidas dentro de las estrategias del gobierno mexicano para fortalecer la seguridad y la transparencia financiera, siguiendo las directrices de organismos internacionales en la prevención de delitos financieros.

Este tipo de bloqueos es una herramienta clave en la lucha contra el lavado de dinero y otros delitos financieros, utilizados por autoridades nacionales e internacionales para cortar el flujo de dinero ilícito antes de que pueda integrarse al sistema económico legal.

Seguir Leyendo

Nacionales

Pemex concluye exitosas operaciones de capitalización y financiamiento que mejorarán su perfil financiero

Estas transacciones, realizadas entre el 2 y 15 de septiembre de 2025, incluyen una oferta de recompra de bonos, por un monto de 12 mil millones de dólares, de los cuales cerca de 9 mil 900 millones de dólares corresponden a vencimientos entre 2026 y 2029, mientras que el resto se destina a pasivos de corto plazo.

Publicado

en

Por

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó la conclusión de las recientes operaciones de financiamiento y capitalización de Petróleos Mexicanos (Pemex), diseñadas para reducir las amortizaciones de deuda financiera y de mercado, en línea con el Plan Estratégico 2025-2035 de la empresa.

Estas transacciones, realizadas entre el 2 y 15 de septiembre de 2025, incluyen una oferta de recompra de bonos, por un monto de 12 mil millones de dólares, de los cuales cerca de 9 mil 900 millones de dólares corresponden a vencimientos entre 2026 y 2029, mientras que el resto se destina a pasivos de corto plazo.

En paralelo, la SHCP emitió una canasta de bonos en euros y dólares por un monto aproximado de 13 mil 800 millones de dólares, cuyo objetivo es optimizar el balance de Pemex y reducir su exposición a deuda en moneda extranjera. Estas emisiones permitirán fortalecer el perfil crediticio de la empresa, mejorar su liquidez y reducir su costo de financiamiento.

Detalles de las emisiones

De los 13 mil 800 millones de dólares colocados, 5 mil millones de euros corresponden a bonos con vencimientos a 4, 8 y 12 años, con tasas de cupón de 3.5%, 4.5% y 5.125%, respectivamente. Mientras tanto, los 8 mil millones de dólares fueron emitidos con plazos de 5, 7 y 10 años, con tasas de 4.75%, 5.375% y 5.625%.

La operación fue bien recibida por el mercado, con una demanda que superó las expectativas. En total, la demanda alcanzó 50 mil 640 millones de dólares, equivalente a 3.65 veces el monto colocado, con una participación de 573 inversionistas internacionales. Esto permitió una compresión significativa en los diferenciales de precios ofertados, con reducciones de 30 puntos base en las emisiones en euros y 25 puntos base en las emisiones en dólares.

Impacto positivo en Pemex y en las calificaciones crediticias

El éxito de estas operaciones es crucial para Pemex, ya que contribuirá a:

  • Fortalecer su capitalización.
  • Reducir el saldo de deuda financiera.
  • Mejorar el perfil de vencimientos y reducir los pagos de intereses.
  • Financiar proyectos de inversión y cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

A raíz de estas acciones, las calificaciones crediticias de Pemex han mejorado significativamente. Fitch Ratings elevó su calificación de B+ a BB, mientras que Moody’s la subió de B3 a B1, ambas con perspectiva estable. Esta es la primera mejora en las calificaciones de Pemex desde 2013.

Compromiso con la sostenibilidad fiscal

La SHCP destacó que estas operaciones se llevaron a cabo dentro de los límites de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión, reafirmando el compromiso del gobierno mexicano con una gestión fiscal responsable y sostenible. Con estas acciones, el gobierno federal y Pemex buscan asegurar la sostenibilidad de la deuda pública y continuar con el fortalecimiento de la empresa pública estatal.

Estas medidas son parte integral del Plan Estratégico 2025-2035, que tiene como objetivo garantizar la estabilidad financiera de Pemex y potenciar su capacidad de inversión, consolidando a la empresa como un pilar clave en la economía mexicana.

Seguir Leyendo

Tendencias