Conecte con nosotros

Nacionales

Revelan audio que prueba cómo se liberó a “El Mochomo” a cambio de millones de pesos

Publicado

en

La Fiscalía General de la República (FGR) denunció que socios de José Ángel “C”, El Mochomo, realizaron millonarios depósitos a cuentas del personal del Juzgado Segundo de Distrito en Procesos Penales Federales del Estado de México.

“Dando y dando” se difundió la grabación de la conversación entre un intermediario del Juzgado y la madre de ‘El Mochomo’, donde pactan negociación.

La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) obtuvo de un juez una orden para intervenir los teléfonos del Juzgado y de su personal.

Estos audios comprueban que se logró la liberación de “el mochomo” a cambio de unos millones de pesos, por lo cual se obtuvo un arraigo de nuevo contra el delincuente.

Denuncia CJF a juzgado por posible corrupción tras liberación de ...

TE PUEDE INTERESAR: Revisión exhaustiva a Juzgado que permitió liberar a El Mochomo. Sospechan de corrupción en su captura y su liberación

Por la noche, se difundió la grabación de la conversación entre un intermediario del Juzgado y la madre de El Mochomo, la señora Francelia “S”, en la que se escucha cómo planean el pago.

El sujeto, que no es identificado, dice que ya recibió la instrucción del abogado Arturo “R”, quien ya ingresó todos los documentos de prueba en favor de José Ángel “C” y sólo falta la firma.

Luego, le pide a la señora Francelia que si pueden ver “lo del asunto económico”, pero la mujer le recuerda que ya lo hablaron; “ora sí que dando y dando” le recuerda la señora.

El hombre insiste en que es un hecho “al día siguiente”, lo que sugiere que está grabación se llevó a cabo la tarde del martes, un día antes de que El Mochomo fuera liberado y reaprehendido.

Finalmente, acuerdan comunicarse al día siguiente para culminar la transacción.

Esta es la conversación que mantuvieron vía telefónica:

 

Francelia: Bueno.

Abogado (del que no se precisa nombre): Señora Fran, buenas tardes.

 

F: Buenas tardes.

A: Me comentaba el señor Rafa que me comunicara con usted, es que estaba aquí en un MP y me voy desocupando.

 

F: ¡Ah, sí! Porque me decía de lo que habíamos quedado, pero ¿a qué hora va usted mañana?, lic.

A: Ajá, ¿mande, perdón? Es que se cortó un poquito.

 

F: Sí, no sé, para que me diga… que le urgía hablar pa’cá, a usted.

A: Ajá.

 

F: ¿A dónde puedo llegar? ¿A dónde voy a esperarlo? ¿Ajá?

A: Ya, okey, okey. Oiga, le comento primero los avances.

 

F: A ver.

A: Como usted ya sabe se presentaron las pruebas y los alegatos en la mañana. En compañía del licenciado Arturo pasamos ahí con la persona que nos está ayudando, y bueno ya nos comentó que ya tiene también listo el trabajo y ya nada más nos estaba esperando con las pruebas para llevarlo, hacerlo valer y tuviera todo el sustento, entonces ya está completo.

F: Lo que llevó é también ya lo…

A: Ehh…

F: ¿Lo que hizo el licenciado Arturo ya también?

A: ¡Ah! Pues fue lo que se hizo en conjunto…

 

F: ¿Ah, lo que hicieron en conjunto, los dos?

A: Son todas las pruebas, todas, todas las pruebas, pues ya está. Ya, todos los precedentes, ya todas las pruebas, todo.

F: ¿Ya está?

A: Ya está adentro.

F: ¿Ya nada más es esperar o qué?

A: Mire, le comento. En la mañana nos comentó la licenciada y a mi, el amigo, que ya estaba listo el trabajo, es decir ya terminó el proyecto, ya nomás están esperando nuestras pruebas para agregarlas, sustentar su proyecto y listo. ya él lo iba a pasar alrededor de la una de la tarde con la jefa para que lo aprobara, si acaso le hará dos, tres correcciones de redacción, ortografía y detallitos. Pero lo importante pues ya está.

F: Ya sabemos bien todo… ¿Y como a qué hora ya sabemos bien todo?

A: Pues en el transcurso del día, puede ser que… Como la juez tiene hasta mañana, puede ser que hoy, puede ser que mañana le avise. Ya vamos, es de hoy a mañana. Puede ser que de hoy a mañana.

F: ¿Entons usted me avisa?

A: Ajá, entonces… Sí, sí claro nosotros la mantenemos informada en cuando esté publicado eso.

F: Bueno.

A: Entonces le comentaba yo a su hijo, esta persona nos comentó que bueno, que ya estaba todo hecho y que si podíamos ir avanzando con el tema económico, inclusive me citó ahorita a las seis de la tarde, por eso le había yo comentado del tema económico. Pero no sé, usted indíqueme.

F: No, acuérdese que quedamos que, como dicen: dando y dando.

A: Sí, ya ve que esa fue la idea original, entonces por eso ya no, esté…

F: Nosotros no nos vamos a echar para atrás. Ya ve que nosotros vamos a cumplir, pero queremos dando y dando.

A: Ajá, ¿entonces le parece bien lo siguiente?: Mire vamos a hacerlo así, porque voy a ver ahorita a esa persona, entonces ya para tenerlo coordinado con él, le voy a decir así, pero… sería de la siguiente forma: él nos va avisar mañana cuando ya esté saliendo de firma, cuando ya esté todo listo, ya para ir avisarle tanto a su hijo como a nosotros.

 

F: Sí lic

A: En ese momento nos vemos y ya para que en lo que llega la notificación y todo, también le dé lo suyo y ya esté todo listo.

 

F: Ya como quedamos, ya ve que lo reiteramos varias veces que dando y dando, nosotros no le vamos a quedar mal. Andamos en eso.

A: No, yo lo sé. Yo tengo confianza en usted, yo nada más porque esta persona me comentaba eso ella. Vale, pero entonces así le hacemos.

F: No, usted dígale que nosotros somos personas serias, que nosotros no vamos a quedarle mal.

A: Claro, ¿entonces le parece bien que le hagamos así mañana? Yo ahorita que lo vea, le voy a decir ‘sabes qué, mañana en cuanto nos avises que está saliendo de firma y todo listo, en el transcurso de que nos dé la notificación, nosotros te pasamos eso’.

 

F: Péreme, a ver, dice usted saliendo de firma, ¿saliendo de firma ya es un hecho?

A: Sí, haga de cuenta, un ejemplo. Que me avisara a las tres de la tarde, sabes qué, ya lo está firmando ahorita la jefa, ya nada más los oficios, notificar y todo. En ese momento yo les aviso a ustedes para que esté, antes de que esté… como se llama… o sea así, más o menos, dando y dando, ellos nos dan la notificación y nosotros les damos el dinero, ya tenerlo listo, pues… ¿Le parece? Porque ya firmándose, ya es un hecho, ya nomás es el trámite de avisar y todo; él nos va avisar a qué hora se firma, a qué hora la juez ya lo firmó y se giran los oficios.

 

F: Bueno, ya lo estamos hablando por teléfono, ¿no lo podríamos hablar más tarde?

A: Pues si usted quiere, pero en esencia es eso.

 

F: Sí, ¿nos presentaría ya la acta donde ya está firmada la libertad?

A: Sí, de hecho le comento, mire… Él nos avisa a qué hora se está firmando mañana, porque la firma es un hecho mañana. hoy está en revisión, pero la firma es un hecho mañana. Porque la firma hoy está en revisión pero es un hecho mañana.

  1. Ah bueno…

A: En cuanto él nos avise, yo le aviso a ustedes para organizarnos, ¿le parece?

F: Ah, bueno…

A: Ya para para cuando él mande las notificaciones, porque ya las notificaciones no dependen de él, dependen de los actuarios. Por eso es que los tres digan pues voy ahorita o voy más tarde o vámos mañana. Por eso es que ustedes digan pues voy ahorita o voy más tarde o vamos por él, más, menos, la hora. ¿Va?

 

F: Bueno, ándele pues… Entonces, ahí estamos.

A: Estamos en contacto, gracias, señora, hasta luego.

 

F: Ándele, hasta luego.

 

TE PUEDE INTERESAR: Tomás Zerón huyó de México. Aparentaba cooperar: Anabel Hernández

 

Nacionales

Autoridades coordinan rehabilitación de escuelas afectadas por lluvias en varias entidades

El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, detalló que brigadas de Servidores de la Educación recorren planteles en Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz para levantar reportes fotográficos y técnicos

Publicado

en

Por

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que se están llevando a cabo inspecciones y evaluaciones en las escuelas afectadas por recientes lluvias en distintos estados, con el objetivo de garantizar que las actividades educativas se reanuden de manera segura.

El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, detalló que brigadas de Servidores de la Educación recorren planteles en Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz para levantar reportes fotográficos y técnicos. Esta información permitirá determinar el nivel de daño —leve, moderado o grave— y priorizar las acciones de reparación, rehabilitación y reposición de equipamiento en cada escuela.

En coordinación con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) y la aseguradora Agroasemex, se atenderán los planteles con afectaciones moderadas o graves, mientras que los daños menores recibirán trabajos de limpieza, desazolve y desinfección para restablecer las clases lo antes posible.

Delgado Carrillo enfatizó que la seguridad de estudiantes, docentes y personal de apoyo es la prioridad del Gobierno de México, por lo que la SEP mantiene comunicación constante con autoridades locales para dar seguimiento a los trabajos y reactivar la normalidad educativa en cada entidad.

El secretario reconoció también la colaboración de docentes y directivos en las tareas de resguardo, así como el apoyo de las autoridades estatales y municipales, reafirmando el compromiso del sector educativo con el bienestar de las comunidades escolares.

Contexto: Esta acción se da en el marco de la temporada de lluvias, que ha afectado la infraestructura educativa en varios estados del país. La SEP busca asegurar que ningún estudiante regrese a clases en condiciones de riesgo, mediante una estrategia coordinada con instituciones estatales y federales.

Seguir Leyendo

Nacionales

Inicia la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025–2026 en México

El titular de la dependencia, David Kershenobich, destacó que comenzar la vacunación de manera anticipada permite reducir la propagación de virus y minimizar complicaciones graves

Publicado

en

Por

La Secretaría de Salud anunció el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2025–2026, con el objetivo de proteger a la población frente a enfermedades respiratorias como influenza estacional, COVID-19 y neumococo, que tienden a aumentar durante los meses fríos.

El titular de la dependencia, David Kershenobich, destacó que comenzar la vacunación de manera anticipada permite reducir la propagación de virus y minimizar complicaciones graves. “El año pasado, la vacunación temprana tuvo un efecto muy positivo, especialmente frente a influenza y COVID-19. Iniciar antes de la temporada invernal disminuye el riesgo de infecciones graves”, señaló.

La campaña se desarrollará del 13 de octubre de 2025 al 3 de abril de 2026, con la meta de aplicar más de 50.5 millones de dosis en todo el país, distribuidas de la siguiente manera:

  • 35.4 millones contra influenza estacional
  • 10.9 millones contra COVID-19
  • 4.2 millones contra neumococo

Los grupos prioritarios incluyen: niños de 6 meses a 4 años 11 meses, personas de 5 a 59 años con comorbilidades, embarazadas, personal de salud, y adultos mayores de 60 años.

Kershenobich resaltó los avances en producción nacional de vacunas, indicando que, por segundo año consecutivo, la vacuna contra influenza se fabrica en México cumpliendo estándares internacionales. En cuanto a COVID-19, se aplicarán vacunas de ARN mensajero con registro sanitario, incluyendo la variante LP.8.1 autorizada por la Organización Mundial de la Salud, que ofrece mayor eficacia frente a las cepas actuales. La vacuna contra neumococo se recomienda especialmente para adultos mayores y personas con comorbilidades.

La estrategia se implementa de manera coordinada entre todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, como IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, Pemex, Defensa, Marina y las Secretarías de Salud estatales, con el apoyo técnico del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA).

La Secretaría de Salud recordó que todas las vacunas son seguras, eficaces y gratuitas, y exhortó a la población a acudir a las unidades médicas del sector público para protegerse y cuidar a sus familias durante la temporada invernal.

Seguir Leyendo

Nacionales

Secretaría de Salud impulsa estrategia nacional para mejorar la atención del cáncer en mujeres

El anuncio se realizó durante la primera sesión del Comité Nacional de Cáncer en la Mujer, que reunió a todas las instituciones del sector público de salud, incluyendo al IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar, las 32 secretarías de salud estatales

Publicado

en

Por

La Secretaría de Salud presentó hoy una estrategia nacional integral enfocada en la prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer de mama y cérvico uterino en México, con la intención de estandarizar acciones en todo el sistema de salud y garantizar atención oportuna a las mujeres, sin importar su derechohabiencia.

El anuncio se realizó durante la primera sesión del Comité Nacional de Cáncer en la Mujer, que reunió a todas las instituciones del sector público de salud, incluyendo al IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar, las 32 secretarías de salud estatales, así como representantes de la Secretaría de la Defensa, Secretaría de Marina y Pemex.

En el encuentro, encabezado por el secretario de Salud, David Kershenobich, se destacó la implementación de la primera campaña sectorial homologada y permanente para la detección y atención del cáncer femenino. Entre los objetivos principales de la estrategia se encuentran:

  • Alcanzar un 90% de cobertura en detección oportuna.
  • Asegurar que el 80% de los tratamientos se concluyan correctamente.
  • Realizar 15 millones de mastografías al año en todo el país.

“El cuidado de la salud de las mujeres es una prioridad del Estado mexicano. Solo con un trabajo coordinado podremos cerrar brechas, prevenir muertes evitables y garantizar una atención con equidad y calidad”, aseguró Kershenobich.

La estrategia incluye la puesta en marcha del sistema digital SICAM PLUS, diseñado para dar seguimiento a los pacientes, consolidar registros de cáncer y operar en coordinación con el Registro Nacional de Cáncer, asegurando la seguridad y soberanía de los datos.

Autoridades de las principales instituciones de salud, como Zoé Robledo (IMSS), Alejandro Svarch (IMSS Bienestar), Martí Batres (ISSSTE), Miguel Ángel Aguirre (Sanidad Militar), Miguel Quintana Quintana (Sanidad Naval) y Ruy López Ridaura (PEMEX), respaldaron los acuerdos y la agenda nacional, la cual busca mejorar la cobertura, reducir barreras culturales y estructurales, y empoderar a las mujeres en su atención médica.

Con esta iniciativa, la Secretaría de Salud consolida un modelo interoperable y centrado en las mujeres, con el objetivo de garantizar que cualquier paciente pueda continuar su tratamiento en distintas instituciones sin interrupciones, fortaleciendo la equidad y la calidad del sistema de salud en México.

Seguir Leyendo

Tendencias