Conecte con nosotros

Nacionales

Planea el gobierno de la 4T cancelar concesiones de Litio de Sonora y explotar directamente la riqueza mineral

Publicado

en

litio-mina-en-mexico

Por Demian Duarte

Los yacimientos de litio que se ubican en Sonora, particularmente en la región de Magdalena de Kino y Cucurpe, podrían ser explotadas por el gobierno mexicano y no por las compañías inglesas y chinas que actualmente poseen la concesión del yacimiento conocido, que está en manos de Bacanora Minerals.

Este debate está abierto y de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador ni siquiera es necesario nacionalizar ese mineral o los yacimientos, pues de acuerdo con el artículo 27 de la Constitución Política de México “la nación tiene dominio sobre los recursos naturales que se ubican en el suelo y el subsuelo” es decir, bastaría con revocar las concesiones existentes.

“Hay un mecanismo de entrega de contratos y de concesiones en el caso de la explotación minera. Habría que ver en qué condiciones se entregaron estos contratos y las concesiones”, expresó el mandatario en declaraciones el viernes 26 de junio.

TE PUEDE INTERESAR: Reabren restaurantes en CDMX a 30% de aforo. Piden ayuda: regresen a consumir

Antes, en un foro sobre el futuro de América Latina y el Coronavirus, Víctor Manuel Toledo, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno mexicano, manifestó que se está buscando nacionalizar ese mineral y sus yacimientos en Sonora y que iniciarían con su explotación firmas extranjeras a partir de este 2020.

Los yacimientos de litio que se ubican en Sonora, podrían ser explotadas por el gobierno mexicano. Fotografía de archivo.

Industria estratégica nacional

La propuesta que tiene el gobierno de México es crear una empresa que se enfoque en su explotación y controle este recursos con alta demanda, ya que se trata de un área estratégica con aplicaciones en la fabricación de baterías para autos electrónicos, computadoras y celulares. “México tiene mucho litio en Sonora y estamos impulsando, esperamos lograrlo, que el gobierno nacionalice los recursos de litio y no deje que las compañías del exterior (chinas en inglesas) sean quienes lo exploten. La idea es crear una empresa nacional que incluso pueda ser público-privada para que el gobierno sea quien controle ese recurso”, explicó.

«La idea de los autos eléctricos es ya un tema que debe estar atendido por el gobierno tanto de la Ciudad de México como por el gobierno federal y por el resto de los gobiernos. Les puedo adelantar, con mucha cautela, que estamos comenzando a contemplar la posibilidad de que nuestro país (porque tenemos investigación científica, expertos y nuevos descubrimientos (…) haga investigación aplicada para que efectivamente el sector público, tenga la posibilidad de comenzar a crear autos eléctricos mexicanos generados por la propia inteligencia mexicana con tecnología mexicana y con los yacimientos mexicanos”, dijo el titular de la Semarnat.

Victor Manuel Toledo, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Fotografía de archivo.

Toledo dijo que este escenario se observa tomando en cuenta la gigantesca mina de Sonora, que puede ser la más grande del globo con un potencial de reservas probadas y probables de 4 mil millones de toneladas.

Inversión privada de 420 millones de dólares

A la fecha en la mina, las empresas Bacanora Minerals y Gangfeng Lithium tienen una inversión en desarrollo por 420 millones de dólares para su explotación, mientras el gobierno de México ya se reservó cuatro yacimientos para que el Servicio Geológico Mexicano haga muestreos para determinar su potencial, sin embargo, en ellos aún no está desestimada la inversión privada.

En mayo del año 2018 Mark Honen, Presidente del Consejo de Administración de Bacanora Lithium y Pedro Pablo García Azofra, Director de Operaciones de ICA Flour, presentaron el proyecto enfatizando que se trata de uno de los mayores yacimientos del mundo para ese mineral que ha visto crecer su demanda y precios en los últimos meses a niveles de hasta 16 mil dólares la tonelada.

La mina en su cuerpo principal se ubicará en Bacadehuachi, sin embargo el yacimiento de litio que se explotará tiene derivaciones a Magdalena y Cucurpe, municipios ubicados en la región centro norte de Sonora. Se asume que las reservas alcanzan más de 4 mil millones de toneladas de ese mineral, lo que supone una de los mayores yacimientos en el mundo.

las empresas Bacanora Minerals y Gangfeng Lithium tienen una inversión en desarrollo por 420 millones de dólares para su explotación. Imagen de archivo.

El secretario de economía Jorge Vidal Ahumada destacó en ese momento que se trata de un proyecto largamente acariciado que terminó por acelerar su instalación y puesta en marcha para el arranque del 2020 a partir de la demanda que existe actualmente en el mercado por oxido de litio, un derivado del producto mineral que se encuentra en abundancia en esa región. “La clave aquí es que Sonora dispone de reservas abundantes, incluso se maneja información de que los yacimientos que se ubican ahí son de los más grandes del mundo, pues a la fecha solamente en países como Bolivia, Perú, Australia y Sudáfrica se había localizado el mineral con la abundancia y niveles de pureza que se necesitan para extraerlo y aprovecharlo comercialmente”, detalló.

De acuerdo con el proyecto en este primer año de extracción la empresa Bacanora Minerals estaría extrayendo 17 mil 500 toneladas de ese mineral y para el 2021 la meta sería el doble, es decir 35 mil toneladas.

TE PUEDE INTERESAR: Revelan audio que prueba cómo se liberó a “El Mochomo” a cambio de millones de pesos

A su vez Javier Villarreal Gámez, dirigente sindical incluido al sector minero, consideró que sería un error proceder a la cancelación de concesiones, pues podría dañar la imagen de México como destino de inversiones en este sector que es estratégico. El secretario general de la Unión Nacional de Sindicatos Mineros (UNASIM) manifestó que ser podría generar desconfianza, especialmente en las comías de China y el Reino Unido que tienen intereses en ese proyecto. Villarreal Gámez pidió a la federación analizar muy bien el escenario y no precipitarse en este aspecto, pues más allá del beneficio de explotar directamente al litio, se podría acarrear a México un daño irreparable como destino de inversión.

No habrá nuevas concesiones de Litio

El 22 de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que la administración federal no entregaría nuevas concesiones para la explotación de litio: «Por lo pronto no estamos entregando concesiones, estamos revisando el uso que se le está dando a las concesiones que se otorgaron porque fue excesivo lo de la entrega de concesiones sobre todo para la minería», mencionó en su conferencia de prensa desde Palacio Nacional.

El 3 de febrero pasado, la titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez Colín, dijo que el Gobierno Federal busca desarrollar una industria de valor agregado relacionada la explotación de los vastos recursos de litio que se han localizado en Sonora. En ese enfoque dijo que las reservas que actualmente están concesionados a la firma Bacanora Minerals no son las únicas que existen y que ya se tiene una estrategia para explotar y aprovechar ese mineral conocido como “el nuevo petróleo” o “petróleo blanco”.

Titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez Colín. Fotografía de archivo.

La funcionaria federal fue cuestionada al respecto por el corresponsal, luego de que el presidente de la República la emplazara públicamente a responder sobre el tema, aspecto sobre el que manifestó que ya existen estudios y planes de acción que permitirán no solo aprovechar el mineral sino desarrollar en paralelo una industria estratégica para tecnología en materia de aparatos electrónicos y automóviles. Sin embargo pidió tiempo para ofrecer los detalles, ya que dicho estudio no se le ha presentado todavía al presidente Andrés Manuel López Obrador.

“En el caso del litio ya hicimos el estudio en la secretaría, ya tenemos todos los datos; efectivamente la pregunta salió aquí en esta sala, pero no le he presentado los resultados al presidente y no quisiera compartirlos con ustedes sin antes haberlos compartido con él”, anotó. Les puedo decir que eso es público y conocido, que efectivamente México tiene un potencial de crecimiento de litio y efectivamente es un mineral que se va a usar o se usa crecientemente en las pilas, en las baterías eléctricas, recalcó.

Desarrollo de toda la cadena de valor: Graciela Márquez Colín

Márquez Colín dijo que ya se exploró este tema y que el estudio incluye toda la cadena, desde la minería hasta la producción y aprovechamiento del litio. “Lo que estamos buscando en la secretaría es justamente que logremos conectar también más y más a la minería con el resto de la industria para no exportar metales en su forma más primitiva, sino que logremos hacer un aprovechamiento, sobre todo los metales industriales, que el litio es uno de ellos”, resaltó.

La titular de economía de la Federación indicó que se busca diseñar una cadena de valor e industria en Sonora, aunque sostuvo que hay otros estados que cuentan con reservas, sin especificar cuales son.

“Entonces, ahí hay que conectar, hay que saber, por ejemplo, qué tipo de procesamiento se requiere, qué tipo de planta de aprovechamiento, y luego cuáles son los demandantes de las empresas; de hecho ya tenemos toda la cadena, pero no se lo he presentado al presidente, creo que lo correcto es que yo se lo presente y seguramente me va a invitar a estar con ustedes otra vez para hablar del litio”, subrayó.

La funcionaria reiteró que a pesar de que hay reservas nuevas ya encontradas, no se espera dar nuevas concesiones en la industria del Litio. “El presidente nos ha instruido no dar nuevas concesiones mineras en tanto regularicemos y sepamos exactamente dónde están, en qué estatus se encuentra cada una de estas concesiones, pero eso no significa que no haya nuevos desarrollos”, anotó.

TE PUEDE INTERESAR: A DOS AÑOS DEL TRIUNFO DE AMLO, ¿QUÉ SIGUE?

Nacionales

Gobierno y estados del Bajío crean sistema para estabilizar el mercado del maíz blanco

El nuevo esquema forma parte de un acuerdo integral alcanzado la madrugada del 29 de octubre, que incluye apoyos económicos y financieros para alrededor de 90 mil productoras y productores de maíz blanco de la región.

Publicado

en

Por

Con el objetivo de proteger el ingreso de las y los productores del Bajío ante la caída internacional del precio del maíz, el Gobierno de México y las administraciones estatales de Guanajuato, Jalisco y Michoacán acordaron la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y Comercialización del Maíz, que busca establecer precios de referencia, reducir la intermediación y garantizar la venta directa entre productores e industria.

El nuevo esquema forma parte de un acuerdo integral alcanzado la madrugada del 29 de octubre, que incluye apoyos económicos y financieros para alrededor de 90 mil productoras y productores de maíz blanco de la región.
De acuerdo con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, el convenio representa “una respuesta estructural” ante la volatilidad del mercado internacional y la sobreoferta global del grano.

Blindaje económico para el campo

Como parte del acuerdo, los tres gobiernos estatales y la Federación aportarán recursos conjuntos para otorgar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz blanco, con un límite de hasta 200 toneladas por productor. La medida beneficiará principalmente a quienes poseen hasta 20 hectáreas, es decir, el 98 % de las unidades productivas de la región.

Además, se ampliará el programa Cosechando Soberanía, que ofrecerá créditos con tasa preferencial del 8.5 % anual y seguro agropecuario contra sequías, inundaciones o plagas, con el fin de reforzar la estabilidad financiera del sector.

Hacia un mercado con reglas claras

El Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado será el primer mecanismo nacional orientado a dar transparencia y certidumbre al comercio del maíz, mediante tres ejes principales:

  1. Definir precios de referencia que orienten las decisiones de siembra y venta.
  2. Promover la comercialización directa entre productores y compradores industriales, reduciendo la cadena de intermediarios.
  3. Establecer un marco jurídico y operativo claro, que será definido en coordinación con productores, estados y Federación.

El acuerdo también contempla la instalación de mesas de diálogo regionales para afinar las reglas operativas y garantizar condiciones justas en la compra de las cosechas.
“El objetivo no es solo mejorar los precios, sino asegurar que toda la producción nacional encuentre mercado”, subrayó Berdegué.

El titular de Agricultura explicó que el pacto surge en un contexto internacional de sobreproducción de maíz, con un stock récord mundial de más de 1,300 millones de toneladas.
Esta situación ha provocado una caída de 21 % en los precios internacionales, que actualmente rondan los 3,400 pesos por tonelada, los niveles más bajos desde 2017.

A pesar del entorno adverso, México prevé una cosecha nacional abundante, impulsada por buenas condiciones de riego en estados como Sinaloa. “Será una producción muy alta, probablemente el doble de la del año pasado”, afirmó el funcionario.

El acuerdo con los gobiernos del Bajío —resultado de varias semanas de negociaciones con productores— busca garantizar que ese incremento en la producción no se traduzca en pérdidas para el campo mexicano, sino en un modelo más justo y sostenible de comercialización.

Seguir Leyendo

Las Mañaneras

Claudia Sheinbaum presenta el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia

La Jefa del Ejecutivo Federal destacó que la estrategia se construye a partir de un diálogo abierto con distintos sectores de la sociedad, incluyendo pueblos originarios, mujeres, jóvenes, autoridades tradicionales, municipales y estatales, trabajadores del campo, sectores productivos, víctimas y familias.

Publicado

en

Por

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó este martes el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una estrategia integral que busca fortalecer la seguridad, el desarrollo y la cultura de paz en la entidad. La iniciativa se basa en tres ejes principales: seguridad y justicia; desarrollo económico con justicia; y educación y cultura para la paz.

La Jefa del Ejecutivo Federal destacó que la estrategia se construye a partir de un diálogo abierto con distintos sectores de la sociedad, incluyendo pueblos originarios, mujeres, jóvenes, autoridades tradicionales, municipales y estatales, trabajadores del campo, sectores productivos, víctimas y familias.

“La paz no se impone con la fuerza, se construye con las personas, con las comunidades y con el trabajo cotidiano de quienes aman su tierra”, afirmó Sheinbaum.

El anuncio ocurre tras el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, un hecho que la mandataria calificó como cobarde y que reforzó la necesidad de actuar con responsabilidad, justicia y respeto hacia la población.

Entre las acciones previstas en el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia se encuentran:

1. Seguridad y Justicia:

  • Fortalecimiento de unidades conjuntas de la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y la Fiscalía estatal, enfocadas en homicidios y extorsión.
  • Propuesta de creación de una Fiscalía Especializada de Investigación e Inteligencia en Delitos de Alto Impacto.
  • Oficina de la Presidencia de la República en distintos municipios, Mesas de Seguridad quincenales y un Sistema de Alerta para presidentes municipales.
  • Fortalecimiento de la denuncia anónima de extorsión.

2. Desarrollo Económico con Justicia:

  • Garantizar seguridad social y salarios dignos a jornaleros agrícolas y trabajadoras de la agricultura de exportación.
  • Inversión en infraestructura rural y impulso a los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) mediante convenios con el sector productivo.

3. Educación y Cultura para la Paz:

  • Escuelas de Cultura de Paz y programas de reinserción y atención a víctimas.
  • Campaña estatal “Recuperemos Michoacán” y Mesas de Diálogo por la Paz.
  • Programas de becas de transporte para jóvenes universitarios, impulso al deporte comunitario y centros de alto rendimiento locales.
  • Centros Regionales de Cultura y Memoria, programa “Arte y Territorio”, festival anual “Voces de Michoacán” y Red de Casas de Cultura Segura.

“La seguridad se sostiene con justicia, desarrollo y respeto a la vida. Este plan integral busca construir la paz, no a partir de la violencia, sino con participación de la gente de Michoacán”, concluyó la presidenta. Se espera que la estrategia sea presentada oficialmente el fin de semana o a más tardar a inicios de la próxima semana.

Seguir Leyendo

Las Mañaneras

México avanza en el combate al gusano barrenador, pero aún sin fecha para reabrir frontera ganadera

Durante su encuentro con la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, la mandataria mexicana destacó que Washington está al tanto de los avances logrados por México en el control de esta plaga, considerada una de las más dañinas para el sector pecuario.

Publicado

en

Por

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reconoció que aún no existe una fecha definida para la reapertura de la frontera con Estados Unidos a la exportación de ganado, luego del cierre impuesto por las autoridades estadounidenses debido al brote del gusano barrenador del ganado.

Durante su encuentro con la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, la mandataria mexicana destacó que Washington está al tanto de los avances logrados por México en el control de esta plaga, considerada una de las más dañinas para el sector pecuario.

“Hemos mostrado resultados concretos, y hay buena comunicación con el gobierno estadounidense. Sin embargo, el proceso requiere tiempo y verificación técnica”, comentó Sheinbaum.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) decretó el cierre fronterizo hace casi un año, al detectar la presencia del gusano barrenador, una larva que ataca al ganado y puede causar severas pérdidas económicas. Desde entonces, México ha trabajado en coordinación con organismos internacionales y productores nacionales para contener su expansión y recuperar la confianza sanitaria del país vecino.

Como parte de estas acciones, la presidenta informó que México registra un avance del 30 % en la construcción de una planta especializada para producir moscas estériles, herramienta clave en la estrategia de erradicación del gusano barrenador. Estas moscas, al no reproducirse, permiten controlar de manera biológica la población del insecto.

Sheinbaum precisó que la planta estará lista hacia mediados de 2026, y representará una inversión estratégica para garantizar la autosuficiencia sanitaria y proteger la ganadería nacional. “Estamos comprometidos con devolver la estabilidad al sector pecuario y con reabrir las exportaciones en las mejores condiciones posibles”, subrayó.

El cierre fronterizo ha impactado principalmente a los estados del norte del país, donde la exportación de ganado representa una fuente esencial de ingresos. Autoridades federales y productores esperan que los avances en el combate a la plaga y la construcción de la nueva planta sean factores determinantes para que Estados Unidos levante pronto las restricciones

Seguir Leyendo

Tendencias