Nacionales
Planea el gobierno de la 4T cancelar concesiones de Litio de Sonora y explotar directamente la riqueza mineral
Publicado
3 años haceen
Por
redaccion
Por Demian Duarte
Los yacimientos de litio que se ubican en Sonora, particularmente en la región de Magdalena de Kino y Cucurpe, podrían ser explotadas por el gobierno mexicano y no por las compañías inglesas y chinas que actualmente poseen la concesión del yacimiento conocido, que está en manos de Bacanora Minerals.
Este debate está abierto y de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador ni siquiera es necesario nacionalizar ese mineral o los yacimientos, pues de acuerdo con el artículo 27 de la Constitución Política de México “la nación tiene dominio sobre los recursos naturales que se ubican en el suelo y el subsuelo” es decir, bastaría con revocar las concesiones existentes.
“Hay un mecanismo de entrega de contratos y de concesiones en el caso de la explotación minera. Habría que ver en qué condiciones se entregaron estos contratos y las concesiones”, expresó el mandatario en declaraciones el viernes 26 de junio.
TE PUEDE INTERESAR: Reabren restaurantes en CDMX a 30% de aforo. Piden ayuda: regresen a consumir
Antes, en un foro sobre el futuro de América Latina y el Coronavirus, Víctor Manuel Toledo, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno mexicano, manifestó que se está buscando nacionalizar ese mineral y sus yacimientos en Sonora y que iniciarían con su explotación firmas extranjeras a partir de este 2020.

Los yacimientos de litio que se ubican en Sonora, podrían ser explotadas por el gobierno mexicano. Fotografía de archivo.
Industria estratégica nacional
La propuesta que tiene el gobierno de México es crear una empresa que se enfoque en su explotación y controle este recursos con alta demanda, ya que se trata de un área estratégica con aplicaciones en la fabricación de baterías para autos electrónicos, computadoras y celulares. “México tiene mucho litio en Sonora y estamos impulsando, esperamos lograrlo, que el gobierno nacionalice los recursos de litio y no deje que las compañías del exterior (chinas en inglesas) sean quienes lo exploten. La idea es crear una empresa nacional que incluso pueda ser público-privada para que el gobierno sea quien controle ese recurso”, explicó.
«La idea de los autos eléctricos es ya un tema que debe estar atendido por el gobierno tanto de la Ciudad de México como por el gobierno federal y por el resto de los gobiernos. Les puedo adelantar, con mucha cautela, que estamos comenzando a contemplar la posibilidad de que nuestro país (porque tenemos investigación científica, expertos y nuevos descubrimientos (…) haga investigación aplicada para que efectivamente el sector público, tenga la posibilidad de comenzar a crear autos eléctricos mexicanos generados por la propia inteligencia mexicana con tecnología mexicana y con los yacimientos mexicanos”, dijo el titular de la Semarnat.

Victor Manuel Toledo, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Fotografía de archivo.
Toledo dijo que este escenario se observa tomando en cuenta la gigantesca mina de Sonora, que puede ser la más grande del globo con un potencial de reservas probadas y probables de 4 mil millones de toneladas.
Inversión privada de 420 millones de dólares
A la fecha en la mina, las empresas Bacanora Minerals y Gangfeng Lithium tienen una inversión en desarrollo por 420 millones de dólares para su explotación, mientras el gobierno de México ya se reservó cuatro yacimientos para que el Servicio Geológico Mexicano haga muestreos para determinar su potencial, sin embargo, en ellos aún no está desestimada la inversión privada.
En mayo del año 2018 Mark Honen, Presidente del Consejo de Administración de Bacanora Lithium y Pedro Pablo García Azofra, Director de Operaciones de ICA Flour, presentaron el proyecto enfatizando que se trata de uno de los mayores yacimientos del mundo para ese mineral que ha visto crecer su demanda y precios en los últimos meses a niveles de hasta 16 mil dólares la tonelada.
La mina en su cuerpo principal se ubicará en Bacadehuachi, sin embargo el yacimiento de litio que se explotará tiene derivaciones a Magdalena y Cucurpe, municipios ubicados en la región centro norte de Sonora. Se asume que las reservas alcanzan más de 4 mil millones de toneladas de ese mineral, lo que supone una de los mayores yacimientos en el mundo.

las empresas Bacanora Minerals y Gangfeng Lithium tienen una inversión en desarrollo por 420 millones de dólares para su explotación. Imagen de archivo.
El secretario de economía Jorge Vidal Ahumada destacó en ese momento que se trata de un proyecto largamente acariciado que terminó por acelerar su instalación y puesta en marcha para el arranque del 2020 a partir de la demanda que existe actualmente en el mercado por oxido de litio, un derivado del producto mineral que se encuentra en abundancia en esa región. “La clave aquí es que Sonora dispone de reservas abundantes, incluso se maneja información de que los yacimientos que se ubican ahí son de los más grandes del mundo, pues a la fecha solamente en países como Bolivia, Perú, Australia y Sudáfrica se había localizado el mineral con la abundancia y niveles de pureza que se necesitan para extraerlo y aprovecharlo comercialmente”, detalló.
De acuerdo con el proyecto en este primer año de extracción la empresa Bacanora Minerals estaría extrayendo 17 mil 500 toneladas de ese mineral y para el 2021 la meta sería el doble, es decir 35 mil toneladas.
TE PUEDE INTERESAR: Revelan audio que prueba cómo se liberó a “El Mochomo” a cambio de millones de pesos
A su vez Javier Villarreal Gámez, dirigente sindical incluido al sector minero, consideró que sería un error proceder a la cancelación de concesiones, pues podría dañar la imagen de México como destino de inversiones en este sector que es estratégico. El secretario general de la Unión Nacional de Sindicatos Mineros (UNASIM) manifestó que ser podría generar desconfianza, especialmente en las comías de China y el Reino Unido que tienen intereses en ese proyecto. Villarreal Gámez pidió a la federación analizar muy bien el escenario y no precipitarse en este aspecto, pues más allá del beneficio de explotar directamente al litio, se podría acarrear a México un daño irreparable como destino de inversión.
No habrá nuevas concesiones de Litio
El 22 de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que la administración federal no entregaría nuevas concesiones para la explotación de litio: «Por lo pronto no estamos entregando concesiones, estamos revisando el uso que se le está dando a las concesiones que se otorgaron porque fue excesivo lo de la entrega de concesiones sobre todo para la minería», mencionó en su conferencia de prensa desde Palacio Nacional.
El 3 de febrero pasado, la titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez Colín, dijo que el Gobierno Federal busca desarrollar una industria de valor agregado relacionada la explotación de los vastos recursos de litio que se han localizado en Sonora. En ese enfoque dijo que las reservas que actualmente están concesionados a la firma Bacanora Minerals no son las únicas que existen y que ya se tiene una estrategia para explotar y aprovechar ese mineral conocido como “el nuevo petróleo” o “petróleo blanco”.

Titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez Colín. Fotografía de archivo.
La funcionaria federal fue cuestionada al respecto por el corresponsal, luego de que el presidente de la República la emplazara públicamente a responder sobre el tema, aspecto sobre el que manifestó que ya existen estudios y planes de acción que permitirán no solo aprovechar el mineral sino desarrollar en paralelo una industria estratégica para tecnología en materia de aparatos electrónicos y automóviles. Sin embargo pidió tiempo para ofrecer los detalles, ya que dicho estudio no se le ha presentado todavía al presidente Andrés Manuel López Obrador.
“En el caso del litio ya hicimos el estudio en la secretaría, ya tenemos todos los datos; efectivamente la pregunta salió aquí en esta sala, pero no le he presentado los resultados al presidente y no quisiera compartirlos con ustedes sin antes haberlos compartido con él”, anotó. Les puedo decir que eso es público y conocido, que efectivamente México tiene un potencial de crecimiento de litio y efectivamente es un mineral que se va a usar o se usa crecientemente en las pilas, en las baterías eléctricas, recalcó.
Desarrollo de toda la cadena de valor: Graciela Márquez Colín
Márquez Colín dijo que ya se exploró este tema y que el estudio incluye toda la cadena, desde la minería hasta la producción y aprovechamiento del litio. “Lo que estamos buscando en la secretaría es justamente que logremos conectar también más y más a la minería con el resto de la industria para no exportar metales en su forma más primitiva, sino que logremos hacer un aprovechamiento, sobre todo los metales industriales, que el litio es uno de ellos”, resaltó.
La titular de economía de la Federación indicó que se busca diseñar una cadena de valor e industria en Sonora, aunque sostuvo que hay otros estados que cuentan con reservas, sin especificar cuales son.
“Entonces, ahí hay que conectar, hay que saber, por ejemplo, qué tipo de procesamiento se requiere, qué tipo de planta de aprovechamiento, y luego cuáles son los demandantes de las empresas; de hecho ya tenemos toda la cadena, pero no se lo he presentado al presidente, creo que lo correcto es que yo se lo presente y seguramente me va a invitar a estar con ustedes otra vez para hablar del litio”, subrayó.
La funcionaria reiteró que a pesar de que hay reservas nuevas ya encontradas, no se espera dar nuevas concesiones en la industria del Litio. “El presidente nos ha instruido no dar nuevas concesiones mineras en tanto regularicemos y sepamos exactamente dónde están, en qué estatus se encuentra cada una de estas concesiones, pero eso no significa que no haya nuevos desarrollos”, anotó.
TE PUEDE INTERESAR: A DOS AÑOS DEL TRIUNFO DE AMLO, ¿QUÉ SIGUE?
Te Puede Interesar
-
Supervisa AMLO construcción del Hospital General del Estado de Sonora
-
Llama SEMARNAT a trabajar juntos por la vida
-
Se analiza una mayor participación en explotación de litio: AMLO
-
Guardia Nacional implementa operativo de seguridad y detecta aparente marihuana en llanta de refacción
-
AMLO viaja en vuelo comercial rumbo a Hermosillo, Sonora
-
Suspenden labores en Secretaría de Economía por contagios de Covid-19 entre trabajadores
Las Mañaneras
AMLO prepara una iniciativa para acabar con los organismos autónomos de México
El presidente López Obrador recalcó que dichos organismos autónomos son “onerosos” y “que no sirven para nada”
Publicado
31 mins haceen
diciembre 11, 2023Por
redaccion
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció este lunes que antes de que termine su mandato elaborará una iniciativa de reforma con la que buscará que desaparezcan organismos autónomos pues, consideró, “no sirven para nada”.
“No puede haber gobierno rico con pueblo pobre, y hay muchos organismos onerosos que no sirven para nada, son gastos superfluo”, expresó el mandatario durante su rueda de prensa matutina.
El gobernante mexicano se refirió a organismos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), los cuales, aseguró, deben desaparecer.
«Tenemos que hacer una reforma administrativa y tienen que desaparecer todos esos organismos supuestamente autónomos, y es ‘supuestamente autónomos’ porque no le sirven al pueblo, están al servicio de las minorías», aseveró.
Refirió que cada vez que se quiere defender a empresas paraestatales como Petróleos Mexicanos (Pemex) o a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) “sale el Instituto este de la Competencia (Cofece) a defender a los particulares”, lamentó.
Asimismo, dijo que no importa si no aprueban su reforma, pero lo que busca es dejar constancia de que esos organismos “están mal” y no quiere ser cómplice.
«Si no la aprueban lo que quiero es que quede constancia de que eso está mal y no quiero ser cómplice, este año o el año próximo, antes de irme».
En diversas ocasiones el mandatario mexicano ha dicho que este tipo de organismos son «inútiles» y ha criticado los altos salarios de sus funcionarios.
Nacionales
Aumenta la Recaudación Tributaria en México en 589 Mil Millones de Pesos de 2022 a 2023
Este crecimiento representa un aumento real del 10.8%, marcando un avance constante en los ingresos fiscales del país.
Publicado
16 horas haceen
diciembre 10, 2023Por
redaccion
En el periodo de enero a noviembre de 2023, la recaudación tributaria en México alcanzó la cifra de 4 billones 56 mil 965 millones de pesos, experimentando un notable incremento de 589 mil 129 millones de pesos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento representa un aumento real del 10.8%, marcando un avance constante en los ingresos fiscales del país.
Desde el año 2018 hasta el presente, el ingreso tributario neto ha experimentado un incremento acumulado del 12.7%. Estos resultados indican una tendencia positiva en la capacidad de recaudación del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y del Gobierno Federal.
El SAT reafirma que la recaudación de impuestos constituye la principal fuente de financiamiento para el Gobierno Federal. En este contexto, se han implementado diversas estrategias centradas en la honestidad, la eliminación de la impunidad y la equidad en las contribuciones, con el objetivo de fortalecer el sistema tributario.
Destacando el compromiso con la transparencia, el SAT resalta la ejecución de planes y acciones específicos dentro del Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación 2023. Estas iniciativas buscan fortalecer los esfuerzos de fiscalización, fomentar el cumplimiento voluntario de los contribuyentes y combatir prácticas que puedan erosionar la base tributaria.
El SAT reconoce y agradece el esfuerzo continuo de los contribuyentes, subrayando que este aumento en la recaudación en 2023 es el resultado directo de su compromiso con el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Nacionales
Secretario de la Función Pública Informa sobre Vigilancia Presupuestaria y Combate a la Corrupción
En el combate a la corrupción, Salcedo Aquino resaltó el enfoque preventivo, supervisando en tiempo real 6,517 contratos de compras y 16,777 contratos de obra pública. Se implementaron 310 comités de ética y se monitorea la evolución del patrimonio de más de 1.4 millones de empleados públicos
Publicado
18 horas haceen
diciembre 10, 2023Por
redaccion
El secretario de la Función Pública (SFP), Roberto Salcedo Aquino, compareció ante la Cámara de Diputados en la Glosa del 5° Informe de Gobierno. Destacó que la SFP vela por el ejercicio transparente del presupuesto federal de más de 7.9 billones de pesos, enfocándose en combatir la corrupción y la impunidad en las 287 instituciones de la Administración Pública Federal.
En el combate a la corrupción, Salcedo Aquino resaltó el enfoque preventivo, supervisando en tiempo real 6,517 contratos de compras y 16,777 contratos de obra pública. Se implementaron 310 comités de ética y se monitorea la evolución del patrimonio de más de 1.4 millones de empleados públicos. Además, se promueve la contraloría social con 109 mil comités y 383 mil participantes que vigilan un presupuesto de 85 mil millones de pesos.
En cuanto a los testigos sociales, 223 personas fueron designadas para observar procedimientos de adquisiciones y obra pública por un monto de 555 mil millones de pesos. La creación del Padrón de Integridad Empresarial registró a 43 empresas, con 80 solicitudes en análisis.
Salcedo Aquino subrayó la importancia de la fiscalización para combatir la corrupción y compartió que el 49% de los expedientes por responsabilidades administrativas graves fueron remitidos al Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Se determinaron 250 resoluciones sancionatorias a proveedores y contratistas, con multas por mil 102 millones de pesos y 173 inhabilitaciones. Además, se presentaron 99 denuncias penales de octubre de 2022 a septiembre de 2023.
El secretario concluyó enfatizando la necesidad de un esfuerzo conjunto de liderazgos gubernamentales, sociales, académicos, empresariales y mediáticos para abordar de manera integral la corrupción y la impunidad en el sistema.
Tendencias
-
Opinión3 años hace
¡Rompimiento histórico de Peña Nieto!, ya declaró que fue Salinas quien se encargó de las transas en PEMEX
-
Mi Verdad Sandy Aguilera3 años hace
Mi verdad sobre zafarrancho en mañanera
-
Opinión3 años hace
La crisis en MORENA
-
Nacionales3 años hace
Lozoya señala a Carlos Salinas y su hijo Emiliano como cómplices en corrupción de Pemex
-
Nacionales3 años hace
CHARROS SINDICALES A UN PASO DE PERDER LA STPRM, PODRÍAN SER ENJUICIADOS POR VIOLACIÓN AL CCT Y NEXOS CON EL HUACHICOL
-
Nacionales3 años hace
Reaparece la periodista Sandy Aguilera, reportera constante en las mañaneras de AMLO
-
Las Mañaneras3 años hace
Otro gobernador que llora en la Mañanera
-
Estados3 años hace
Descubren tranza entre Alfaro con Banco contra los maestros ¡MEGA DESFALCO EN JALISCO!